Skip to main content
Category

Ahora

Milei se reúne con integrantes de su futuro gobierno

By Ahora
Milei se reúne con integrantes de su futuro gobierno. Foto: Daniel Dabove

El presidente electo Javier Milei se encontraba en la mañana de este jueves en el Hotel Libertador, donde recibía a varios de los ministros y funcionarios que formarán parte de la administración que asumirá el próximo domingo.

Los futuros ministros del Interior, Guillermo Francos; de Seguridad, Patricia Bullrich; y Defensa, Luis Petri, llegaron pasadas las 8 al hotel ubicado en Avenida Libertador 600, donde reside Milei desde mediados de octubre.

También se hicieron presentes Diana Mondino, que será próxima titular de la Cancillería; y la designada ministra de Capital Humano, Sandra Petovello.

Diana Mondino ser prxima titular de la Cancillera Foto Diana Mondino
Diana Mondino será próxima titular de la Cancillería. Foto: Diana Mondino

Arribaron además al Libertador el próximo secretario de Energía, Eduardo Chirillo, y quien tendrá a su cargo la administración del Banco Central, Santiago Bausili.

Milei asumirá este domingo con una ceremonia de traspaso de mando y actos protocolares que, en algunos aspectos, se ajustarán a las tradiciones, mientras que en otros se observarán peculiaridades surgidas de la impronta del futuro mandatario.

Dichiara prometió "puertas abiertas" en la Cámara de Diputados bonaerense

By Ahora
El presidente de la Cámara de Diputados, Alejandro Dichiara, afirmó que buscará tener una gestión «de puertas abiertas» / Foto: Imagen YouTube.

El nuevo presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alejandro Dichiara, afirmó que buscará tener una gestión «de puertas abiertas, muy participativa y que logre consensos con todos los bloques para sancionar las leyes» que el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, necesitará con el propósito de «mejorarle la calidad de vida» a los ciudadanos del distrito.

«Estoy muy agradecido por la confianza deposita en mí por el gobernador; por quien fuera nuestro candidato presidencial, Sergio Massa; por el titular del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires, Máximo Kirchner y por los intendentes», expresó Dichiara en declaraciones formuladas esta mañana a radio Provincia.

«Vamos a defender los intereses de los bonaerenses. La relación con el gobierno nacional la llevará el gobernador y esperemos que se pueda tener la mejor relación»Alejandro Dichiara, presidente de la Cámara de Diputados

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires desarrolló el martes la sesión preparatoria en la que, además de tomarle juramento a los nuevos legisladores, designó a las autoridades de ese cuerpo, cuya presidencia recayó en el diputado de Unión por la Patria (UxP) Alejandro Dichiara.

Dichiara, exintendente de Monte Hermoso y representante de un sector de los intendentes peronistas, fue electo como titular de la Cámara baja por dos años, mientras que el exministro de Transporte y exjefe comunal de General Pinto, referente massista, Alexis Guerrera fue ungido como vicepresidente del cuerpo.

Ambos se alternarán para ocupar el cargo en un esquema rotativo y anual que comenzó el miércoles y que se extenderá hasta 2025, año en el que se renovará parcialmente la conformación de la Cámara.

Dichiara exintendente de Monte Hermoso fue electo como titular de la Cmara baja por dos aos Foto Imagen YouTube
Dichiara, exintendente de Monte Hermoso, fue electo como titular de la Cámara baja por dos años / Foto: Imagen YouTube.

(S)El flamante presidente del cuerpo sostuvo que buscará «un funcionamiento muy ágil y dinámico de las comisiones, para que cada 20 días podamos reunirnos y llevar adelante los muchos proyectos que hay, y que con consenso podamos aprobarlos».

Consultado sobre la necesidad de alcanzar acuerdos para que las normas avances, Dichiara respondió que «lo primero que se debe hacer es interpretar al electorado: hay un hartazgo de la gente para con la política y debemos dejar de lado las diferencias y mezquindades, para trabajar en conjunto».

«Este año no es de elecciones. Empieza una etapa de un pueblo esperanzada con un proyecto al que votó de manera masiva. A nosotros nos votaron como oposición y seremos respetuosos. Vamos a ser oposición constructiva y se buscarán consensos con todos los bloques», señaló.

«Haremos una autocrítica por el resultado de las elecciones y evaluaremos el rol que nos corresponde desde ahoraAlejandro Dichiara, presidente de la Cámara de Diputados

Posteriormente, expuso: «Obviamente vamos a defender los intereses de los bonaerenses. La relación con el gobierno nacional la llevará el gobernador y esperemos que se pueda tener la mejor relación«.

Planteó además que los proyectos de Presupuesto 2024 y Ley Impositiva solicitados por el gobernador «son los temas más importantes» que se deberán tratar en lo inmediato por la Cámara baja.

Cuando se le preguntó por posibles cambios en el PJ provincial, consideró que «es necesaria la continuidad de las autoridades actuales, imagino que antes de fin de año el partido se reunirá, haremos una autocrítica por el resultado de las elecciones y evaluaremos el rol que nos corresponde desde ahora».

«Los plazos están vigentes para que continúe el actual presidente. Me parece que no es momento de cambiar nada, sino de reflexión, análisis y autocrítica. debemos trabajar unidos en este nuevo rol que nos dio el electorado», concluyó.

