Skip to main content
Category

Ahora

Los candidatos llegan a Santiago del Estero y se preparan para debatir el domingo

By Ahora
Foto: Emilio Rapetti.

Los candidatos presidenciales que competirán en las elecciones del 22 de octubre llegarán este sábado a Santiago del Estero, junto a sus equipos de campaña, donde el domingo protagonizarán el primer debate obligatorio que se realizará en el Centro de Convenciones Forum, el predio gestionado por la Universidad Nacional de esa provincia, que oficiará como anfitriona.

En ese marco, se verán las caras por primera vez Sergio Massa (Unión por la Patria), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Javier Milei (LLA), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores -Unidad).

Los postulantes irán llegando a la provincia en distintos horarios este sábado y tienen turnos asignados para visitar el Forum y comenzar a familiarizarse con el lugar, donde el domingo desde las 21 se realizará el debate.

En los últimos días, cada candidato ocupó parte de su agenda de actividades con prácticas y ensayos junto a sus equipos de campaña y asesores, con el objetivo de llegar bien preparados al primer debate obligatorio, que tendrá su segunda instancia el otro domingo, 7, pero en la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Además de la expectativa que la pulseada televisiva genera en el tramo final de la campaña hacia los comicios del 22 de octubre y que para las autoridades académicas santiagueñas constituye un «hecho histórico», la Cámara Nacional Electoral (CNE) planteó su aspiración que el intercambio no se convierta en un «show televisivo» y que, por el contrario, sea una oportunidad para que la ciudadanía compare propuestas.

«La idea es que sea un debate donde puedan incluirse exposiciones muy firmes y hasta vehementes, pero que no haya descalificaciones personales o agresiones. Lo importante es que la ciudadanía conozca qué tienen para decirnos los candidatos», dijo el viernes el secretario de actuación de la Cámara Nacional Electoral (CNE), Sebastián Schimmel, en declaraciones a radio La Red.

Con matices, los aspirantes a la Casa Rosada dedicaron parte de su agenda de esta semana a preparar la presentación de sus propuestas.

Las expectativas por el debate se trasladaron también a la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Unse), cuyo rector, Héctor Paz, dijo el viernes que el Centro de Convenciones Forum de la provincia se prepara con “las mejores y óptimas condiciones” para ser sede de la primera contienda de propuestas, algo que definió como «un hecho histórico» para esa casa de estudios y para la provincia.

“El objetivo es que le sirva a la ciudadanía” y que la ciudadanía «pueda tener la información necesaria para elegir a la persona que va a regir los destinos de nuestro país en los próximos cuatro años”, sintetizó el rector.

En Santiago del Estero fue montado un operativo de seguridad, con participación de efectivos de la policía de la provincia, de Seguridad Aeroportuaria y Policía Federal.

Cómo será el debate

Los postulantes Massa, Milei, Bullrich, Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (FIT) debatirán por primera vez el domingo desde las 21 en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y, una semana después, será el turno del segundo intercambio, esta vez en la Facultad de Derecho de la UBA en la Ciudad de Buenos Aires.

En ambos casos habrá un minuto de introducción para cada candidato, luego seguirá un bloque de preguntas cruzadas, que sumarán en total 20 consultas y 20 respuestas intercaladas.

El debate tendrá una duración de aproximadamente dos horas y veinte minutos aproximadamente, y se prevén dos cortes entre ejes temáticos.

«Los candidatos no pueden mostrar ni imágenes ni texto. Pueden tener papeles para hacer anotaciones o llevar apuntes en texto mínimos simplemente a modo de ayuda memoria. Fue pautado muy estrictamente con los equipos» de campaña, apuntó además Schimmel.

DIPUTADXS; Massa y Moreau encabezaron el XIX encuentro del programa “Uniendo Metas”; 900 jóvenes en la Cámara baja

By Ahora

La Presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, encabezó hoy junto al ministro de Economía, Sergio Massa, el XIX encuentro de “Uniendo Metas” ante más de 900 jóvenes de todo el país de escuelas secundarias con el objetivo de desarrollar un liderazgo positivo a través del ejercicio de habilidades para el siglo XXI, mediante la metodología de los Modelos de Naciones Unidas.

Al respecto, Massa se dirigió a los jóvenes a quienes felicitó y agradeció la participación en este foro y subrayó que “ustedes tienen la responsabilidad del mañana de la Argentina, así como sentimos orgullo cuando cantamos nuestro himno, así como sentimos pasión cuando vemos nuestra bandera alrededor de la Selección, también tenemos que sentir orgullo y pasión por aquellas cosas que tenemos los argentinos que nos sirven para enfrentar el mundo que viene”.

