Skip to main content
All Posts By

RadioPalabras

Más de 300 oficinas de Anses atienden consultas y validan créditos a trabajadores

By Actualidad

Más de 300 oficinas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) permanecen abiertas este sábado.

Más de 300 oficinas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) permanece abiertas este sábado, en forma extraordinaria, para responder consultas sobre el refuerzo a trabajadores informales y validar los trámites de solicitud de la nueva línea de créditos de hasta $400.000 para trabajadores en relación de dependencia.

Las oficinas estarán abiertas entre las 8 y las 14, y además de validar los códigos de solicitud de crédito para trabajadores en relación de dependencia, atenderán turnos de créditos para jubilados y pensionados, y responderán a consultas e inquietudes sobre el refuerzo de $ 94.000 para trabajadores informales, a abonar en dos cuotas de $ 47.000 en octubre y noviembre próximos.

Los créditos están destinados a consumos con tarjeta de crédito y cuentan con un interés bonificado de 50%, a devolver en 24, 36 o 48 cuotas, y con tres meses de gracia para el pago de la primera cuota, informó el organismo.

Las personas interesadas en acceder a este préstamo deben ingresar a la web del organismo (www.anses.gob.ar) o la aplicación mi ANSES y solicitar el crédito con CUIL y clave de la seguridad social, eligiendo la opción «Créditos trabajadores en relación de dependencia».

En el aplicativo podrán elegir el monto y la cantidad de cuotas a solicitar y, tras lo cual, recibirán un SMS o una notificación en el celular (si poseen la aplicación Mi Anses) donde recibirán un código.

Con ese código, los solicitantes deberán acercarse dentro de un lapso de 10 días a alguna de las oficinas de la Anses para validarlo.

Una vez aceptada la solicitud del préstamo, éste se depositará en los siguientes siete días hábiles en la tarjeta de crédito bancaria vinculada con la cuenta donde perciben su sueldo.

Entre los requisitos para solicitar el crédito figuran el tener una antigüedad en el trabajo no menor a seis meses, tener un sueldo menor a los $700.875 mensuales brutos, ser mayor de 18 años y no alcanzar la edad jubilatoria al momento de cancelación total del crédito.

Por otro lado, la Anses anunció que se extenderá de 14 a 24 la inscripción a través de su web (www.anses.gob.ar) o aplicación Mi Anses para el refuerzo de ingresos dirigido a trabajadores informales.

Se trata de un refuerzo para aquellas personas que todavía no habían sido alcanzadas por ninguna de todas las medidas anunciadas en las últimas semanas.

Las condiciones para acceder al mismo son: ser trabajadores y trabajadoras informales de entre 18 y 64 años, y no contar con ingresos registrados ni ser titular de ningún tipo de asistencia económica del Estado, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), las becas Progresar o el Potenciar Trabajo.


Source link

Miles de jóvenes se preparan para comenzar la peregrinación a Luján

By Ciudad
Foto: Pepe Mateos.

Miles de jóvenes se preparan para comenzar la 49° Peregrinación Juvenil a Luján, que se iniciará este sábado a las 10 desde el santuario de San Cayetano, en el barrio porteño de Liniers, hasta llegar el domingo a la Basílica de Luján, en la provincia de Buenos Aires, en un caminata de más de 60 kilómetros que contará con un operativo especial de apoyo.

En las inmediaciones de la iglesia, los jóvenes esperan la salida de la imagen de la Virgen que encabezará la peregrinación.

Con el lema «Madre, estamos en tus manos, danos fuerza para unirnos», se convocó a los asistentes a llevar una pequeña vela para encender a la medianoche del sábado en la ruta con el objetivo de «iluminar las intenciones de todos y cada uno de los argentinos», aseguraron los organizadores.

Jorge Garca Cuerva arzobispo de Buenos Aires se sum a la peregrinacin Foto Pepe Mateos
Jorge García Cuerva, arzobispo de Buenos Aires se sumó a la peregrinación. Foto: Pepe Mateos.

El domingo, el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, presidirá la tradicional misa de las 7 en el altar levantado en la plaza ubicada frente a la Basílica.

Para asistir a los caminantes, el Arzobispado de Buenos Aires preparó más de 60 puestos sanitarios y puestos de apoyo a los que se puede acceder en forma gratuita, con alrededor de 6.000 servidores en esos puntos.

La caminata se puede seguir en vivo por el canal de Youtube LaPereLuján y se convocó a los asistentes a mandar fotos y comentarios con el hashtag #LaPereLuján2023.

Foto Pepe Mateos
Foto: Pepe Mateos.

