Skip to main content

Viva, escuche, mire, lea: opine

Para Redrado, Milei debería trabajar en un ‘programa de estabilización y crecimiento’

By Actualidad

Martín Redrado / Foto Archivo: Enrique Cabrera.

El economista y expresidente del Banco Central (BCRA), Martín Redrado, evaluó este sábado que el gobierno del presidente electo, Javier Milei, deberá plantear “un ordenamiento de las cuentas públicas” y, de manera “simultánea”, un “programa de desarrollo y de crecimiento”.

“Argentina tiene una crisis muy profunda y está rota desde el punto de vista social, económico y moral, pero tiene arreglo con un programa de estabilización y crecimiento que enfoque todos los problemas de manera simultánea”, afirmó Redrado en Radio Continental.

En ese sentido, según el economista, es necesario un plan “integral” y “abarcativo” que, de forma “simultánea” y “sincrónica”, plantee “un ordenamiento de las cuentas públicas y también un programa de crecimiento y desarrollo” porque “Argentina tiene los motores como para poder hacerlo”.

“Si los costos los pagamos todos en el boleto de colectivo y en el surtidor de nafta, no va a estar cumpliendo con una premisa fundamental. Hay que sacar la presión de la olla de a poco y no de golpe, porque sino todos nos vamos a quemar con agua hirviendo”

En cuanto al plano del ordenamiento económico, para el analista es necesario terminar con el “zafarrancho que se hizo en el Banco Central”.

“Cuando me fui en enero de 2010, lo dejé con US$ 50.000 millones, pero lamentablemente dejaron al país sin reservas o con reservas negativas, que es un hecho inédito porque la cuenta de activos menos pasivos da US$ 11.000 millones en negativo”, remarcó.

Para Redrado, “este problema se tiene que atacar con un banco central independiente que no financie al sector público”.

El economista, que ocupó el cargo de secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires desde fines del año pasado, enfatizó que es necesario darle “incentivos al crecimiento”.

Respecto de esto último, señaló que el “campo tiene que ser uno de los motores”, impulsando la expansión de la superficie sembrada.

“Hay que plantear una ley de incentivos a las exportaciones que disminuya las retenciones en un proceso de 10 años y, a partir del lunes, hay que eliminar toda restricción cuantitativa de cupos que se pueda meter al maíz y la carne”, indicó Redrado.

También pidió por una nueva Ley de Semillas “que nos permita estar a la vanguardia de nuevos eventos y estar en la frontera tecnológica”, e incentivos “a la energía y la minería”.

“Argentina tiene una crisis muy profunda y está rota desde el punto de vista social, económico y moral, pero tiene arreglo con un programa de estabilización y crecimiento que enfoque todos los problemas de manera simultánea”

“El mundo tiene tres tendencias que hay que aprovecharlas: la transición energética, la seguridad energética y la seguridad alimentaria, y para eso hay que generar incentivos al sector energético y minero dándoles un porcentaje de libre disponibilidad de divisas a los exportadores”, puntualizó.

Del mismo modo, resaltó la necesidad de una “reforma impositiva” que reduzca la cantidad de impuestos, pero también “amplíe la base de tributación” llevando a que haya “menos argentinos en la informalidad”.

Esto último -propuso- se puede llevar a cabo con medidas como “incentivos a las pequeñas y medianas empresas” a través de una reducción de los aportes patronales para las nuevas incorporaciones.

Javier Milei Foto Pepe Mateos
Javier Milei / Foto: Pepe Mateos.

Por otro lado, Redrado se diferenció de Milei y llamó a una “ley federal de infraestructura con las principales obras públicas que se necesitan”.

“Como dice el presidente, no hay plata, pero para obras públicas que son intergeneracionales hay que salir a buscar en organismos multilaterales como el BID y el Banco Mundial”, sostuvo.

En cuanto a la deuda externa, Redrado opinó que es necesario “negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que postergue pagos inminentes”.