En ese sentido, dijo además que “el talento de cada uno de ustedes y de sus compañeros de colegio tiene un nombre que se llama Capital Humano” y advirtió que “el único remedio que cura de verdad la pobreza de los pueblos es la educación”.

Asimismo, sostuvo que “es muy importante que, a 40 años de recuperar la democracia, nuestras futuras generaciones consoliden sus valores democráticos y la defensa de la educación como mecanismo de crecimiento de nuestro país”.

En tanto, la titular de la Cámara baja expresó a los estudiantes que “ustedes también son el presente, en este Congreso cuando tomamos ideas que tienen que ver con ustedes, con los movimientos culturales, ciudadanos, ambientalistas, feministas, tomamos las mejores decisiones”.

Además, manifestó que “para poder mejorar las cosas, para poder ser cada vez mejor personas, mejores seres humanos, no solo hay que saber dialogar, no solo hay que saber hablar, sino también saber escuchar al otro con el compromiso de entender que en esa diferencia que podemos tener, está seguramente la búsqueda de una idea mejor y superadora porque la verdadera libertad del ser humano está en poder cambiar nuestra propia realidad”.

El encuentro tuvo su inicio en el recinto de la Cámara de Diputados y tendrá actividades durante tres jornadas, las dos primeras en el recinto y el cierre que será el domingo en el Centro Cultural Kirchner.

Uniendo Metas es un programa de Asociación Conciencia que busca generar un espacio en el cual los jóvenes de escuelas secundarias en el que los estudiantes se ponen en la piel de diplomáticos que representan a sus Estados y debaten en diferentes órganos los tópicos más relevantes de la agenda internacional, tratando temas de ambiente, género, futuro del trabajo, tecnología, justicia, discriminación, inclusión y desarrollo económico.

Para esta edición participan jóvenes provenientes de 44 localidades de 11 provincias de la Argentina: Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, Río Negro, Chubut, La Pampa, Santiago del Estero, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Cerruti cuestionó a Victoria Villarruel por "mentir" sobre sus visitas a genocidas

By Ahora
Foto: Fernando Gens.

La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, cuestionó esta tarde a la candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza (LLA), Victoria Villarruel, por «mentir» en relación a las visitas que le realizó a condenados por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar en el penal de Marcos Paz, y remarcó que es un «deber exponer» esos hechos para «defender» a la democracia.

La declaración de Cerruti se refiere a una nota publicada en el portal El Destape, en la cual se consignan las visita que Villarruel realizó a varios genocidas entre 2014 y 2016, lo que pone en contradicción las aseveraciones vertidas por la postulante de LLA durante el debate de candidatos vicepresidenciales que se llevó a cabo la semana pasada en el canal TN.

El jefe de Gabinete y aspirante a la vicepresidencia por Unión por la Patria (UxP), Agustín Rossi, le recordó a la diputada nacional durante un intercambio sus visitas a genocidas condenados, entre ellos Jorge Rafael Videla, algo que la abogada justificó al decir que frecuentó al exdictador con el propósito de escribir un libro sobre los procesos de lesa humanidad que se tituló «Los llaman los jóvenes idealistas», que se publicó en 2009.

«¿Qué hacía Villarruel visitando a los genocidas? La candidata a vicepresidenta realizó visitas a los represores de la última dictadura militar durante 2014 y 2016 justificando que eran para su libro. El libro se publicó en 2009 y las visitas a los genocidas fueron en 2014 y 2016», escribió Cerruti en un mensaje publicado en su cuenta de la red social X (ex Twitter), que fue republicado por el presidente Alberto Fernánez.

En el hilo que publica en X, la funcionaria postea la nota que publicó El Destape y recuerda «para que no queden dudas», que Villarruel publicó otro libro en 2014, denominado «Los otros muertos», pero en el texto periodístico se consigna que la mayoría de las visitas realizadas por la letrada a los condenados por crímenes contra la humanidad se efectuaron en 2016.

Cerruti destacó que «a la democracia se la defiende, y cuando gente como Victoria Villarruel cree que puede visitar a los genocidas y mentir al respecto es nuestro deber exponerlo».

«La democracia la construimos entre todos, vamos a decir una vez más y siempre: NuncaMás», agregó.

Cerruti destacó que «a la democracia se la defiende, y cuando gente como Victoria Villarruel cree que puede visitar a los genocidas y mentir al respecto es nuestro deber exponerlo»

En tanto, desde la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) repudiaron «las expresiones de apología y de negación del terrorismo de Estado».