En tanto, la Cruz Roja Argentina dispone de 11 puestos sanitarios a lo largo de la ruta provincial N° 7 hasta la ciudad de Luján con voluntarios de 13 filiales de todo el país.

Por su parte, AySA montó un operativo especial de asistencia con agua potable a todos los fieles que participen de la procesión con 4 puestos de hidratación y 13 camiones cisternas a lo largo del recorrido.

Foto Pepe Mateos
Foto: Pepe Mateos.


Los candidatos llegan a Santiago del Estero y se preparan para debatir el domingo

By Ahora
Foto: Emilio Rapetti.

Los candidatos presidenciales que competirán en las elecciones del 22 de octubre llegarán este sábado a Santiago del Estero, junto a sus equipos de campaña, donde el domingo protagonizarán el primer debate obligatorio que se realizará en el Centro de Convenciones Forum, el predio gestionado por la Universidad Nacional de esa provincia, que oficiará como anfitriona.

En ese marco, se verán las caras por primera vez Sergio Massa (Unión por la Patria), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Javier Milei (LLA), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores -Unidad).

Los postulantes irán llegando a la provincia en distintos horarios este sábado y tienen turnos asignados para visitar el Forum y comenzar a familiarizarse con el lugar, donde el domingo desde las 21 se realizará el debate.

En los últimos días, cada candidato ocupó parte de su agenda de actividades con prácticas y ensayos junto a sus equipos de campaña y asesores, con el objetivo de llegar bien preparados al primer debate obligatorio, que tendrá su segunda instancia el otro domingo, 7, pero en la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Además de la expectativa que la pulseada televisiva genera en el tramo final de la campaña hacia los comicios del 22 de octubre y que para las autoridades académicas santiagueñas constituye un «hecho histórico», la Cámara Nacional Electoral (CNE) planteó su aspiración que el intercambio no se convierta en un «show televisivo» y que, por el contrario, sea una oportunidad para que la ciudadanía compare propuestas.

«La idea es que sea un debate donde puedan incluirse exposiciones muy firmes y hasta vehementes, pero que no haya descalificaciones personales o agresiones. Lo importante es que la ciudadanía conozca qué tienen para decirnos los candidatos», dijo el viernes el secretario de actuación de la Cámara Nacional Electoral (CNE), Sebastián Schimmel, en declaraciones a radio La Red.

Con matices, los aspirantes a la Casa Rosada dedicaron parte de su agenda de esta semana a preparar la presentación de sus propuestas.

Las expectativas por el debate se trasladaron también a la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Unse), cuyo rector, Héctor Paz, dijo el viernes que el Centro de Convenciones Forum de la provincia se prepara con “las mejores y óptimas condiciones” para ser sede de la primera contienda de propuestas, algo que definió como «un hecho histórico» para esa casa de estudios y para la provincia.

“El objetivo es que le sirva a la ciudadanía” y que la ciudadanía «pueda tener la información necesaria para elegir a la persona que va a regir los destinos de nuestro país en los próximos cuatro años”, sintetizó el rector.

En Santiago del Estero fue montado un operativo de seguridad, con participación de efectivos de la policía de la provincia, de Seguridad Aeroportuaria y Policía Federal.

Cómo será el debate

Los postulantes Massa, Milei, Bullrich, Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (FIT) debatirán por primera vez el domingo desde las 21 en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y, una semana después, será el turno del segundo intercambio, esta vez en la Facultad de Derecho de la UBA en la Ciudad de Buenos Aires.

En ambos casos habrá un minuto de introducción para cada candidato, luego seguirá un bloque de preguntas cruzadas, que sumarán en total 20 consultas y 20 respuestas intercaladas.

El debate tendrá una duración de aproximadamente dos horas y veinte minutos aproximadamente, y se prevén dos cortes entre ejes temáticos.

«Los candidatos no pueden mostrar ni imágenes ni texto. Pueden tener papeles para hacer anotaciones o llevar apuntes en texto mínimos simplemente a modo de ayuda memoria. Fue pautado muy estrictamente con los equipos» de campaña, apuntó además Schimmel.

El papa Francisco creó 21 nuevos cardenales, entre ellos tres argentinos

By Ciudad
Francisco crea nuevos cardenales. Foto: AFP.

El papa Francisco creó este sábado a 21 nuevos cardenales, entre ellos tres argentinos, a quienes convocó a trabajar junto al resto de los purpurados por un «proyecto común» en la Iglesia, en un nuevo gesto de renovación de la Curia romana con el que busca universalizar al cuerpo que deberá elegir a su sucesor y reducir la influencia de Europa entre los eventuales votantes de un nuevo pontífice.