Oficializaron las renuncias de los integrantes del Gabinete de Alberto Fernández

By Ahora
El Gobierno nacional efectivizó la dimisión del jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y de los ministros de las distintas áreas del Gobierno / Foto: Archivo.

El Gobierno nacional oficializó este jueves las renuncias del jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y de los ministros de las distintas áreas del Gobierno, que se harán efectivas a partir del próximo domingo, cuando se concrete la asunción del presidente electo, Javier Milei.

La renuncia de Rossi quedó consignada en el Decreto 696/2023 firmado por el presidente Alberto Fernández; y la dimisión del titular de la cartera de Economía, Sergio Massa, se oficializó en el Decreto 707/2023.

Le sigue la renuncia del ministro de Pedro establecida en el Decreto 713/2023; la de Julio Vitobello a la Secretaría General de la Presidencia, en el Decreto 716/2023; y la de la portavoz Gabriela Cerruti, en el Decreto 717/2023.

Además renunciaron los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandie; y el de Ciencia Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, mediante los decretos 697/2023 y 701/2023, respectivamente.

En Defensa, el Decreto 699/2023 oficializó la renuncia del ministro Jorge Taiana; y el Decreto 703/2023, la de la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz.

El Decreto 702/2023 acepta la renuncia del ministro de Desarrollo Territorial y Habitat, Santiago Maggiotti

La renuncia de Rossi qued consignada en el Decreto 6962023 firmado por el presidente Alberto Fernndez Foto Archivo
La renuncia de Rossi quedó consignada en el Decreto 696/2023 firmado por el presidente Alberto Fernández / Foto: Archivo.

En el ministerio de Cultura, mediante los decretos 708 y 719 renunciaron el ministro Tristán Bauer y Federico Prieto al cargo de Secretario de Gestión Cultural; Valeria González como Secretaria de Patrimonio Cultural; María Cardoso a la Secretaria de Desarrollo Cultural; Esteban Falcón a la titularidad de la Unidad Gabinete de Asesores; Juan Sasturain como Director de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno; Elsa Rapetti como subdirectora de la biblioteca; Gustavo Uano al cargo de Director Ejecutivo del Instituto Nacional del Teatro; y Diana Saigh como presidenta del Fondo Nacional de las Artes.

El Decreto 698/2023 estableció la renuncia del ministro de Educación, Jaime Perczyk; el Decreto 712/2023 la del ministro de Justicia, Martín Soria; el decreto 704/2023 la de Ximena Ayelén Mazzina a la cartera de Mujeres, Género y Diversidad; y el decreto 709/2023 la de Gabriel Katopodis al ministerio de Obras Públicas.

Le siguen las renuncias del canciller Santiago Cafiero en el Decreto 714/2023; la de la ministra de Salud, Carla Vizzotti en el Decreto 705/2023; la del ministro de Seguridad, Aníbal Fernández en el Decreto 700/2023; de la ministra de Trabajo, Raquel Kismer en el Decreto 706/2023; del ministro Diego Giuliano en Transporte, según el Decreto 711/2023; del ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens en el Decreto 710/2023.

En la Agencia Nacional de Discapacidad, el Decreto 715/2023 oficializó la renuncia del director ejecutivo, Gastón Galarraga, mientras que en la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, el Decreto 718/2023, oficializó la salida de Fernando Peirano como presidente del directorio.

En la Dirección Nacional de Vialidad renunció a la titularidad Gustavo Arrieta, según el Decreto 694/2023; mientras que en la Junta de Seguridad del Transporte, hizo lo propio su presidente, Julián Obaid, según el Decreto 693/2023.

La dimisin del titular de la cartera de Economa Sergio Massa se oficializ en el Decreto 7072023 Foto Archivo
La dimisión del titular de la cartera de Economía, Sergio Massa, se oficializó en el Decreto 707/2023 / Foto: Archivo.

Por otra parte, en Economía también se aceptaron las renuncias de Leonardo Madcur a la Unidad de Gabinete de Asesores; Ricardo Casal al cargo de Secretario Legal y Administrativo; Raúl Rigo al cargo de Secretario de Hacienda; Gabriel Rubinstein a la secretaría de Política Económica; Eduardo Setti a la secretaría de Finanzas; Juan Bahillo a la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; Jorge Neme a la secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal; Matías Tombolini a la secretaría de Comercio; José Ignacio de Mendiguren a la secretaría de Industria y Desarrollo Productivo; María Fernanda Ávila al cargo de Secretaria de Minería; Marco Lavagna al cargo de Director del Insittuto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y Juan Cheppi a la titularidad de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria «Unidad de Articulación Estratégica de Áreas Económicas y Productivas» así como Francisco Echarren al cargo de Presidente del Directorio de la Agencia Reguatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

El mismo decreto menciona también las renuncias de Darío Morante a la vicepresidencia de la Ariccame; Mercedes La Gioiosa como directora; y la renuncia de la especialista en Mercado de Capitales Mónica Alejandra Erpen al cargo de Vocal del Directorio de la Comisión Nacional de Valores.