“Hay que plantear una ley de incentivos a las exportaciones que disminuya las retenciones en un proceso de 10 años y, a partir del lunes, hay que eliminar toda restricción cuantitativa de cupos que se pueda meter al maíz y la carne”

Para todas estas medidas, consideró como clave su “implementación” con un equipo que sea “solvente”, y con la necesidad de “generar acuerdos que permitan mostrar previsibilidad”.

También resaltó que es “muy importante” que Milei siga lo que fue “uno de los ejes centrales de su campaña”: que “los costos los pague la política”.

“Si los costos los pagamos todos en el boleto de colectivo y en el surtidor de nafta, no va a estar cumpliendo con una premisa fundamental”, indicó, y señaló que si bien “no hay dudas de que hay muchos precios que están a presión” y que “no se puede vivir subsidiando la energía, el gas y los combustibles”, es necesario “sacar la presión de la olla de a poco y no de golpe, porque sino todos nos vamos a quemar con agua hirviendo”.


Source link

Prevén que habrá un ‘cambio de ciclo’ en el mercado inmobiliario

By Actualidad

Foto: Archivo.

El mercado inmobiliario transitará un «cambio de ciclo» a partir del nuevo Gobierno y nuevas condiciones económicas, que incluiría una recuperación de los precios de las propiedades, aumento de los costos de la construcción y el posible impulso a los créditos hipotecarios en el mediano plazo, de acuerdo con especialistas del sector.

Damián Tabakman, presidente de CEDU

«El triunfo de (Javier) Milei le vino bien al mercado, hay un estado de ánimo un poco menos angustiado que antes; hay mayor optimismo y vocación por mirar proyectos nuevos, por supuesto con la precaución propia de este cambio de paradigma», afirmó el presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), Damián Tabakman.

En un panel desarrollado por Zonaprop, el empresario dijo que «2023 fue bueno, la recuperación en el mundo del usado se empieza a ver y la caída de precios estaría llegando a su piso».

Asimismo, sostuvo que «en la construcción privada el último año fue bueno, más que satisfactorio, incluso mucho mejor que el mundo de las reventas o el usado», dado que «en buena medida nuestro sector vino canalizando el universo de pesos ociosos de la mano de esta inflación tan alta que tenemos como un refugio de valor».

Sostuvo que «históricamente el costo de construcción está entre barato y muy barato, incluso comparado con precios equivalentes en la región», y esto se debe en gran medida a que «el segmento de la mano de obra que está por el piso y es el 50% de lo que cuesta fabricar un metro cuadrado».

«Hay una sensación de que hay que acelerar los procesos de construcción ahora porque luego construir, fabricar y hacer metros cuadrados en Argentina va a ser bastante más caro que ahora», señaló.

En este contexto, analizó que «si se encaminara la Argentina hacia una senda de normalización, lo esperable en la economía en su conjunto es que estos activos argentinos que supieron estar tan baratos tantos años pasen a revalorizarse».

Foto Archivo
Foto: Archivo.

Se refirió además a «la inclusión en la agenda de la posible vuelta del crédito hipotecario, que soy muy optimista respecto del impacto que tendría en nuestro sector y en la sociedad argentina en general, pero soy mas prudente respecto del momento en que esto pueda llegar a ocurrir», destacó.

«Mientras subsiste una inflación tan alta es difícil que créditos a muy largo plazo puedan ser financiables y tomables», agregó.

Por otra parte, dijo que los precios de los inmuebles «van a subir en dólares significativamente», y en especial «los premium más pronto de lo que uno cree».

Según un relevamiento de Reporte Inmobiliario sobre departamentos usados ofertados a la venta en la ciudad de Buenos Aires de entre uno y cuatro ambientes, en noviembre no se registró caída en la cotización media del m2 en ninguna de las tipologías, incluso las unidades de cuatro ambientes experimentaron un alza del 4,51% en relación con octubre pasado.

Colegio Escribanos de CABA

El Colegio Escribanos de CABA indicó que la cantidad total de las escrituras de compraventa de inmuebles registró en el décimo mes de 2023 una suba de 53,3% respecto del nivel de un año antes, al sumar 4.559 registros.