El pontífice encabezó este sábado su noveno Consistorio público como Papa en la Plaza San Pedro, con el que oficializó la creación de los nuevos purpurados, entre los que están los argentinos Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe; el arzobispo de Córdoba Ángel Rossi y el fraile Luis Dri, de 96 años, quien no estuvo presente y recibirá las insignias en Buenos Aires.

«El Colegio Cardenalicio está llamado a asemejarse a una orquesta sinfónica, que representa la sinfonía y la sinodalidad de la Iglesia», les dijo el pontífice a los nuevos purpurados .

A partir de este sábado, el Colegio Cardenalicio quedará compuesto por 242 miembros, entre ellos 137 cardenales considerados «electores» por tener menos de 80 años y con derecho a voto en un eventual cónclave para elegir a un nuevo Papa. Según las estadísticas oficiales, 99 de esos cardenales con derecho a voto, el 72%, fueron creados por Francisco a lo largo de sus 10 años como Papa.

Con las nuevas creaciones, el Papa confirma la universalidad y descentralización de los cardenales que pueden elegir a un futuro pontífice. De los 137 eventuales votantes en un nuevo cónclave, en el que habría representados 71 países, solo 52 purpurados serían europeos.

En 2013, cuando fue elegido Francisco, 62 de los 115 purpurados que votaron provenían del denominado Viejo Continente, en un cónclave en el que solo hubo representantes de 49 naciones.

En ese marco, durante su homilía, el Papa destacó la cantidad de países que aportan purpurados al Colegio Cardenalicio y ponderó que «gracias a Dios provienen de todas partes del mundo, de las naciones más diversas».

Junto a la baja del peso específico de Europa en el nuevo Colegio Cardenalicio con capacidad de elegir al próximo Papa, otras regiones del mundo han aumentado su influencia, en particular Asia, que pasa de los 10 cardenales electores en 2013 (el 8%) a los 34 actuales (el 24%), o África, que tiene ahora 29 purpurados con capacidad de elección (21%) frente a los 11 de hace una década (el 9%).

Países como Italia, en particular, han reducido su influencia de forma significativa, al pasar de los 28 cardenales que votaron en el cónclave de 2013, el 24%, a los 14 electores que cuentan desde este sábado entre los 137 habilitados, el 10%.

Los nuevos purpurados se suman a los otros cuatro argentinos que ya forman parte del Colegio Cardenalicio: el exprefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales Leonardo Sandri; el exarzobipo porteño Mario Poli; el arzobispo emérito de Tucumán Luis Villalba y el ex titular de la arquidiócesis de Paraná Estanislao Karlic.

De los purpurados argentinos, Fernández (61 años), Rossi (65 años), Poli (75 años) y Sandri (79 años hasta el 18 de noviembre) quedarán con calidad de electores desde mañana, mientras que Villalba (88 años) y Karlic (97 años), además de Dri, ya superaron el límite de edad.

Al crearlos como cardenales, el Papa les recordó a los purpurados que «una sinfonía cobra vida de la sabia composición de sonidos de los diferentes instrumentos» en donde «cada uno brinda su aporte, a veces solo, a veces unido a algún otro, a veces con todo el conjunto» ya que «la diversidad es necesaria, es indispensable».

«Pero cada sonido debe contribuir al proyecto común», enfatizó luego Francisco en su homilía.

«Y el director de la orquesta está al servicio de esta especie de milagro que representa cada ejecución de una sinfonía. Él debe escuchar más que todos los demás y al mismo tiempo su tarea es ayudar a cada uno y a toda la orquesta a desarrollar al máximo su fidelidad creativa, fidelidad a la obra que se está ejecutando, pero creativa, capaz de darle un alma a esa partitura, de hacerla sonar en el aquí y ahora de una manera única», agregó luego.

Entre los purpurados que recibieron este sábado el birrete rojo cardenalicio, estuvo también el prefecto del Dicasterio para los Obispos, el estadounidense Robert Francis Prevost; el titular del Dicasterio para las Iglesias Orientales, el italiano Claudio Gugerotti, exnuncio en Ucrania de 2015 a 2020 y el suizo Emil Paul Tscherrig, que se desempeñó como embajador vaticano en Argentina entre 2012 y 2017. Otra incorporación destacada al Colegio Cardenalicio es el obispo jesuita de Hong Kong, Stephen Chow Sau-yan.

«Prometo y juro quedarme, desde ahora y para siempre mientras viva, fiel a Cristo y a su Evangelio, constantemente obediente a la Santa Iglesia Apostólica Romana, al Beato Pedro en la persona del Sumo Pontífice Francisco y sus sucesores canónicamente elegidos; preservar siempre con palabras y hechos la comunión con la Iglesia católica; no revelar a nadie lo que me ha sido confiado para salvaguardar y cuya revelación podría causar daño. o deshonra a la Santa Iglesia; llevar a cabo tareas con gran diligencia y fidelidad para las que llamado a mi servicio a la Iglesia, según las normas del derecho», juró cada uno de los nuevos purpurados antes de recibir el birrete y el anillo que lo distinguen como cardenal.