También están las dimisiones de Natalia Golisano como vicepresidenta del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI); Sandra Mayol como presidenta del INTI; Daniel Peralta como interventor de Yacimiento Carbonífero de Río Turbio y de los Servicios Ferroportuarios con Terminales en Punta Loyola y Río Gallegos; la de Diego Hurtado de Mendoza a la vicepresidencia de la Comisión Nacional de Energía Atómica; y la de Walter Martello como interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).

Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora realiza la 43° Marcha de la Resistencia

By Ahora
Foto: Florencia Downes.

Las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y organismos de derechos humanos realizarán este jueves la 43° Marcha de la Resistencia en la Plaza de Mayo bajo la consigna «son 30.000, es genocidio» y en reclamo por la «apertura de los archivos de la represión».

El encuentro se realizará a partir de las 15.30 alrededor de la Pirámide de Mayo para reclamar por los «30 mil detenidos y detenidas desaparecidos» y en reivindicación de los «47 años de lucha» de esa asociación.

Entre las organizaciones que se sumaron a la convocatoria se encuentran el Encuentro de Memoria, Verdad y Justicia (EMVJ), la Central de Trabajadores de Argentina Autónoma (CTA-A) Capital, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación Gremial Docente (AGD) UBA, Ademys, y el Partido Obrero.

Según el itinerario, la marcha está programada para iniciar a las 15.30 mientras que a las 19.30 habrá un festival de música y teatro «contra la criminalización y en defensa del derecho a la protesta», en rechazo a las condenas dispuestas por la justicia contra César Arakaki y Daniel Ruíz, dos militantes que fueron juzgados por participar de la movilización del 18 de diciembre de 2017 contra la reforma previsional que se votaba ese día en el Congreso de la Nación.

Las Madres realizaron la primera Marcha de la Resistencia en 1981, todavía en plena dictadura militar, para reclamar por la aparición con vida de los desaparecidos rondando durante 24 horas sin parar alrededor de la Pirámide de Mayo.

Todesca indicó que el acuerdo Mercosur-Unión Europea "no se cierra y se está negociando"

By Ahora
Los representantes a la reunión que se lleva a cabo en la ciudad de Rio de Janeiro. (Agencia Brasil)

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca Bocco, afirmó este miércoles que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) «no se cierra y se está negociando» y subrayó que «Argentina no estaba para firmar».

Al participar este miércoles de la Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC), reservada para cancilleres y sus enviados, en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, Todesca Bocco se refirió al posible acuerdo comercial entre los países europeos y los de América del Sur, que todavía tiene negociaciones en curso.

La funcionaria argentina señaló en una entrevista a Télam que han recibido el texto del TLC «de la gestión anterior», en referencia al gobierno de Mauricio Macri, «y tiene sus problemas», y refirió que la UE «lo ha negociado apuradamente, con la voluntad del resto de los socios» del Mercosur.

Cecilia Todesca al llegar al recinto de la Cumbre del Mercosur Foto AFP
Cecilia Todesca, al llegar al recinto de la Cumbre del Mercosur. (Foto AFP)

-Todesca, ¿de qué se habló en la reunión de hoy?

-Se hizo un repaso del semestre y del trabajo del año de la presidencia pro tempore de Brasil, que mañana (por el jueves) se la entrega a Paraguay.

Entre los temas importantes se destacó la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Singapur, el cual se viene trabajando desde hace años. Hay autoridades de Singapur acá, y si bien es un mercado pequeño para Asia es bastante importante, porque es el primer tratado desde 2011. Hay para comerciar servicios, alimentos, además de inversiones para el desembarco de Singapur al Mercosur, donde se pueden defender los intereses nacionales al mismo tiempo.

También se trató la Octava ronda de servicios, que es comerciar servicios dentro de los países del Mercosur, como los audiovisuales, consultorías y toda la canasta de servicios que se puedan exportar.

-¿Qué se analizó sobre la posibilidad de cerrar el TLC entre el Mercosur y la UE?

-Se habló. Es un tratado que todavía está en negociaciones. Nosotros hemos heredado ese texto de la gestión anterior y tiene sus problemas. La UE lo ha negociado apuradamente con el Mercosur, pero fue la voluntad del resto de los socio. Cuando llegamos nos pusimos a trabajar en paralelo a ese texto y que a esas cosas planteadas se adopten espacios de política industrial, científica, que se traten los derechos de exportación.

Y pedimos un tratamiento distinto al tema de la electromovilidad, porque tenemos minerales críticos. Comerciamos muchos autos entre nosotros. Hay que tener en cuenta que el 50% exportaciones de la Argentina a Brasil se da en el sector automotriz. También pedimos que se incluyera una propuesta sobre cooperación, especialmente para pequeñas y medianas empresas.

Trabajamos bien dentro Mercosur, Argentina no estaba para firmar, no se cierra y se está negociando.

-¿Uruguay habló de la posibilidad de hacer una reunión Mercosur-China, como lo planteó su presidente Luis Lacalle Pou?

-Lo habló el canciller (Omar Paganini). Estamos dispuestos a hablar con todos los países, lo mismo que con cualquier país de la UE. Puede haber buenas perspectivas. La UE está sujeto a regulaciones ambientales, China a fitosanitarias.

China es muy importante, su clase media es de 400 millones de habitantes y se va a duplicar en los próximos años. Y es nuestro segundo socio comercial.

En todos los casos, se busca equilibrio, vender y que vendan. Ahora, no todo genera la misma cantidad de trabajo. Se mide en dólares y en empleo, en complejidad tecnológica.