«Pensamos que la responsabilidad penal de los perpetradores del genocidio están debidamente tramitadas en el Poder Judicial y tienen el apoyo de la inmensa mayoría de la sociedad argentina», dijo a Télam Guillermo Torremare, presidente de la APDH.

Al respecto, la organización agregó que «en estos tiempos electorales, es pertinente señalar que las y los candidatos que sostengan una posición negacionista, además de ser moralmente censurables, deberían estar legalmente inhabilitado para ocupar -o aspirar a ocupar- un rol en la administración del Estado».

«Eso demuestra lo que es esta mujer, que miente permanentemente. Su actitud es totalmente repudiable», señaló la integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida al ser consultada por Télam.

Telam SE

En la información difundida por El Destape se indica que entre los represores visitados por Villarruel se encuentran Alberto González Menotti, exagente de inteligencia, integrante del Grupo de Tareas de la ESMA, condenado a perpetua; Gerardo Jorge Arráez, del área de inteligencia de Policía Federal, condenado a 25 años; el coronel retirado Héctor Girbone, exoficial de inteligencia del Ejército, condenado a 8 años por apropiación de bebés; el teniente coronel Juan Amelong, condenado a perpetua por robo de bebés, secuestros y torturas; Pedro Alberto Rodríguez, civil, condenado a 8 años y seis meses; el teniente coronel José Tadeo Bettolli, condenado a perpetua por crímenes de lesa humanidad en Chaco; Luis Alberto Patetta, exoficial de inteligencia, condenado a perpetua por crímenes de lesa humanidad también cometidos en esa provincia.

También figunran Héctor Di Pasquale, condenado por delitos de lesa humanidad en la Brigada de San Justo; Rogelio Masson Iglesias, exagente penitenciario, condenado a 14 años de prisión; y José Roberto Abba, quien estuvo detenido y acusado de crímenes de lesa humanidad que terminó absuelto por “el principio de duda”, pero que en la actualidad está acusado en el juicio «Jefatura III» que se sigue en la provincia de Tucumán.


Desde la Cámara Electoral esperan que "no haya agresiones" en los debates

By Ahora
Cada candidata y candidato tendrá un minuto de introducción y luego habrá un bloque de preguntas cruzadas.

La Cámara Nacional Electoral (CNE), organizadora de los debates presidenciales obligatorios, espera que la primera instancia entre los cinco candidatos que se realizará este domingo en Santiago del Estero no se convierta en un «show televisivo» sino en una oportunidad para que la ciudadanía conozca las propuestas de los postulantes, de cara a las elecciones del 22 de octubre, y aguardan que «no haya descalificaciones personales o agresiones» entre ellos.

Así lo afirmó el secretario de actuación de la Cámara Nacional Electoral (CNE), Sebastián Schimmel, en declaraciones a radio La Red.

«La idea es que sea un debate donde se puedan incluir exposiciones muy firmes y hasta vehementes, pero que no haya descalificaciones personales o agresiones. Se trata de un episodio del instituto democrático por excelencia que es el proceso electoral. Lo importante es que la ciudadanía conozca que tienen para decirnos los candidatos», dijo Schimmel.

El integrante de la Cámara recordó que se trata de un debate obligatorio pautado en la legislación que mantiene un interés en «llevar información a la ciudadanía» sin enfocarse tanto en «el producto televisivo».

«Desde la CNE sabemos que es un episodio institucional y tenemos que ser muy prudentes para garantizar la equidad de los candidatos y que no se convierta en un show, sino una instancia para conocer las plataformas y propuestas de candidatos y candidatas», aseveró.

Los postulantes presidenciales Javier Milei (La Libertad Avanza), Sergio Massa (Unión por la Patria), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (FIT) debatirán este domingo desde las 21 en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y el próximo domingo 8 desde la Facultad de Derecho de la UBA en la Ciudad de Buenos Aires.

La autoridad de la CNE sostuvo que en Santiago del Estero «la parte logística» ya está preparada para este domingo cuando «la atención tiene que estar puesta en escuchar a los candidatos» y recordó que los tres ejes temáticos de este domingo serán economía, educación y derechos humanos y convivencia democrática.

Este último eje fue definido por la ciudadanía a través de un mecanismo de participación y se trató de «una de las innovaciones» en estos debates.

Otra de las novedades es que durante los tres bloques temáticos «el candidato que no esté en uso de la pablara pero se sienta aludido por lo que esta expresando el otro candidato o candidata puede pedir el derecho a replica».