Otro neocardenal es el actual nuncio (embajador vaticano) en Estados Unidos, el francés Christophe Louis Georges Pierre. También se sumará al Colegio Cardenalicio el italiano patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa; el sudafricano Stephen Brislin, hasta 2019 presidente de la Conferencia Episcopal Católica Sudafricana; y el arzobispo de Bogotá, Luis José Rueda Aparicio.

Otro arzobispo metropolitano que fue creado cardenal es el de Madrid, José Cobo Cano, además del arzobispo de Lodz, el polaco Grzegorz Rys, el de Juba, Stephem Ameyu Mulla y el arzobispo coadjutor de Tabora, en Tanzania, Protase Rugambwa.

Los otros cardenales menores de 80 años que desde este sábado están habilitados a elegir a un nuevo Papa en caso de necesidad son los obispos de Penang (Mali), Sebastian Francis; de Ajaccio, monseñor François-Xavier Bustillo; el obispo auxiliar de Lisboa Américo Manuel Alves Aguiar y el rector mayor de los Salesianos, el sacerdote Ángel Fernández Artime.

Además de los 18 nuevos cardenales con derecho a voto, junto a Dri el Papa designó a dos purpurados mayores de 80 años: el nuncio apostólico Agostino Marchetto, y el arzobispo emérito de Cumaná, Venezuela, Diego Rafael Padrón Sánchez.

Tras la creación de los nuevos cardenales, el Papa encabeza por la tarde una vigilia ecuménica de oración por el Sínodo de obispos que, desde el martes 4, reunirá a más de 450 religiosos y laicos durante casi un mes en el Vaticano para reflexionar sobre temas de la vida de la Iglesia.


DIPUTADXS; Massa y Moreau encabezaron el XIX encuentro del programa “Uniendo Metas”; 900 jóvenes en la Cámara baja

By Ahora

La Presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, encabezó hoy junto al ministro de Economía, Sergio Massa, el XIX encuentro de “Uniendo Metas” ante más de 900 jóvenes de todo el país de escuelas secundarias con el objetivo de desarrollar un liderazgo positivo a través del ejercicio de habilidades para el siglo XXI, mediante la metodología de los Modelos de Naciones Unidas.

Al respecto, Massa se dirigió a los jóvenes a quienes felicitó y agradeció la participación en este foro y subrayó que “ustedes tienen la responsabilidad del mañana de la Argentina, así como sentimos orgullo cuando cantamos nuestro himno, así como sentimos pasión cuando vemos nuestra bandera alrededor de la Selección, también tenemos que sentir orgullo y pasión por aquellas cosas que tenemos los argentinos que nos sirven para enfrentar el mundo que viene”.

En ese sentido, dijo además que “el talento de cada uno de ustedes y de sus compañeros de colegio tiene un nombre que se llama Capital Humano” y advirtió que “el único remedio que cura de verdad la pobreza de los pueblos es la educación”.

Asimismo, sostuvo que “es muy importante que, a 40 años de recuperar la democracia, nuestras futuras generaciones consoliden sus valores democráticos y la defensa de la educación como mecanismo de crecimiento de nuestro país”.

En tanto, la titular de la Cámara baja expresó a los estudiantes que “ustedes también son el presente, en este Congreso cuando tomamos ideas que tienen que ver con ustedes, con los movimientos culturales, ciudadanos, ambientalistas, feministas, tomamos las mejores decisiones”.

Además, manifestó que “para poder mejorar las cosas, para poder ser cada vez mejor personas, mejores seres humanos, no solo hay que saber dialogar, no solo hay que saber hablar, sino también saber escuchar al otro con el compromiso de entender que en esa diferencia que podemos tener, está seguramente la búsqueda de una idea mejor y superadora porque la verdadera libertad del ser humano está en poder cambiar nuestra propia realidad”.

El encuentro tuvo su inicio en el recinto de la Cámara de Diputados y tendrá actividades durante tres jornadas, las dos primeras en el recinto y el cierre que será el domingo en el Centro Cultural Kirchner.

Uniendo Metas es un programa de Asociación Conciencia que busca generar un espacio en el cual los jóvenes de escuelas secundarias en el que los estudiantes se ponen en la piel de diplomáticos que representan a sus Estados y debaten en diferentes órganos los tópicos más relevantes de la agenda internacional, tratando temas de ambiente, género, futuro del trabajo, tecnología, justicia, discriminación, inclusión y desarrollo económico.