El mapa producción y empleo está en debate y es la gran disputa entre Estados Unidos y China. Estados Unidos aprobó dos leyes, la Ley de chips y la Ley de reducción de la inflación, con una política industrial muy importante, con subsidios directos muy importantes, y con el avance de tecnologías de punta para disputarle el liderazgo a China.

Todos batallan en tener trabajo digno y nuevas tecnologías. El Mercosur tiene 300 millones de personas, hay energía, alimentos, conocimiento, plataforma industrial. Es una región que representa un mercado muy interesante. Hay discusión en estos términos dentro del Mercosur por los matices de cada gobierno, pero estas son las oportunidades.

Y no ser solo importador ni tampoco solo exportador de materias primas, que no genera empleo, sino con valor agregado.

-¿Se tocó el tema de las negociaciones del Mercosur con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), compuesto por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza?

-Eso se mencionó. Nosotros tuvimos en el último trimestre una reunión con la delegación de la EFTA en Buenos Aires. Allí, Suiza hizo una propuesta sobre vinos. Nosotros estamos al día con la EFTA y al resto de los países del Mercosur le faltan algunas cuestiones técnicas para seguir con la negociación.

-Si bien no es un tema a tratar aquí, ¿qué opina de la decisión de la próxima canciller Diana Mondino de alejarse de los Brics?

-El nuevo gobierno que llegará va a tomar posición en sus distintos ministerios, evaluará y decidirá lo que le parezca más adecuado. Los Brics tienen tres socios comerciales muy importantes con la Argentina (Brasil, China e India). Hay allí una plataformas de conversación política y económica. También está el nuevo BID (Nuevo Banco de Desarrollo, conocido como banco de los Brics), que pueden otorgar un financiamiento adicional. No le vemos aspecto negativo.

Por primera vez desde 2016 la Cumbre Social del Mercosur fue presencial

(Por Daniel Scarímbolo, enviado especial) Por primera vez desde 2016, la Cumbre Social del Mercosur se realizó de manera presencial, tras la efectuada de esa forma hace siete años en Caracas.

Ese encuentro está enmarcado en la 63° Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados, que se realizará mañana en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, y la 63° Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común, que se hizo hoy, indicó la Secretaría de Comunicación Social de Brasil.

La Cumbre Social del Mercosur se llevó a cabo entre el lunes y ayer en el Museo del Mañana y en el Museo de Arte de Rio (MAR), con unas 300 representantes de la sociedad civil y de gobiernos de los países del bloque.

—–

El lunes se discutió la participación social para la democracia en América del Sur y la agenda para la integración social, la ciudadanía y la integración del Mercosur. También se desarrollaron cinco grupos sobre Derecho al trabajo con derechos, Lucha contra el hambre y la pobreza, Ciudadanía y derechos humanos, Desarrollo y medio ambiente, y Fortalecimiento de la participación social en el Mercosur.

El martes se desarrolló un debate referido la agenda para la integración social, la ciudadanía y la integración del Mercosur, informó el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (Ippdh).

El documento final con la síntesis política de los cincos grupos de trabajo fue aprobado por la plenaria final de la Cumbre Social y será presentado mañana ante la Cumbre de Jefes y Jefas de Estado.

—–

Las actividades del Mercosur se realizan en el Museo del Mañana de Río de Janeiro, inaugurado en 2015 sobre un muelle en la bahía de Guanabara, frente a la plaza Mauá, en el centro de a ciudad carioca, donde también se erige desde 2013 el Museo de Arte de Río (MAR), que albergó también a la Cumbre Social.

Diseñado por el arquitecto español Santiago Calatrava, el Museo del Mañana tiene 15 mil metros cuadrados en dos niveles.

La parte superior, de 10 metros de altura, está un espacio destinado a la exposición principal y dividida en cinco áreas principales: Cosmos, Tierra, Antropoceno, Mañanas y Nosotros, integradas al Laboratorio de Actividades del Mañana, que une ciencia, tecnología y arte; y al Observatorio del Mañana, que recibe datos de instituciones científicas de todo el mundo.

La estructura de acero que cubre la construcción tiene paneles que captan la energía solar, mientras que los espejos de agua al lado del museo integran un sistema que filtra el agua del mar para ser usada en la refrigeración del edificio y después la devuelve limpia a la bahía en una pequeña cascada al final del muelle.

El área externa tiene 30 mil metros cuadrados, con jardines, ciclovía y un área de recreación.

Adorni y Cerruti se reunieron para iniciar la transición

By Ahora

Cerruti se reunió con el futuro vocero presidencial de Javier Milei para iniciar la transición

VER VIDEO

La actual portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, recibió a en su despacho a Manuel Adorni, futuro vocero del presidente electo Javier Milei, quien afirmó que se trató de una reunión «amigable y amena», a cuatro días de que el Presidente electo asuma sus funciones.

«La reunión fue de primera, como debía ser, super amigable y amena. Ni más ni menos de lo que se esperaba», afirmó Adorni a la prensa al salir de las oficinas ubicadas en avenida Libertador al 600 donde en el día de hoy Milei y miembros de su gabinete mantuvieron distintas reuniones.