«Es un año y medio de no comparar negativamente con el período anterior, y da cierta tranquilidad despegarse de una etapa de tres ó cuatro años a la baja. Nuestro mayor deseo es trabajar en conjunto para colaborar con el nuevo Gobierno elegido en una política de vivienda integral. Debemos trabajar para esa estabilidad y crecimiento», observó por su parte Jorge De Bártolo, presidente del Colegio de Escribanos.

Foto Archivo
Foto: Archivo.

Otros desarrolladores

Asimismo, el desarrollador Gustavo Ortolá dijo que «2023 fue un año positivo en términos cuantitativos, terminó en la Ciudad de Buenos Aires por encima de 2022, todavía por debajo de lo que fueron los mejores años».

«Venimos con 50 meses de baja de precios y el nivel de stock (de propiedades en venta) ha bajado, se absorbieron las oportunidades», afirmó.

En adelante, consideró que «empieza un nuevo ciclo, eso no quiere decir que va a salir el crédito hipotecario en seguida, pero la perspectiva con este cambio es positiva».

Por su parte, el corredor inmobiliario Juan Pablo Baca afirmó que habrá un «cambio de ciclo positivo», y que hay «motivos para ser optimistas a mediano y largo plazo, más aun si mejora la ley de Alquileres y vuelven los créditos hipotecarios».

«Desarmar la bomba de las Leliq a costa de una alta inflación, hará que el dólar blue vaya perdiendo contra el índice de precios con lo cual no será negocio guardar los billetes debajo del colchón, y el real estate será uno de los sectores que lo absorberá», agregó en un informe.


Source link

Con el uso de un desecho industrial, producen ‘Espárragos de mar’ para la gastronomía

By Actualidad

Foto: Prensa.

Una organización especializada en soluciones ambientales y financiada por un grupo de empresarios pesqueros, logró con éxito la producción de salicornias aprovechando el agua proveniente de la industria de procesamiento de langostinos en el puerto de la ciudad de Rawson, en la capital de la provincia de Chubut.

La salicornia es una planta carnosa del tipo suculenta, conocida también como «espárrago de mar», que es empleada en la gastronomía moderna, sobre todo en países de Europa, para la presentación de platos gourmet.

Los plantines se desarrollan inicialmente en un vivero local y luego son implantados en los surcos que son regados con el agua industrial una vez tratada, en plena meseta chubutense, a unos 5 kilómetros del casco céntrico de Rawson.

Se trata del líquido que las pesqueras utilizan en su actividad cotidiana para el lavado de lo que ingresa a las plantas proveniente de la flota costera, lo que produce un excedente de líquido que cae a las canaletas de desagüe, pero no pueden ser volcadas al medio ambiente sin previamente ser tratadas, como tampoco vertidas al sistema cloacal.

Foto Prensa
Foto: Prensa.

«El desafío es tratar ese líquido que viene con una carga de materia orgánica disuelta, que reciben un primer tratamiento en cada empresa y de allí es bombeado a nuestros cuencos (lagunas artificiales) donde se hace el procesamiento», precisó a Télam la bioquímica Adriana Sanz, líder del proyecto.

El agua, una vez tratada, queda libre de materia orgánica pero no puede evitar el contenido salobre, por lo que se buscó un vegetal que pueda soportar niveles de sal y que crezca en suelos con pocos nutrientes, de allí que surgió la plantación de salicornias que este año se encamina a la primera cosecha.

La empresa Rawson Ambiental (RASA) invirtió más de US$3 millones para la colección, bombeo y tratamiento de los efluentes pesqueros a través de una cañería de ocho kilómetros de extensión, hasta un campo de 50 hectáreas donde se implantan los plantines de salicornia.

«Para ello se tuvieron que construir cuencos impermeabilizados, hacer el tendido eléctrico de media tensión para que funcionen los aireadores y contratar un plantel de mantenimiento cotidiano que se hace todo con mano de obra local», explicó Sanz.

Foto Prensa
Foto: Prensa.

El líquido transportado desde las plantas pesqueras va primero a un cuenco que recibe el agua sin tratar, y de allí pasa a dos estanques aeróbicos donde reciben oxidación mediante «motores con una hélice que funcionan todos los días de manera permanente batiendo el agua para incorporar oxígeno».