Para esta edición participan jóvenes provenientes de 44 localidades de 11 provincias de la Argentina: Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, Río Negro, Chubut, La Pampa, Santiago del Estero, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Se derrumbó el techo de una vivienda sin que se registraran víctimas

By Ciudad
Se derrumbó el techo de una vivienda de la calle Ulrico Scmidl al 5500, en Liniers. //Foto Captura Street view

El techo de una casa, ubicada en el barrio porteño de Liniers, se derrumbó este  por causas que son materia de investigación, en momentos en que sus moradores no se encontraban en el lugar, informaron fuentes policiales.

El siniestro se registró pasadas las 20, cuando los vecinos escucharon un estruendo y de inmediato, observaron como el techo de la vivienda de la calle Ulrico Scmidl al 5500 había cedido casi en su totalidad.

Tras el alerta al 911, efectivos de la Policía de la Ciudad, junto a varias dotaciones de Bomberos, se desplazaron hacia el lugar ante la emergencia, constatando los daños y que ninguna persona se encontraba en el interior del domicilio, al momento del derrumbe.

Más tarde personal de emergencias del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires trabajó en la remoción de escombros, al mismo tiempo que operarios de las empresas concesionarios interrumpieron el servicio de gas natural y electricidad, como medida de prevención.

De acuerdo con lo indicado por los vecinos, en esa casa que sufrió daños de consideración ante la caída del techo, vive un matrimonio con sus hijos, quienes estaban ausentes por cuestiones laborales cuando se produjo el derrumbe.

Cerruti cuestionó a Victoria Villarruel por "mentir" sobre sus visitas a genocidas

By Ahora
Foto: Fernando Gens.

La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, cuestionó esta tarde a la candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza (LLA), Victoria Villarruel, por «mentir» en relación a las visitas que le realizó a condenados por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar en el penal de Marcos Paz, y remarcó que es un «deber exponer» esos hechos para «defender» a la democracia.

La declaración de Cerruti se refiere a una nota publicada en el portal El Destape, en la cual se consignan las visita que Villarruel realizó a varios genocidas entre 2014 y 2016, lo que pone en contradicción las aseveraciones vertidas por la postulante de LLA durante el debate de candidatos vicepresidenciales que se llevó a cabo la semana pasada en el canal TN.

El jefe de Gabinete y aspirante a la vicepresidencia por Unión por la Patria (UxP), Agustín Rossi, le recordó a la diputada nacional durante un intercambio sus visitas a genocidas condenados, entre ellos Jorge Rafael Videla, algo que la abogada justificó al decir que frecuentó al exdictador con el propósito de escribir un libro sobre los procesos de lesa humanidad que se tituló «Los llaman los jóvenes idealistas», que se publicó en 2009.

«¿Qué hacía Villarruel visitando a los genocidas? La candidata a vicepresidenta realizó visitas a los represores de la última dictadura militar durante 2014 y 2016 justificando que eran para su libro. El libro se publicó en 2009 y las visitas a los genocidas fueron en 2014 y 2016», escribió Cerruti en un mensaje publicado en su cuenta de la red social X (ex Twitter), que fue republicado por el presidente Alberto Fernánez.

En el hilo que publica en X, la funcionaria postea la nota que publicó El Destape y recuerda «para que no queden dudas», que Villarruel publicó otro libro en 2014, denominado «Los otros muertos», pero en el texto periodístico se consigna que la mayoría de las visitas realizadas por la letrada a los condenados por crímenes contra la humanidad se efectuaron en 2016.

Cerruti destacó que «a la democracia se la defiende, y cuando gente como Victoria Villarruel cree que puede visitar a los genocidas y mentir al respecto es nuestro deber exponerlo».

«La democracia la construimos entre todos, vamos a decir una vez más y siempre: NuncaMás», agregó.

Cerruti destacó que «a la democracia se la defiende, y cuando gente como Victoria Villarruel cree que puede visitar a los genocidas y mentir al respecto es nuestro deber exponerlo»

En tanto, desde la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) repudiaron «las expresiones de apología y de negación del terrorismo de Estado».

«Pensamos que la responsabilidad penal de los perpetradores del genocidio están debidamente tramitadas en el Poder Judicial y tienen el apoyo de la inmensa mayoría de la sociedad argentina», dijo a Télam Guillermo Torremare, presidente de la APDH.

Al respecto, la organización agregó que «en estos tiempos electorales, es pertinente señalar que las y los candidatos que sostengan una posición negacionista, además de ser moralmente censurables, deberían estar legalmente inhabilitado para ocupar -o aspirar a ocupar- un rol en la administración del Estado».