El futuro vocero presidencial expresó a los periodistas -a partir de su propia experiencia en medios- que los considera «pares» y que «lo van a seguir siendo mientras el Presidente deposite en mí la responsabilidad de ser su vocero».

Sobre el futuro manejo con la prensa, Adorni confió en tener «una relación diaria» en la cual los periodistas «tengan lo que quieren» y que su intención es poder «dar una conferencia todos los días».

«Estamos trabajando las 24 horas para que el diez de diciembre empiece un cambio en Argentina. Mi estilo probablemente sea otro al de Gabriela Cerruti», completó Adorni.

Ambos funcionarios se dedicaron palabras en sus respectivas cuentas de la red social X.

En el caso de Adorni, subió una foto con la actual portavoz presidencial y expresó: «Se inicia una nueva etapa en la Argentina. Inicio».

«Mucha suerte Adorni en tu nuevo rol. Sigamos trabajando por una comunicación democrática», deseó Cerruti, quien también acompañó el posteo con una foto de ambos.

Adorni se ha desempeñado como analista, consultor económico y ha colabora en distintos medios de comunicación como Radio Rivadavia AM 630, canal de noticias A24 y el portal digital Infobae, entre otros.

También es hace varios docente universitario de la Licenciatura en Administración de Empresas de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (Eseade).


Condenaron a 25 años a un expolicía y tres exgendarmes por delitos de lesa humanidad

By Ahora
Tribunal Oral Federal 2 causa ABO / Foto: Archivo.

El Tribunal Oral Federal 2 de esta capital condenó este miércoles a 25 años de prisión e inhabilitación perpetua a un exsubcomisario y a tres exgendarmes por delitos de lesa humanidad cometidos en el circuito represivo que funcionó en los centros clandestinos de detención conocidos como «Atlético», «Banco» y «Olimpo» (ABO), durante la última dictadura cívico militar.

El tribunal integrado por Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Nicolás Toselli, dio a conocer el veredicto del quinto juicio de la causa ABO, donde determinó que los hechos juzgados son crímenes de lesa humanidad, ante una multitud que aguardó expectante la sentencia bajo la lluvia frente a las puertas de Comodoro Py.

De esta manera, el TOF 2 resolvió condenar a 25 años de prisión e inhabilitación absoluta y perpetua, a cuatro de los cinco imputados: el exsubcomisario en la Superintendencia de Seguridad Federal Carlos Infantino, el excomandante segundo jefe del Destacamento 1 de Gendarmería Hugo Luis Medina, el exprimer alférez Sergio Raúl Nazario y el exgendarme Miguel Lugo.

Esta fue la primera vez que los cuatro condenados fueron juzgados por crímenes de lesa humanidad y responsabilizados por secuestros, tormentos y delitos contra la integridad sexual cometidos durante el terrorismo de Estado en los centros clandestinos Atlético, Banco y Olimpo, en perjuicio de 385 víctimas.

Foto Archivo Fernando Sturla
Foto Archivo: Fernando Sturla.

En tanto, los magistrados determinaron la absolución del exsargento Miguel Pepe -a pesar del pedido de la fiscalía de prisión perpetua- y rechazaron el derecho a la verdad para las víctimas endilgadas al exsubcomisario Jorge Ahmed, quien falleció un mes antes de comenzar este proceso judicial.

Asimismo, el tribunal informó que los fundamentos de la sentencia se leerán el próximo 8 de marzo. 

Previo a la lectura de la sentencia, Nazario y Medina ratificaron sus declaraciones de inocencia al pronunciar sus últimas palabras. 

«Quiero poner en evidencia que he sido víctima de una fábula guionada con el propósito de perjudicarme. No tuve ninguna participación ni conocimiento de los hechos que se me imputan. No se pudo probar mi autoría en los delitos por las falsedades y mentiras esbozadas. Es peligroso estar tanto tiempo impulsando relatos de agravios, ataques y descalificaciones personales que van formando una cultura simbólica de desprecio social», señaló Nazario ante los jueces.

El imputado evaluó que a lo largo de las audiencias de este juicio se consiguió «fascinar a un gran número de ajusticiadores que han perdido la capacidad de reflexión» y negó haber participado del Operativo Independencia que se desplegó en Tucumán contra el accionar guerrillero en esa provincia entre 1975 y 1976.

Por su parte, Medina sostuvo que «en todo el proceso no existe prueba concreta sobre las actuaciones que se me imputan» y remarcó que «no hay peor condena que la que puede recibir un inocente».

«Esa es mi situación en esta causa. En este proceso, escuché sobre crímenes horrorosos en los que nunca tuve participación, conocimiento y mucho menos pude ordenar. Soy inocente y me siento agraviado. No está probado que estuviera en el Olimpo porque nunca fui convocado a ese lugar», argumentó.

El juicio comenzó en junio del año pasado luego de que en juicios anteriores se comprobara que se operó en los mismos centros con el mismo personal y las mismas lógicas represivas.

Visita tcnica del INTI en el centro clandestino El Atltico Foto Prensa
Visita técnica del INTI en el centro clandestino El Atlético / Foto: Prensa .

El Atlético funcionó en la división Suministros de la Policía Federal Argentina. El Banco se ubicaba en la división Cuatrerismo de la policía de la provincia de Buenos Aires, en el partido de La Matanza. El Olimpo, de la división Mantenimiento de la Policía Federal Argentina. Se comprobó el funcionamiento de este circuito represivo desde principios de 1977 hasta los primeros meses de 1979.