«Va a tener 45 segundos para expresar su propia posición o responder lo que escuchó en base a lo que se sintió aludido. Son hasta cinco oportunidades por debate por candidato y tienen que pedirlos mientras el otro candidato está en uso de la palabra», afirmó Schimmel.

Además detalló que los postulantes van a poder pedir «varias replicas respecto de la exposición de un candidato e incluso una réplica respecto de la réplica» con el objetivo de que exista «un diálogo y una contraposición de las posturas y propuestas».

Foto Emilio Rapetti
Foto: Emilio Rapetti.

«Cada candidato tiene un minuto de introducción. Luego habrá un bloque de preguntas cruzadas que es otra innovación de estos debates: todos los candidatos van a realizar una pregunta de modo alternado para que no sea monótono», añadió.

El candidato va a contar con 15 segundos para realizar una «pregunta muy concreta» y el otro postulante va a contar con 45 segundos para responder y «en total va a haber 20 preguntas y 20 respuestas intercaladas», según explicó.

El debate tendrá una duración de aproximadamente dos horas y veinte minutos aproximadamente, y se prevén dos cortes entre ejes temáticos.

«Los candidatos no pueden mostrar ni imágenes ni texto. Pueden tener papeles para hacer anotaciones o llevar apuntes en texto mínimos simplemente a modo de ayuda memoria. Fue pautado muy estrictamente con los equipos de los candidatos que papeles están permitidos y que tamaños», añadió Schimmel.


"Es el Estado el que llega al interior para generar igualdad de oportunidades"

By Ahora
Foto: Prensa

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aseguró este viernes que es el Estado «el que llega al interior de la provincia para generar igualdad de oportunidades», al recorrer obras en construcción de viviendas y un Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) en General Lavalle.

«Lo que sí hicimos fue establecer nuevas prioridades porque estamos convencidos de que es el Estado el que llega al interior de la provincia para generar igualdad de oportunidades y sembrar futuro», expresó el gobernador.

Subrayó que el gobierno seguirá «por este camino porque sabemos que, a pesar de todo lo que hemos hecho, todavía falta mucho por hacer» y dijo que «necesitamos no solo defender, sino profundizar las políticas públicas que sirvan para construir más rutas, viviendas, escuelas y hospitales públicos».

Foto Prensa
Foto: Prensa

Kicillof, por otra parte, advirtió que «hoy la educación pública está en riesgo porque algunos sectores políticos rechazan toda presencia del Estado para reconocer y ampliar derechos» y señaló que «nosotros proponemos seguir trabajando para que haya más escuelas y más universidades que igualen las oportunidades de todos y todas las estudiantes bonaerenses».

En la recorrida también estuvieron los ministros de Salud, Nicolás Kreplak; de Hábitat y Desarrollo Urbano, Agustín Simone; el intendente local, José Rodríguez Ponte; y el dirigente Osvaldo Goicoechea.

Foto Prensa
Foto: Prensa

A partir de una inversión de 98 millones de pesos, se están construyendo 17 viviendas, que contarán, cada una, con una superficie de 58 metros cuadrados, dos habitaciones, cocina, comedor y baño.

En el mismo barrio, ubicado a 32 kilómetros de la ciudad cabecera, avanzan las tareas para la puesta en funcionamiento del CAPS «Dr. Arturo Humberto Illia». Se trata de una inversión de 190 millones para acercar prestaciones de odontología, ginecología y atención general a más de mil vecinos del paraje, se informó oficialmente.

Foto Prensa
Foto: Prensa

Kreplak, por su parte, puntualizó que «estamos impulsando una transformación muy grande del sistema sanitario bonaerense», y dijo que «es a través del fortalecimiento de la atención primaria que podemos mejorar la prevención, la promoción y el contacto de cercanía con la gente».

El intendente Rodríguez Ponte, a su vez, remarcó que «estas obras que son fundamentales para nuestro municipio son el resultado de una provincia que escuchó nuestras necesidades y rápidamente comenzó a trabajar para dar respuesta».

Continúan los preparativos de la candidatos presidenciales para el debate del domingo

By Ahora
Foto: Luis Cetraro.

Los candidatos presidenciales ocupaban este viernes parte de su agenda de actividades con prácticas y ensayos junto a sus equipos de campaña, con el objetivo de llegar bien preparados al primer debate obligatorio que protagonizarán el domingo en la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Además de la expectativa que la pulseada televisiva genera en el tramo final de la campaña hacia los comicios del 22 de octubre y que para las autoridades académicas santiagueñas constituye un «hecho histórico», la Cámara Nacional Electoral (CNE) planteó su aspiración que el intercambio no se convierta en un «show televisivo» y que, por el contrario, sea una oportunidad para que la ciudadanía compare propuestas.