«Eso demuestra lo que es esta mujer, que miente permanentemente. Su actitud es totalmente repudiable», señaló la integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida al ser consultada por Télam.

Telam SE

En la información difundida por El Destape se indica que entre los represores visitados por Villarruel se encuentran Alberto González Menotti, exagente de inteligencia, integrante del Grupo de Tareas de la ESMA, condenado a perpetua; Gerardo Jorge Arráez, del área de inteligencia de Policía Federal, condenado a 25 años; el coronel retirado Héctor Girbone, exoficial de inteligencia del Ejército, condenado a 8 años por apropiación de bebés; el teniente coronel Juan Amelong, condenado a perpetua por robo de bebés, secuestros y torturas; Pedro Alberto Rodríguez, civil, condenado a 8 años y seis meses; el teniente coronel José Tadeo Bettolli, condenado a perpetua por crímenes de lesa humanidad en Chaco; Luis Alberto Patetta, exoficial de inteligencia, condenado a perpetua por crímenes de lesa humanidad también cometidos en esa provincia.

También figunran Héctor Di Pasquale, condenado por delitos de lesa humanidad en la Brigada de San Justo; Rogelio Masson Iglesias, exagente penitenciario, condenado a 14 años de prisión; y José Roberto Abba, quien estuvo detenido y acusado de crímenes de lesa humanidad que terminó absuelto por “el principio de duda”, pero que en la actualidad está acusado en el juicio «Jefatura III» que se sigue en la provincia de Tucumán.


Un laboratorio santafesino es el primero en Latinoamérica en producir mifepristona

By Ciudad
Formente: «El laboratorio público siempre está a la vanguardia, es pionero en la Argentina» / Foto: Prensa.

El Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) de la provincia de Santa Fe es el primer laboratorio público de Latinoamérica en producir y distribuir mifepristona, que junto al misoprostol constituye el procedimiento más eficaz para interrupciones voluntarias del embarazo (IVE), según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se informó este viernes.

«El LIF ya está produciendo mifepristona, es una realidad y ayer envasamos el medicamento en los blisters, en coincidencia con el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro«, dijo a Télam su directora Elida Formente.

La directiva señaló que «fue muy emotivo y muy movilizador terminar este intenso trabajo de tres años, que llevó muchos esfuerzos a los equipos de I+D (Innovación y desarrollo), y por sobre todo, por las implicaciones sociales y de salud pública que tiene producir en nuestro país un medicamento que aporta a la concreción de un derecho».

«No hay muchos laboratorios en el mundo que hagan este tipo de medicamentos», afirmó y destacó que «el laboratorio público siempre está a la vanguardia, es pionero en la Argentina».

En ese sentido, la directora del LIF consideró: «Estamos en un momento importante para evidenciar todo lo logrado por el trabajo público y estatal, por los derechos conquistados, para ir por más y no volver para atrás».

A partir de hoy, la mifepristona estará disponible en los 795 efectores públicos de las 5 regiones que componen el sistema de salud pública de la provincia de Santa Fe (Rafaela, Reconquista, Rosario, Santa Fe Capital y Venado Tuerto) y en breve se espera poder distribuirlo en el resto del país.

La mifepristona estará en los 795 efectores públicos de las 5 regiones que componen el sistema de salud pública de la provincia de Santa Fe (Rafaela, Reconquista, Rosario, Santa Fe Capital y Venado Tuerto) y se espera poder distribuirlo en el resto del país

«La producción se hace por lotes por ser un medicamento muy específico, y en esta primera entrega realizamos 28 mil comprimidos que se distribuirán en la salud pública de la provincia de Santa Fe, donde por ahora se encuentra aprobada su producción», explicó.

En esa línea, Formente señaló que certificaron el medicamento en Santa Fe e iniciaron el camino para su aprobación y certificación en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), como lo habían hecho con el misoprostol en su momento para poder distribuirlo a nivel nacional.

«Hasta hace muy poco, la interrupción del embarazo se hacía solo con misoprostol, ahora se está utilizando en combinación con la mifepristona lo que aumenta exponencialmente la eficacia y la seguridad, disminuyendo riesgos, efectos secundarios, el dolor y se convierte en una práctica aún más segura de lo que ya es», explicó la directora del LIF.

La mifepristona fue incorporada en 2005 a la lista de medicamentos esenciales de la OMS debido a que su uso combinado con misoprostol es uno de los procedimientos más seguros y eficaces para la interrupción del embarazo.