En esos juicios fueron condenados integrantes del Ejército, del Batallón de Inteligencia 601, de la Policía Federal Argentina, del Servicio Penitenciario Federal y de Gendarmería Nacional.

En tanto, el imputado subcomisario José Ahmed Estrada se desempeñaba en la Dirección General de Inteligencia y en el Departamento de Situación Subversiva de la Policía Federal y tenía autoridad sobre los tres centros clandestinos del circuito ABO pero falleció un mes antes del inicio del juicio oral que comenzó en junio del año pasado.

La querella de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación solicitó que en el debate se incluyan los hechos que se le imputaban en base al derecho a la verdad de las víctimas.

Jorge Macri y Clara Muzzio juran este jueves en la Legislatura porteña

By Ahora
Clara Muzzio y Jorge Macri / Foto: X @claramuzzio

El jefe de Gobierno porteño electo, Jorge Macri, junto a la vicefeja electa, Clara Muzzio, prestarán juramento este jueves en la Legislatura porteña y, posteriormente en la Usina del Arte, se hará el traspaso de mando del Ejecutivo y la oficialización de los nuevos ministros del Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires.

La sesión especial de la Legislatura porteña, situada en Perú 160, está convocada a las 9 para la asunción de Macri y Muzzio en sus cargos que tendrán mandato hasta diciembre del 2027.

En ese marco, el flamante jefe de Gobierno porteño ofrecerá su primer discurso ante la Legislatura, donde se estima que anticipará los ejes de su gestión.

Jorge Macri llega al Ejecutivo tras ocupar el Ministerio de Gobierno porteño durante dos años y luego de haber ejercido el cargo de intendente del partido bonaerense de Vicente López desde 2011; mientras que Muzzio estuvo al frente de la cartera de Espacio Público e Higiene Urbana entre 2015 y 2023 como parte del gabinete de Horacio Rodríguez Larreta, actual jefe comunal.

A las 12, en tanto, en la Usina del Arte, en Benito Pérez Galdós 34, se hará la ceremonia de entrega de atributos de manos del jefe de Gobierno porteño saliente, Horacio Rodríguez Larreta, aunque la administración comenzará oficialmente el domingo 10 de diciembre.

También se les tomará juramento a los funcionarios que acompañarán la gestión de Macri y que estarán a cargo de la jefatura de Gabinete, diez ministerios y cuatro secretarías.

Como jefe de Gabinete asumirá Néstor Grindetti y de vice Gabriel Sánchez Zinny; mientras que al frente de la cartera de Seguridad estará Waldo Wollf, de Educación Mercedes Miguel; de Salud continuará Fernán Quirós y de Espacio Público Ignacio Baistrochi.

Completan el organigrama Gabino Tapia como ministro de Justicia, Pablo Bereciartua en Infraestructura, Roberto García Moritán en Desarrollo Económico, Gustavo Arengo Hacienda y Finanzas, Gabriela Recardes en Cultura y Gabriel Mraida en Desarrollo Humano y Hábitat.

Jorge Macri llegará la jefatura de Gobierno porteño con una impronta que combinará la continuidad de la gestión PRO que lleva 16 años con la necesidad de forjar una identidad propia en la Ciudad, donde también deberá alcanzar acuerdos parlamentarios con los aliados.

Es que, en la Legislatura porteña, el oficialismo porteño estará fragmentado en seis bloques, con lo que recolectará unas 30 bancas de las 60 que completan el recinto parlamentario.

El escenario marca que no contará con los números necesarios para dar el quórum que garantice el inicio de las sesiones, así como tampoco con los votos para sancionar leyes propias sin la necesidad de buscar apoyos por fuera.

El Presidente asiste a la Cumbre del Mercosur, sin que haya acuerdo con la Unión Europea

By Ahora
Foto: Xinhua

El presidente Alberto Fernández encabezará por última vez una delegación argentina en el exterior antes del recambio institucional del 10 de diciembre, al asistir este jueves a la 63ª edición de la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur que se realizará en la ciudad brasileña de Río de Janeiro.

El encuentro se llevará a cabo sin acuerdo cerrado en torno al Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE).

Fernández viajará este jueves a las 7 desde Buenos Aires y regresará una vez que culmine la cumbre, informaron fuentes de Presidencia. Toda la actividad se realizará en el Museo del Mañana, en el centro de la ciudad carioca, y se iniciará a las 11 con el Encuentro de Jefes de Estado de Estados Parte.

Fernández reiterará la posición que su Gobierno esgrimió contra las exigencias medioambientales europeas para el TLC entre ambos bloques, el talón de Aquiles de la hasta ahora frustrada negociación

 
A las 12.50 se hará la foto oficial, y diez minutos después será el almuerzo ofrecido por el presidente anfitrión, Luiz Inácio Lula da Silva, a los jefes de Estado de Estados Parte, Asociados e invitados especiales.

A las 15 tendrá lugar la Sesión plenaria de Jefes de Estado, Asociados e invitados especiales, que concluirá a las 18.

Fernández reiterará la posición que su Gobierno esgrimió contra las exigencias medioambientales europeas para el TLC entre ambos bloques, el talón de Aquiles de la hasta ahora frustrada negociación.