«La idea es que sea un debate donde puedan incluirse exposiciones muy firmes y hasta vehementes, pero que no haya descalificaciones personales o agresiones. Lo importante es que la ciudadanía conozca qué tienen para decirnos los candidatos», dijo el secretario de actuación de la Cámara Nacional Electoral (CNE), Sebastián Schimmel, en declaraciones a radio La Red.

Con matices, los aspirantes a la Casa Rosada dedicaron parte de su agenda de esta semana a preparar la presentación de sus propuestas.

La agenda de los candidatos

El ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, fue uno de los más activos, mantuvo un apretado cronograma de trabajo -en su doble rol- y sólo este jueves hizo un alto en sus recorridas para preparar su exposición del domingo.

Este viernes, Massa fue el único orador de un multitudinario acto organizado por la CGT, las dos CTA y movimientos sociales en Plaza Congreso para celebrar la sanción de este jueves en el Senado de la ley que modifica el impuesto a las Ganancias y expresar su apoyo a las últimas medidas económicas tomadas por el Gobierno.

El candidato de UxP anticipó que en el debate del domingo dará a conocer los nombres de quiénes estarán a cargo del Ministerio de Economía y del Banco Central, en caso de convertirse en presidente. También ratificará que, durante una eventual gestión suya, los directores de esa entidad serán «mitad oficialistas y mitad opositores».

Por su parte, el postulante de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, se recluyó esta semana para dedicarse casi exclusivamente a su entrenamiento para el debate junto a su equipo de campaña y, según trascendió, reaparecerá este sábado por la noche en una entrevista grabada, en un nuevo programa conducido por el periodista Alejandro Fantino para Canal 9, donde al parecer compartirá una cena junto al futbolista Carlos Tevez.

La última actividad pública de Milei fue el lunes pasado cuando encabezó una caravana en el partido bonaerense de San Martín, junto a su candidata a gobernadora, Carolina Píparo, donde volvió a a exhibir una motosierra como símbolo de los «recortes» en el sector público que tiene planeado en caso de llegar a la Presidencia.

Ese día se encendieron también algunas alarmas cuando se difundieron videos que mostraron a Milei con dificultades para sostener un bastón presidencial de utilería y cuando se conoció que el libertario había cancelado una entrevista pautada con el canal CNN en Español.

Allegados a la aspirante a la Presidencia de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, contaron que este sábado a las 18.30 la exministra de Seguridad aterrizará en el aeropuerto de Santiago del Estero y realizará una rueda de prensa.

La titular del PRO en uso de licencia menguó en los últimos días sus apariciones públicas y se sometió a varios adiestramientos con sus asesores más cercanos. “Hoy vamos a ir a un estudio que nos prestaron y vamos a hacer un ensayo con cámaras y luces«, declaró horas atrás el asesor económico de Bullrich, Martín Siracusa.

Bregman Massa Bullrich Schiaretti Milei
Bregman Massa Bullrich Schiaretti Milei

Los preparativos en Santiago

Las expectativas por el debate se trasladaron también a la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Unse), cuyo rector, Héctor Paz, dijo que el Centro de Convenciones Forum de la provincia se prepara con “las mejores y óptimas condiciones” para ser sede de la primera contienda de propuestas, algo que definió como «un hecho histórico» para esa casa de estudios y para la provincia.

“El objetivo es que le sirva a la ciudadanía” y que la ciudadanía «pueda tener la información necesaria para elegir a la persona que va a regir los destinos de nuestro país en los próximos cuatro años”, sintetizó el rector.

En Santiago del Estero fue montado un operativo de seguridad, con participación de efectivos de la policía de la provincia, de Seguridad Aeroportuaria y Policía Federal.

En tanto, la CNE apuesta a que el domingo se viva un «episodio institucional» y no un «show televisivo».

«Tenemos que ser muy prudentes para garantizar la equidad de los candidatos y que no se convierta en un show, sino una instancia para conocer las plataformas y propuestas de candidatos y candidatas», afirmó Schimmel.

ELECCIONES DEBATE SANTIAGO DEL ESTERO foto emilio rapetti
ELECCIONES DEBATE SANTIAGO DEL ESTERO foto emilio rapetti

El debate

Los postulantes Massa, Milei, Bullrich, Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (FIT) debatirán por primera vez el domingo desde las 21 en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y, una semana después, será el turno del segundo intercambio, esta vez en la Facultad de Derecho de la UBA en la Ciudad de Buenos Aires.