  • Línea 0800 SALUD SEXUAL

  • Para informarte sobre la ILE / IVE comunicate al 0800-222-3444
  • En todo el país. La llamada es confidencial.
  • También se pueden comunicar por mail: saludsexual@msal.gov.ar

Esa combinación de fármacos se utiliza como primera instancia para la realización de un aborto, o solo misoprostol cuando la mifepristona no está disponible, tal era el caso de la Argentina hasta que en marzo, la Anmat aprobó su comercialización, luego de que un laboratorio privado comenzara a producirla en el país.

«Esa empresa privada mantenía el monopolio hasta que el LIF alcanzó el primer lote y así logramos que el tratamiento combinado esté garantizado por el sistema público de salud, que compraba la mifepristona en el exterior, al no haber producción nacional», indicó Formente.

En cuanto al desarrollo de la mifepristona, precisó: «En 2020 comenzamos a trabajar para poder crearla desde cero, y gracias a que trazamos un plan con objetivos estratégicos, pudimos hacer frente a la pandemia y sus urgencias, sin desatender los desarrollos que hoy dan sus frutos».

Alcanzar la producción propia implicó un camino «muy difícil y complejo porque en Argentina no existía ningún producto de referencia, con lo cual no estaba estandarizado y no conocíamos los componentes, ni las proporciones del medicamento», explicó.

Gracias al trabajo conjunto con referentes de la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (DNSSR) se entabló la vinculación con una organización internacional The Concept Foundation y se inició un trabajo «muy duro de un año y medio para lograr la fórmula específica del medicamento y poder cumplir con los estándares internacionales», indicó.

Foto Prensa
Foto: Prensa.

«Una vez lograda la especificación, tuvimos que salir al mercado internacional a buscar las materias primas adecuadas que fue otro trabajo importante ya que es muy cara que se compra en el exterior», abundó.

Poner a disposición de la salud pública el medicamento «es muy movilizador por todo el trabajo que venimos haciendo y también porque, como mujer feminista, luchadora, también soy consciente de las trabas y los obstáculos que hay hasta el día de hoy que se sostienen en salud pública y en la sociedad para que una persona que necesita acceder a un aborto seguro lo pueda hacer», sostuvo.

«Esto nos da un empuje más para seguir trabajando, capacitando, exigiendo que se cumpla la ley en su forma completa y seguir sensibilizando en cuanto que, si bien existe la objeción de conciencia, creo que primero siempre está poder garantizar el derecho a las personas y que cuando necesiten, de esta práctica lo puedan hacer en un ambiente seguro sin correr riesgo su vida», finalizó.

Con la incorporación de la mifepristona a su producción, el laboratorio público de Santa Fe podrá entregar el tratamiento combinado misoprostol+mifepristona contribuyendo significativamente al Sistema de Salud Pública, garantizando derechos a la salud sexual y reproductiva, transformándose en el primer laboratorio público en producir y distribuir dicho medicamento.

Desde la Cámara Electoral esperan que "no haya agresiones" en los debates

By Ahora
Cada candidata y candidato tendrá un minuto de introducción y luego habrá un bloque de preguntas cruzadas.

La Cámara Nacional Electoral (CNE), organizadora de los debates presidenciales obligatorios, espera que la primera instancia entre los cinco candidatos que se realizará este domingo en Santiago del Estero no se convierta en un «show televisivo» sino en una oportunidad para que la ciudadanía conozca las propuestas de los postulantes, de cara a las elecciones del 22 de octubre, y aguardan que «no haya descalificaciones personales o agresiones» entre ellos.

Así lo afirmó el secretario de actuación de la Cámara Nacional Electoral (CNE), Sebastián Schimmel, en declaraciones a radio La Red.

«La idea es que sea un debate donde se puedan incluir exposiciones muy firmes y hasta vehementes, pero que no haya descalificaciones personales o agresiones. Se trata de un episodio del instituto democrático por excelencia que es el proceso electoral. Lo importante es que la ciudadanía conozca que tienen para decirnos los candidatos», dijo Schimmel.

El integrante de la Cámara recordó que se trata de un debate obligatorio pautado en la legislación que mantiene un interés en «llevar información a la ciudadanía» sin enfocarse tanto en «el producto televisivo».

«Desde la CNE sabemos que es un episodio institucional y tenemos que ser muy prudentes para garantizar la equidad de los candidatos y que no se convierta en un show, sino una instancia para conocer las plataformas y propuestas de candidatos y candidatas», aseveró.

Los postulantes presidenciales Javier Milei (La Libertad Avanza), Sergio Massa (Unión por la Patria), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (FIT) debatirán este domingo desde las 21 en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y el próximo domingo 8 desde la Facultad de Derecho de la UBA en la Ciudad de Buenos Aires.