Si bien la Argentina fue uno de los países que más señalamientos hizo a la «side letter» ambiental que impulsó Bruselas, tanto Brasil como Paraguay apuntan a la intransigencia europea como factor fundamental del fracaso.

Tanto Brasil como Paraguay apuntan a la intransigencia europea como factor fundamental del fracaso
Tanto Brasil como Paraguay apuntan a la intransigencia europea como factor fundamental del fracaso.

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, dijo este miércoles a Télam, tras participar de la 63ª Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC), que el acuerdo «no se cierra y se está negociando» y aclaró que «Argentina no estaba para firmar».

Todesca Bocco reseñó que recibieron ese documento «de la gestión anterior», en referencia al Gobierno de Mauricio Macri, y que «tiene sus problemas», y contó que la UE «lo ha negociado apuradamente con el Mercosur, pero fue la voluntad del resto de los socios» del Mercosur para su aprobación en aquel momento.

El acuerdo comercial fue firmado en junio de 2019 por los entonces presidentes de Argentina y Brasil, Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, pero más tarde, cuando se trabajaba sobre los detalles, Europa agregó un documento con exigencias medioambientales que la gestión de Fernández visualizó como negativas para la Argentina.

En la Cumbre de Presidentes se espera además la firma de comunicados conjuntos y la Declaración Especial de Presidentes sobre Democracia e Integridad de la Información en Entornos Digitales.

El vicepresidente de Brasil subrayó «los importantes avances» en las negociaciones entre el Mercosur y la UE con «los compromisos de ambas partes hacia un entendimiento equilibrado en un futuro próximo y basado en las bases sólidas» que se construyó en los últimos meses

Está prevista también la firma del Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y Singapur, el primer instrumento de esta naturaleza firmado por el bloque después de más de una década, y se anunciará la adhesión de Bolivia como miembro pleno del bloque sudamericano.

Por la mañana de este miércoles, en la 63ª Reunión Ordinaria del CMC, además de Todesca Bocco participaron por Brasil el vicepresidente y ministro de Fomento, Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin; la ministra de Planificación y Presupuesto, Simone Tebet; y el canciller Mauro Vieira.

Por Paraguay lo hicieron el canciller Rubén Ramírez y el viceministro da Economía, Carlos Javier Charotti; por Uruguay participaron el canciller Omar Paganini y la ministra de Economía, Azucena Arbeleche; y por Bolivia estuvieron la canciller Celinda Sosa Lunda y el ministro de Economía, Marcelo Montenegro Gómez García.

En su discurso, Alckmin expresó que «la integración no se logra sólo con grandes gestos y grandes acuerdos, también se hace en el día a día, con avances específicos que desbloquean barreras y crean oportunidades», y destacó la VIII Ronda de Negociaciones sobre Compromisos Específicos en Materia de Servicios del Mercosur para comerciar entre los países, además de avanzar en el tema de la conducta empresarial responsable en el ámbito del bloque.

Foto Fernando Gens
Foto: Fernando Gens.

«Sin duda somos una potencia en el sector energético y podemos dar un salto adelante en la exploración, el transporte y el valor agregado de nuestros recursos naturales. Es esencial avanzar en la agenda de comercio sostenible», resaltó.

El vicepresidente de Brasil subrayó «los importantes avances» en las negociaciones entre el Mercosur y la UE con «los compromisos de ambas partes hacia un entendimiento equilibrado en un futuro próximo y basado en las bases sólidas» que se construyó en los últimos meses.

Por su parte, Vieira refirió que durante la presidencia pro tempore brasileña se acordó extender por un año más la duración del trabajo del Grupo Ad Hoc sobre Comercio y Desarrollo Sostenible, manteniendo su mandato original; la firma del Memorando de Entendimiento entre el bloque regional y la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa; y del memorando de entendimiento entre el Mercosur y la Organización de Estados Latinoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), que se centra en temas de cooperación.

Por la mañana de este miércoles, en la 63ª Reunión Ordinaria del CMC, además de Todesca Bocco participaron por Brasil el vicepresidente y ministro de Fomento, Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin; la ministra de Planificación y Presupuesto, Simone Tebet; y el canciller Mauro Vieira

El Gobierno brasileño hizo pagos relacionados con sus obligaciones financieras con varios órganos del bloque, entre ellos la Secretaría del Mercosur y el Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos (Ippdh), además de casi 100 millones de dólares al Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), que tiene una agenda «que tiene un impacto concreto en la vida de las personas», indicó el canciller, y pagos para resolver las disputas financieras de Brasil con el Instituto Social y el Tribunal Permanente de Revisión.

«Buscamos, con esto, contribuir para que estos organismos puedan renovar sus capacidades para realizar bien sus actividades y así puedan seguir apoyando a nuestros países», señaló.

Y se avanzó en las negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), bloque formado por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, que se espera concluir durante la presidencia paraguaya del Mercosur.

La jornada concluyó por la tarde con la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los Partes del Mercosur, Estados Asociados e Invitados Especiales, con la ponencias de los países asociados Mercosur, esto es Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam; y otros organismos.