En ambos casos habrá un minuto de introducción para cada candidato, luego seguirá un bloque de preguntas cruzadas, que sumarán en total 20 consultas y 20 respuestas intercaladas.

El debate tendrá una duración de aproximadamente dos horas y veinte minutos aproximadamente, y se prevén dos cortes entre ejes temáticos.

«Los candidatos no pueden mostrar ni imágenes ni texto. Pueden tener papeles para hacer anotaciones o llevar apuntes en texto mínimos simplemente a modo de ayuda memoria. Fue pautado muy estrictamente con los equipos» de campaña, apuntó además Schimmel.

La Televisión Pública transmitirá para todo el país en «modo accesible», que incluirá lengua de señas argentinas y la posibilidad de utilizar subtitulado en directo para «garantizar el derecho a la información y el ejercicio de los derechos políticos de toda la población».

"Por ineficiencia, argentinos habrían matado menos que la Gestapo", dijo asesor de Milei

By Ahora
Foto: Captura

Martín Krause, el principal asesor del candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA) en materia de educación, consideró que «todo sistema obligatorio y compulsivo termina siendo un adoctrinamiento» y comparó al Estado argentino con la Gestapo, la policía secreta del régimen de la Alemania nazi, al sostener que, por una cuestión de «ineficiencia», los argentinos «habrían matado a muchos menos judíos» de los que murieron asesinados durante el Holocausto.

“Todo sistema obligatorio y compulsivo termina siendo un sistema de adoctrinamiento y es lo que me parece lo peor y más preocupante. La idea nuestra es liberar la capacidad de que la gente pueda ofrecer servicios educativos de todo tipo. Hay un manto de regulaciones que lo impiden», señaló Krause en un panel organizado este jueves por la Universidad Torcuato Di Tella, que incluyó referentes de los tres espacios políticos mayoritarios.

Al evaluar de forma negativa a los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), que se utilizan en Argentina para determinar el piso de lo que deben aprender los alumnos, Krause apuntó: «¿Imagínense si la Gestapo hubieran sido argentinos? ¿No hubiera sido mucho mejor? En vez de en vez de matar seis millones de judíos, seguramente hubieran sido mucho menos porque hubiera habido ineficiencias de todo tipo».

Las declaraciones de este especialista de LLA se dieron en el marco de un seminario organizado por la Universidad Torcuato Di Tella, donde participaron Krause, miembro del Consejo Académico de Libertad y Progreso; Germán Lodola; el secretario de Evaluación e Información Educativa del Ministerio de Educación, quien representó a Unión por la Patria (UxP) y la investigadora Mónica Marquina, quien expuso las posturas de Juntos por el Cambio (JxC).

Según informaron desde LLA, Krause es quién prepara a Milei sobre educación, uno de los tres ejes principales que discutirán los candidatos presidenciales en el debate que se desarrollará el próximo domingo en Santiago del Estero.

Foto Pepe Mateos
Foto: Pepe Mateos

Krause sostuvo durante el encuentro que «lo que está mal en esencia es el principio del sistema» y la «obligatoriedad de los contenidos».

El docente recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA) propuso una separación de la educación y el Estado y cuestionó que un sistema público sea quien «adoctrine» a los hijos de los argentinos.

«Creo que (la educación) esa es una potestad que tienen que tener los padres. Las familias tienen que ser capaces de decidir. Muchas veces encuentro opiniones que dicen que los padres no están en condición de elegir. Si no están en capacidad de elegir la educación, no están en capacidad de elegir a un Presidente», remarcó.

Para este docente, el principal eje de un eventual gobierno de LLA en materia educativa será «la libertad de contenidos, métodos y elección de proveedores».

«Gran parte de la discusión que ahora tenemos en la campaña se centró en el tema de los voucher (una idea expuesta meses atrás por Milei como un mecanismo para financiar la educación pública), pero eso lo dejo para para el final. No me parece que sea lo prioritario», advirtió Krause.

Y en ese sentido, amplió: «La discusión de los vouchers se refiere a darle a la gente la capacidad de elegir, cosa que ahora no se pueden hacer».

Para el referente libertario, los NAPs «crean alumnos militantes» porque «lo que se prioriza y se señala (en los contenidos) es el conflicto».

Foto Marcelo Ochoa
Foto: Marcelo Ochoa

A su turno, Lodola señaló que el sistema de vouchers es excluyente y ejemplificó: “¿Saben lo que pasa con las escuelas rurales argentinas con ese sistema? Cierran, porque se convierten en inviables, porque no se sostienen. Hoy se sostienen gracias al Estado”.