La autoridad de la CNE sostuvo que en Santiago del Estero «la parte logística» ya está preparada para este domingo cuando «la atención tiene que estar puesta en escuchar a los candidatos» y recordó que los tres ejes temáticos de este domingo serán economía, educación y derechos humanos y convivencia democrática.

Este último eje fue definido por la ciudadanía a través de un mecanismo de participación y se trató de «una de las innovaciones» en estos debates.

Otra de las novedades es que durante los tres bloques temáticos «el candidato que no esté en uso de la pablara pero se sienta aludido por lo que esta expresando el otro candidato o candidata puede pedir el derecho a replica».

«Va a tener 45 segundos para expresar su propia posición o responder lo que escuchó en base a lo que se sintió aludido. Son hasta cinco oportunidades por debate por candidato y tienen que pedirlos mientras el otro candidato está en uso de la palabra», afirmó Schimmel.

Además detalló que los postulantes van a poder pedir «varias replicas respecto de la exposición de un candidato e incluso una réplica respecto de la réplica» con el objetivo de que exista «un diálogo y una contraposición de las posturas y propuestas».

Foto Emilio Rapetti
Foto: Emilio Rapetti.

«Cada candidato tiene un minuto de introducción. Luego habrá un bloque de preguntas cruzadas que es otra innovación de estos debates: todos los candidatos van a realizar una pregunta de modo alternado para que no sea monótono», añadió.

El candidato va a contar con 15 segundos para realizar una «pregunta muy concreta» y el otro postulante va a contar con 45 segundos para responder y «en total va a haber 20 preguntas y 20 respuestas intercaladas», según explicó.

El debate tendrá una duración de aproximadamente dos horas y veinte minutos aproximadamente, y se prevén dos cortes entre ejes temáticos.

«Los candidatos no pueden mostrar ni imágenes ni texto. Pueden tener papeles para hacer anotaciones o llevar apuntes en texto mínimos simplemente a modo de ayuda memoria. Fue pautado muy estrictamente con los equipos de los candidatos que papeles están permitidos y que tamaños», añadió Schimmel.


"Es el Estado el que llega al interior para generar igualdad de oportunidades"

By Ahora
Foto: Prensa

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aseguró este viernes que es el Estado «el que llega al interior de la provincia para generar igualdad de oportunidades», al recorrer obras en construcción de viviendas y un Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) en General Lavalle.

«Lo que sí hicimos fue establecer nuevas prioridades porque estamos convencidos de que es el Estado el que llega al interior de la provincia para generar igualdad de oportunidades y sembrar futuro», expresó el gobernador.

Subrayó que el gobierno seguirá «por este camino porque sabemos que, a pesar de todo lo que hemos hecho, todavía falta mucho por hacer» y dijo que «necesitamos no solo defender, sino profundizar las políticas públicas que sirvan para construir más rutas, viviendas, escuelas y hospitales públicos».

Foto Prensa
Foto: Prensa

Kicillof, por otra parte, advirtió que «hoy la educación pública está en riesgo porque algunos sectores políticos rechazan toda presencia del Estado para reconocer y ampliar derechos» y señaló que «nosotros proponemos seguir trabajando para que haya más escuelas y más universidades que igualen las oportunidades de todos y todas las estudiantes bonaerenses».

En la recorrida también estuvieron los ministros de Salud, Nicolás Kreplak; de Hábitat y Desarrollo Urbano, Agustín Simone; el intendente local, José Rodríguez Ponte; y el dirigente Osvaldo Goicoechea.

Foto Prensa
Foto: Prensa

A partir de una inversión de 98 millones de pesos, se están construyendo 17 viviendas, que contarán, cada una, con una superficie de 58 metros cuadrados, dos habitaciones, cocina, comedor y baño.

En el mismo barrio, ubicado a 32 kilómetros de la ciudad cabecera, avanzan las tareas para la puesta en funcionamiento del CAPS «Dr. Arturo Humberto Illia». Se trata de una inversión de 190 millones para acercar prestaciones de odontología, ginecología y atención general a más de mil vecinos del paraje, se informó oficialmente.

Foto Prensa
Foto: Prensa

Kreplak, por su parte, puntualizó que «estamos impulsando una transformación muy grande del sistema sanitario bonaerense», y dijo que «es a través del fortalecimiento de la atención primaria que podemos mejorar la prevención, la promoción y el contacto de cercanía con la gente».

El intendente Rodríguez Ponte, a su vez, remarcó que «estas obras que son fundamentales para nuestro municipio son el resultado de una provincia que escuchó nuestras necesidades y rápidamente comenzó a trabajar para dar respuesta».