Este proceso hace proliferar las bacterias que son «oxidadoras» de la materia orgánica, la consumen sin eliminar gases fermentativos, no desprenden lo que conocemos vulgarmente como «olor a podrido», y las bacterias se comen la materia orgánica para finalmente fagositarse entre ellas.

El tratamiento del agua, además, es percibido a simple vista porque el color va cambiando de un rosáceo a un verde esmeralda, y termina siendo levemente marrón al ser volcada en la laguna de disposición final donde proliferan las especies de aves en la árida meseta que pasaron de recibir 11 variedades al principio, a las 75 que se contabilizaron en el último censo, entre ellos flamencos y patos silvestres.

La explicación es que en el proceso de oxidación la materia orgánica se mineraliza y llega al último cuenco con una carga de nitrógeno y fósforo que favorece la producción de microalgas, con la que las aves se alimentan.

Foto Prensa
Foto: Prensa.

El grupo de profesionales que lleva adelante el proyecto tiene como meta aprovechar al máximo lo que hasta ahora era simplemente un desecho industrial, por ejemplo, en la producción de compostaje, para lo cual se está construyendo otro cuenco con fondo acanalado que permitirá aprovechar la materia sólida como abono.

El otro desafío será la obtención de la espirulina, el alga unicelular que le da el color verdoso al agua y que es una importante fuente de proteínas, vitaminas y minerales que es utilizado como suplemento dietario por los deportistas.

«Hasta se pueden organizar excursiones para avistaje de aves», explica entusiasmada la bioquímica Sanz, que es magíster en Gestión Ambiental.


Source link

Shell aumentó un 15% promedio el precio de sus combustibles

By Actualidad

Foto: Victoria Egurza.

La petrolera Shell implementó en la madrugada del viernes un aumento del 15% promedio en sus combustibles en todo el país.

En el caso de las estaciones de servicio del Gran Buenos Aires, el precio de la nafta súper pasó a $ 439 (+19%), Premium (V-Power) a $ 499 (+14%), gasoil a $ 479 (+17%) y gasoil Premium (Euro) a $ 529 (+13%), según se informó.

“Se debe apuntar a una fluctuación libre, sin el control indirecto que hoy ejerce el gobierno en el mercado a través de YPF”, afirmó el futuro secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, en una entrevista al portal especializado Surtidores, en sintonía con la promesa del presidente electo, javier Milei, quien había prometido liberalizar los precios de los combustibles.

No obstante, afirmó que se instrumentará un “fondo compensador” para “morigerar los aumentos y reducciones de precio internacional que impactaría en el precio doméstico”.

Se trata de la segunda suba en menos de un mes; el 25 de noviembre pasado, YPF aumentó los precios en un 12% promedio, lo que fue seguido por las demás cadenas.


Source link

El turismo receptivo fue récord en noviembre con un impacto proyectado de US$ 424 millones

By Actualidad

Cataratas del Iguazú. Foto Alejandro Santa Cruz

El turismo receptivo marcó un nuevo récord en noviembre con 644 mil viajes de turistas no residentes a la Argentina y un impacto económico proyectado de US$ 423,9 millones, que lo posicionará como el mejor registro mensual de noviembre en la serie histórica iniciada en el 2000, de acuerdo con información del Ministerio de Turismo.

Según el informe de la Dirección Nacional de Mercados y Estadística del Ministerio de Turismo y Deportes, fueron más de 6,5 millones los viajes de turistas extranjeros a destinos argentinos entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2023, lo que generó el ingreso de US$ 4.500 millones a la economía.

De esta manera, las cifras recuperaron su nivel prepandemia y, a partir de abril, lo superaron. El informe señaló además que se proyecta una cifra superior a los 7,4 millones de ingresos internacionales al país en 2023.

Calafate
Calafate.

«Los números récord del turismo receptivo son un reflejo más del legado que deja nuestra gestión. Tomamos la decisión de trabajar junto con las 24 jurisdicciones y el sector privado para potenciar al turismo como política de Estado por encima de cualquier diferencia. Tenemos la convicción de que el sector tiene mucho potencial para seguir impulsando el crecimiento de la Argentina», aseguró el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, en un comunicado.