El Mercosur representa el equivalente a la octava economía más grande del mundo, con un PIB de 2,86 billones de dólares

Venezuela está suspendido como miembro pleno desde 2017

A los mencionados Todesca Bocco, Ramírez, Paganini y Sosa Lunda, se sumaron los embajadores de Ecuador en Brasil, Carlos Alberto Velástegui; y de Perú, Rómulo Acurio; el encargado de Negocios de Guyana, Vernon Anthony Robinson; el jefe de la División de Integración Regional Multilateral, embajadora Constanza Mabel Figueroa Sepúlveda; y el director de Mecanismos Regionales de Concertación e Integración de Colombia, Embajador Javier Darío Higuera

Como invitados especiales los hicieron los ministros de Asuntos Exteriores de Singapur, Vivian Balakrishnan; y de Comercio e Industria de Singapur, Alvin Tan.

El Mercosur representa el equivalente a la octava economía más grande del mundo, con un PIB de 2,86 billones de dólares.

Foto Prensa Cancillera
Foto: Prensa Cancillería.

En 2022, Brasil exportó 21.700 millones de dólares al bloque e importó 18.500 millones de dólares, con un superávit de 3.200 millones de dólares.

Alrededor del 90% de nuestras exportaciones fueron productos manufacturados. Los intercambios dentro del bloque se han multiplicado más de diez veces desde su creación, pasando de 4.500 millones de dólares en 1991 a 46.000 millones de dólares en 2022.

El Mercosur es el principal receptor de inversión extranjera en América del Sur, habiendo recibido, en 2022, el 64% del total asignado a la región.

La CIDH declaró admisible el caso promovido por excombatientes de Malvinas por torturas

By Ahora
Foto: Eduardo Farre.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos declaró este miércoles admisible el caso promovido por el Centro de ExCombatientes (Cecim) La Plata en el que solicitó que se declare la responsabilidad del Estado argentino por omitir investigar y juzgar a los miembros de las Fuerzas Armadas que torturaron a los soldados.

«Declarar admisible la presente petición en relación con artículos I, II, III y XVIII de la Declaración Americana; artículos 5, 8, y 25 de la Convención Americana, en concordancia con sus artículos 1.1 y 2; y artículos 1, 6 y 8 de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura», expresa la resolución, que lleva la firma de Jorge Meza, el Secretario Ejecutivo Adjunto del Sistema de Peticiones y Casos de la CIDH.

El reclamo se basa en la causa que investiga torturas cometidas contra soldados por parte de exmilitares de su propia tropa durante la guerra de Malvinas de 1982, entre las que se encuentran estaqueamientos enterramientos, sometimiento al hambre atroz y abusos sexuales.

«Declarar admisible la presente petición en relación con artículos I, II, III y XVIII de la Declaración Americana; artículos 5, 8, y 25 de la Convención Americana, en concordancia con sus artículos 1.1 y 2; y artículos 1, 6 y 8 de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura», expresa la resolución, que lleva la firma de Jorge Meza, el Secretario Ejecutivo Adjunto del Sistema de Peticiones y Casos de la CIDH

En declaraciones formuladas a Télam, el secretario de Derechos Humanos del Cecim, Ernesto Alonso, explicó: «Entendemos que a 41 años de finalizada la Guerra de Malvinas, el Estado no dio respuestas sobre las torturas sufridas por los soldados a manos de miembros de la Fuerzas Armadas».

«Frente a esa omisión del Poder Judicial de la Nación, que está obligado a investigar en aquellos casos en que se presume hubo violaciones masivas de los derechos humanos, en 2015 y después de que la Corte Suprema nos diera la espalda, presentamos esta petición», dijo.

Se habla de ms de 200 vctimas
Se habla de más de 200 víctimas.

Sostuvo que «8 años después, recibimos con emoción la admisibilidad del caso. La Comisión Interamericana comprende que el Estado argentino debe ser evaluado y juzgado en instancias internacionales, contraponiendo toda la prueba que existe por torturas a soldados».

Alonso precisó que «hay derechos humanos en juego, el derecho al acceso a la justicia para obtener una reparación integral, pero también hay otros derechos muy importantes en juego, como el de la integridad personal, no ser sometido a torturas, a poder desempeñar la vida sin ninguna degradación».

«Las torturas a soldados se cometieron en contexto de dictadura, con lo cual ahí hay un guiño a la historia que Cecim escribe desde hace cuatro décadas y que tiene que ver con entender que la guerra de Malvinas fue un capítulo más de la dictadura cívico militar»Ernesto Alonso-Secretario de Derechos Humanos del Cecim

«Las torturas a soldados se cometieron en contexto de dictadura, con lo cual ahí hay un guiño a la historia que Cecim escribe desde hace cuatro décadas y que tiene que ver con entender que la guerra de Malvinas fue un capítulo más de la dictadura cívico militar», cerró.

En tanto, el abogado del Cecim, Jerónimo Guerrero Iraola, señaló en sus redes sociales que «ocho años de trámite ante la CIDH para llegar a este momento» y analizó que «en épocas en que la apología de la dictadura irrumpe en la escena, el Cecim vuelve a construir la pedagogía de paz y a reescribir una parte de la historia: la guerra de Malvinas fue un capítulo más de la dictadura cívico militar».

Expresó su solidaridad con «todas las víctimas, casi 200» y cerró haciendo un llamado por «Memoria, Verdad, Justicia, Soberanía y Paz».