El referente de UxP apuntó que de base serían cerca de 320.000 chicos los que quedarían fuera del sistema, que no se podría aplicar en la Argentina por la estructura federal.

“Sería un sistema que castigará a nuestros chicos, los dejará en las calles. Y en la lectura de LAA esto está detrás del concepto de libertad y saben qué la educación hace a una persona libre. La educación te hace más libre, no menos porque te permite elegir entre un conjunto más amplio de opciones. La educación libera, no restringe la libertad”, afirmó el funcionario.

Además, acusó a la gestión del expresidente Mauricio Macri de haber desfinanciado la educación y enumeró distintas políticas aplicadas por el actual gobierno, como la ampliación del calendario y de la jornada escolar.

DIPUTADXS; PROYECTO QUE CREA EL PROGRAMA “COMPRA SIN IVA”

By Ahora

La iniciativa, enviada por el ministro de Economía, Sergio Massa, establece la reducción de la carga tributaria que recae, fundamentalmente, sobre los bienes de la Canasta Básica Alimentaria que adquieran las personas humanas contempladas en la medida.

En el marco de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside el diputado Carlos Heller (FdT), el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto, defendió la iniciativa que actualmente se encuentra en vigencia, y en ese sentido explicó: “Este proyecto de Compra sin IVA ya está en marcha, con resultados muy positivos y la aceptación de la población”.

Además, se refirió al primer artículo de la norma, en la cual se establece el universo social alcanzado: “Quienes perciban jubilaciones, pensiones por fallecimiento y pensiones no contributivas, en un monto mensual que no exceda la suma de seis haberes mínimos”.

“Este programa va a producir que muchos supermercados y comercios de cercanía facturen mucho más; así como también, va a permitir que, en algún momento en la Argentina, todo se haga vía tarjeta de débito y crédito”, aseveró Castagneto.

Por su parte, el director general de Aduana, Guillermo Michel, aseguró que “hoy el sistema está funcionando muy bien”, al tiempo que puntualizó: “Hasta ayer eran 10,7 millones de personas alcanzadas por el beneficio que accedieron a 17.000 millones de pesos”.

En esa línea, el responsable de la Aduana definió la medida como “una política de Estado que ya se ha implementado en la Argentina -y funcionó bien-”, y que -enfatizó- “ha atravesado a varios gobiernos”.

Respecto a la alícuota del IVA, Guillermo Michel explicó que, en el texto de la Ley, “está previsto definir la magnitud del monto de la devolución en función de la alícuota del IVA”.

En tanto, la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini, manifestó que el objetivo del proyecto es “eliminar el impacto que puede tener la carga tributaria sobre el ingreso disponible”, así como también -expresó- “aumentar la capacidad de compra para determinados sectores, cuyos ingresos se destinan al consumo de productos de primera necesidad”, por lo cual -indicó- “nos enfocamos en la canasta básica alimentaria”.

“Queremos que esto se instale como una verdadera política pública”, aseguró la funcionaria, al señalar que “éste reintegro soluciona o atenúa el problema de regresividad que tiene este tipo de impuestos”.

Por último, Balestrini se refirió a la ampliación del régimen al asegurar que “en este proyecto de Ley no solamente se incluyen las tarjetas de débito, sino también las tarjetas de crédito y medios electrónicos de pago”, aunque remarcó: “Ampliamos los medios de pagos pero queremos poner un límite en cuanto el control”.

DIPUTADXS; NUEVA LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO

By Ahora

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, encabezó una reunión informativa de la Comisión de Educación, presidida por la diputada Blanca Osuna (FdT), junto a otros funcionarios de su gabinete.
El objetivo fue introducir los lineamientos del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo que establece “un aumento de la inversión anual durante un plazo de siete años desde un piso del 6% hasta alcanzar, en 2030, el 8% del Producto Bruto Interno (PBI)”.

El texto busca implementar un Sistema Nacional de Evaluación que incluya operativos estandarizados y educación formativa, junto con la evaluación de programas educativos, el monitoreo del financiamiento a la educación por parte del Estado; y fija un ciclo lectivo anual mínimo de 190 días efectivos de clase para los establecimientos educativos de todo el país.
Al inicio de su exposición, el ministro de Educación manifestó que “somos defensores de la educación pública y queremos cuidarla y defenderla, por eso creemos que hay que mejorarla y transformarla”.
“Queremos defender la obligatoriedad de la escuela, el responsable de esa obligatoriedad son las familias, es el Estado y la sociedad”, dijo.