Además, durante noviembre se anunciaron los siete restaurantes argentinos distinguidos con estrellas Michelin, en el marco de la llegada de la emblemática guía por primera vez a un país hispano latinoamericano.

«Los números récord del turismo receptivo son un reflejo más del legado que deja nuestra gestión. Tomamos la decisión de trabajar junto con las 24 jurisdicciones y el sector privado para potenciar al turismo como política de Estado por encima de cualquier diferencia»Matías Lammens

Como resultado de estas cifras, el turismo lideró el alza del empleo registrado en la Argentina, acumulando un incremento del 13% en el año.

Asimismo, el sector alcanzó la mayor cantidad de trabajadores registrados de la serie histórica informada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

El Bolsn
El Bolsón

A nivel de turistas internacionales, Uruguay (21,5%), Brasil (19,2%), Chile (18,6%), Estados Unidos (7,4%), Paraguay (7,3%), Bolivia (3,2%), España (2,6%), Perú (2,6%), Colombia (1,9%) y Francia (1,6%), encabezaron el ranking de arribos al país en los primeros 11 meses del año.

Los pasos fronterizos más utilizados fueron el Aeropuerto de Ezeiza (20,8%), el Aeroparque Jorge Newbery (12,9%), el Puerto Buenos Aires (11,6%), el Paso Gualeguaychú-Fray Bentos (8%), el Puente Internacional Tancredo Neves (6,7%) y el Paso Cardenal Samoré (4,2%), según se informó.


Source link

El Tesoro Nacional cuenta con fondos para financiar los pagos de diciembre

By Actualidad

Foto: Prensa

La Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía afirmó este viernes que «el Tesoro Nacional cuenta con los fondos necesarios para financiar el programa de pagos de diciembre», como así también «para encarar la compra de divisas y atender las obligaciones por vencimientos del Estado argentino».

Por otro lado, remarcó que «la deuda flotante cumple con el monto establecido en el programa con el FMI, estando en línea con el promedio histórico».

Así lo expresó al dar a conocer oficialmente el estado de situación financiera al cierre del año 2023, en un documento que lleva la firma del ministro de Economía, Sergio Massa, y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo.

«El Tesoro Nacional cuenta con los fondos necesarios para financiar el programa de pagos de diciembre, teniendo en consideración que el 80% del gasto total está representado por gastos prioritarios, como sueldos y salarios, pasividades, programas sociales y subsidios económicos», expresó la Secretaría de Hacienda en una serie de mensajes difundidos por el Ministerio de Economía a través de la red social X (antes Twitter).

El informe también consigna que, «siguiendo los principios de eficiencia, prudencia y programación presupuestarios que nos han regido a lo largo de la gestión; se ha constituido una reserva para financiar los gastos de los primeros días del año 2024, de manera tal de garantizar el normal funcionamiento de la Administración Pública Nacional».

Al detallar la cobertura de las partidas prioritarias -por un total de $ 2.493.000 millones-, se precisó que prevén al cierre del ejercicio $ 250.000 millones para sueldos, $ 235.000 millones para aguinaldos, $ 1,48 billón para prestaciones sociales, $ 328.000 millones para la compra de divisas para atender la deuda pública y $ 200.000 millones para otros gastos, especialmente subsidios a la energía y el transporte.




Source link

La Justicia revocó arresto domiciliario y ordenó que vuelvan a prisión Rojnica y Pulenta

By Actualidad

Ivo Esteban Rojnica, nuevamente a prisión

La Justicia ordenó este jueves el fin de la prisión domiciliaria y la detención en un establecimiento penitenciario de los financistas Ivo Rojnica, apodado «el croata», y Federico Pulenta, quienes se encuentran procesados por el supuesto delito de «administración de bienes y/o dinero provenientes de actividades criminales».

La resolución -tomada por el Juzgado Criminal y Correccional N° 8- establece que en ambos casos «deviene adecuado resaltar que se encuentra probado que Ivo Rojnica junto a Federico Pulenta, dirigen las operaciones de la estructura, y también que opera directamente las cuentas bancarias de la organización tanto en el país como en el exterior, como así también a través de la web que se utiliza para canalizar fondos marginalmente».

Allanamiento en la mayor cueva financiera de la City
Allanamiento en la «mayor cueva» financiera de la City.


En ese marco se determinó que «la restricción preventiva de su libertad ambulatoria en un establecimiento penitenciario deviene, por el momento, la única medida lo suficientemente idónea para garantizar los fines del proceso».

De esta manera, el tribunal resolvió revocar «la prisión domiciliaria y disponer la detención en la unidad del Servicio Penitenciario Federal que por turno corresponda».

La «mayor» cueva financiera de la City

El arresto ordenado un mes atrás por el juez federal de Lomas de Zamora Federico Villena se produjo en el marco de una causa por la cual se determinó que Rojnica tenía la mayor “cueva” financiera de la city porteña, para operar con el dólar «blue».

Dicha detención se produjo en el marco de una investigación abierta en los Tribunales de Lomas de Zamora, en relación a la actividad de lavado de dinero proveniente del narcotráfico desplegado en el país por el cártel mexicano de Sinaloa.

Federico Pulenta tambin volvi a ser llevado a un establecimiento penitenciario
Federico Pulenta también volvió a ser llevado a un establecimiento penitenciario.

La investigación en el juzgado de Lomas de Zamora se vincula al «cártel de Sinaloa», y comenzó en 2017 con el secuestro de 1.375 kilos de cocaína escondidos en bobinas de acero en la ciudad bonaerense de Bahía Blanca.

Esta causa penal es independiente de la que se lleva en los tribunales federales del barrio porteño de Retiro a cargo del juez Marcelo Martínez De Giorgi y en la que el ciudadano croata está imputado por supuestas maniobras en su financiera Nimbus Group.


Source link

Bausili y Pesce se reunieron por la transición en el Banco Central

By Actualidad

Foto: Daniel Dabove (archivo).

El presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Ángel Pesce, recibió a Santiago Bausili, quien fue designado para sucederlo en la conducción del organismo monetario, para conversar aspectos de la transición.

“Pesce le brindó información sobre la coyuntura monetaria, cambiaria y financiera”, informó el BCRA a través de un escueto comunicado.

Pesce es uno de los pocos titulares del Banco Central que cumplió su mandato de cuatro años, desde que el organismo fuera creado el 28 de mayo de 1935.

Este encuentro entre Pesce y Bausili forma parte de las diferentes reuniones que vienen manteniendo autoridades del área económica del gobierno saliente, con los de la gestión entrante.

Por ejemplo, el miércoles por la tarde, el presidente electo Javier Milei mantuvo una reunión con los miembros de su gabinete económico, encabezado por el futuro titular de la cartera de Hacienda, Luis Caputo, y con el saliente jefe de Asesores del Ministerio de Economía, Leonardo Madcurd, en uno de los primeros contactos públicos referido a la transición en ese área entre ambas gestiones.

La reunión, en la que también estuvo Bausili, se celebró en el piso 20 de un edificio ubicado en Avenida del Libertador al 600, correspondiente a las oficinas de Mariano Cúneo Libarona, el futuro ministro de Justicia, que sirven como salón de encuentro alternativo al Hotel Libertador, que es el centro de trabajo del presidente electo.

Ese mismo día, en horas de la mañana, a través de la Oficina del Presidente Electo, se informó que Bausili presidirá el BCRA, que Daniel Tillard estará al frente del Banco Nación (BNA), y Darío Wasserman será el vicepresidente de la dependencia oficial.


Source link

Sobre Nosotros

Comunícate con Nosotros llamando a nuestras oficinas al teléfono 011 6620 1600 de Lunes a Viernes de 10 a 18hs o envíanos un mail a oscar.orquera@gmail.com
Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: RL-2017-18541066-APND-DNDA Editor responsables Oscar Humberto Orquera. CUIT 20-18149862-6.
Contacto oscar.orquera@gmail.com. Tel 11 6620-1600. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
WhatsApp WhatsApp