En ese sentido, Perczyk explicó que esta ley toma antecedentes de proyectos en discusión, pero también se basa en la anterior Ley de Financiamiento Educativo, que “fue un éxito para la Argentina”.
“Ha conseguido que el 98% de los chicos vayan al jardín en la sala de 5, antes de la Ley era del 75%. Lo logró en provincias donde el mapa político está pintado de diversos colores, por eso, es algo que Argentina logró”, indicó el titular de la cartera educativa.
Entre los objetivos de la nueva norma, manifestó que una de las primeras metas “tiene que ver con los 190 días de clase”. “Hay que comenzar un ciclo de alfabetización entre el nivel inicial y el primer ciclo de la escuela primaria, eso es algo que la ley quiere asegurar”, dijo.

En cuanto la escuela secundaria, Perczyk dijo que “hay que fortalecer los vínculos con el mundo del trabajo: estamos proponiendo incorporar programación y robótica en el segundo ciclo del secundario, también creemos que, para que sea exitoso, hay que reforzar lengua y matemática”.

Además, se refirió a “una oferta de educación profesional secundaria, de cuatro años, con cuatro áreas curriculares, que tiene 800 horas de formación profesional, para que los chicos salgan de la escuela secundaria con su titulo secundario y su título técnico”. “En términos productivos y de desarrollo social es fundamental para la Argentina”, aseveró.
Al mismo tiempo, el ministro dijo que la nueva norma plantea “cumplir con todos los objetivos de la ley de Educación Sexual Integral (ESI)” y se propone recuperar “un 5,3% de nuestros pibes que no va a la escuela secundaria y que tenemos que hacer todos los esfuerzos para recuperar”.

En cuanto a las universidades, se refirió a la implementación de aulas hibridas, equipos de bio-simulación para profesionales de la salud y conectividad, que “requiere una inversión muy importante”. Dijo también que se busca crear carreras cortas y técnicas, con salida laboral, y nuevas universidades.
“Esta ley requiere de un esfuerzo. En el crecimiento de la inversión hace un esfuerzo más grande la Nación y divide 6,5% de la inversión destinado a la educación obligatoria y 1,5% a la universidad pública”, explicó, en función del 8% de inversión del PBI que propone el texto.

“La manera de combatir la pobreza y la desigualdad es la educación y eso requiere inversión. Y este país quiere mejorar y expandir la educación. Esta es una ley que plantea el esfuerzo que creemos y podemos hacer”, concluyó.
Junto al ministro, estuvieron presente Silvina Gvirtz, secretaria de Educación en el Ministerio de Educación de la Nación;  Germán Lodola, secretario de Evaluación e Información Educativa; Oscar Alpa, secretario de Políticas Universitarias; Andrea García, secretaria de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias, entre otros funcionarios.

Alberto Fernández se reunió con investigadores del Conicet

By Ahora
Foto: Presidencia

El presidente Alberto Fernández se reunió este viernes en la Casa Rosada con investigadores del Conicet, junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y la presidenta del organismo, Ana Franchi, con quienes dialogó sobre «las tareas de investigación que lleva adelante esa dependencia y la jerarquización salarial de sus integrantes».

Los investigadores destacaron en el encuentro el “carácter federal y la promoción de la igualdad de género en la selección de los proyectos científicos”, al tiempo que expresaron la importancia de promover las vacunas argentinas contra el Covid-19 y manifestaron su preocupación por los discursos políticos que desalientan la inversión y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, indicó la Presidencia en un comunicado.

Otro de los ejes del diálogo fue la sexta jerarquización salarial del 10 por ciento que se efectivizará a partir de octubre de manera complementaria a los aumentos previstos por el acuerdo paritario, luego de los incrementos implementados en noviembre de 2020, abril y noviembre de 2021, agosto de 2022 y junio de 2023, señala la información.

Foto Presidencia
Foto: Presidencia

Participaron además de la reunión el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz; la subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación, Luz Lardone; el investigador superior del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), Gabriel Rabinovich, y la investigadora especialista en inmunología Juliana Cassataro.

La jerarquización salarial apunta a recuperar el poder adquisitivo de los ingresos del sector, luego de que entre 2015 y 2019 el monto real de las becas y los salarios registrara una caída del 28,5 por ciento, y tiene impacto en 15.000 integrantes de las carreras de Investigador Científico y Tecnológico y de Profesional y Técnico de Apoyo y en más de 12.000 becarios doctorales y postdoctorales del Consejo, agrega el comunicado.