“Más de 12 millones y medio de argentinos han accedido al reintegro del IVA” en sus compras de productos de la canasta básica / Foto archivo: AFP
El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, destacó este viernes que “más de 12 millones y medio de argentinos han accedido al reintegro del IVA” en sus compras de productos de la canasta básica y le pidió a la dirigencia gremial que apoye el proyecto para que fije ese mecanismo por ley a partir del año próximo.
Massa habló frente al Congreso de la Nación durante un acto organizado por diversas centrales sindicales que mostraron su apoyo a la candidatura a presidente del ministro de Economía.
En ese marco, el candidato destacó que jubilados, empleados cuyos ingresos son insuficientes, o pertenecen al sector de la economía popular “tienen la misma desgracia de pagar el mismo impuesto (IVA) a la hora de comprar alientos o productos de su canasta básica, que el que paga el CEO de una empresa internacional”.
Massa habló frente al Congreso de la Nación durante un acto organizado por diversas centrales sindicales / Foto: Cris Sille
«Hace unos días (a través de un decreto) tomamos una medida muy importante, que es la devolución del IVA en la canasta básica de alimentos, en productos de higiene y del hogar, y hoy hay mas de 12 millones y medio de argentinos que han accedido a ese reintegro».
Este beneficio “lo tenemos de manera transitoria, y para tenerlo de manera permanente hemos enviado el proyecto de ley al Congreso” para su aprobación, dijo Massa.
El candidato a presidente de UxP pidió a los sindicalistas y “a todos los sectores, que nos movilicemos al Congreso para que se apruebe la ley para que se le devuelva el IVA a los trabajadores” de bajos ingresos, “a los jubilados y los trabajadores de la economía popular”.
El presidente Alberto Fernández recorrió este viernes la sede del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en la Ciudad de Buenos Aires, donde se encuentra la nueva supercomputadora Clementina XXI, una de las cien más poderosas del mundo, cuyo funcionamiento representa un hito para la ciencia argentina y que será utilizada para mejorar los pronósticos climáticos y el desarrollo de estudios en distintas disciplinas científicas.
El jefe de Estado estuvo acompañado por los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y de Defensa, Jorge Taiana; y la directora del SMN y secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial, Celeste Saulo, entre otros funcionarios, se informó oficialmente.
También participaron de la actividad el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz; y la jefa del Departamento de Investigación y Desarrollo del Servicio Meteorológico Nacional, Yanina García Skabar.
Foto: Presidencia.
Fernández también visitó el Centro de Operaciones (COP) del SMN, desde donde se elaboran los pronósticos, avisos y alertas meteorológicos para todo el país, se reciben imágenes satelitales y se operan los radares del Proyecto Sinarame (Sistema Nacional de Radares Meteorológicos), una red de observación hidrometeorológica en tiempo real, integrada por 19 radares meteorológicos situados en todo el país.
Una de las más poderosas del mundo
La nueva supercomputadora cuenta con una potencia de cómputo que la ubica en el puesto 82 del ranking mundial y está valuada en 1.740 millones de pesos. Su adquisición fue articulada por los Ministerios de Ciencia y Tecnología, de Defensa, el SMN y el CONICET, en el marco de la Estrategia Nacional de Supercómputo, y contó con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Su empleo permitirá mejorar la eficacia de los pronósticos climáticos, y por su gran capacidad de cálculo posibilitará además investigaciones científicas en el área de genómica, diseño de fármacos y nuevos materiales, desarrollos en inteligencia artificial y ciencia de datos, entre otras aplicaciones, según se indicó.
También podrá utilizarse en los cálculos para el modelado de cuencas petroleras y gasíferas, sistemas complejos, diferentes aspectos de la física, la astronomía y hasta algunos tópicos de las ciencias sociales.
El Sistema Meteorológico Nacional empleará una parte de capacidad de cálculo del equipamiento, que operará de acuerdo con un régimen de acceso libre, lo cual beneficiará a todo el entramado científico y tecnológico del país, tanto público como privado. Este régimen abierto la diferencia, por ejemplo, de Brasil, país que si bien tiene máquinas más potentes, éstas se utilizan en el ámbito privado.
Un lobito marino que se encontraba sobre restos de basura y lejos de la costa en Coronel Rosales fue reubicado en el marco de un operativo llevado a cabo por la comuna junto a la Fundación para la Recepción y Asistencia de Animales Marinos (Fraam).
Como parte de las medidas preventivas ante la gripe aviar, desplegadas durante el operativo, los especialistas comprobaron que el animal se encontraba en perfecto estado de salud por lo que lo fue trasladado a otro sector costero.
«Se trata de un lobo marino macho de un pelo de la especie Otaria Flavescens que se encontraba bien, sin otro síntoma más que el proceso de recambio de su pelaje», indicaron desde la Fundación.
Asimismo, explicaron que por el llamado de un vecino se lo encontró a más de cuatro kilómetros de la costa y sobre un sector donde había restos de basura y vidrios rotos, lo que dio lugar al «operativo para rescatarlo y trasladarlo a otro sector seguro».
Con el aporte de personal de la comuna de Coronel Rosales junto a un biólogo, un veterinario y un técnico en medio ambiente se procedió a capturar al ejemplar para luego trasladarlo a otro sector costero donde fue liberado, relataron.
Foto: Fraam.
«Es normal que durante la muda, estos animales permanezcan fuera del agua más de lo habitual, ya que pierden aislación térmica», expresaron al señalar que «no presentaba ningún síntoma» en referencia a la gripe aviar y recomendaron que si alguna persona lo llega a ver que «no lo molesten, no lo fuercen a ingresar al mar» y que «alerten a los servicios de emergencia».
Activistas del Observatorio de Violencia Obstétrica Argentina (OVOA) celebraron este viernes la aprobación de la ley «Johanna» que fija los procedimientos médico-asistenciales para la atención de mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal porque «pone en discusión la insensibilidad de un sistema» y aseveraron que «la lucha, ahora, está en que se cumpla y sino, que haya sanciones».
El Senado de la Nación aprobó la madrugada de este viernes, y convirtió en ley de manera unánime, el proyecto llegado en revisión desde Diputados y que fija los procedimientos médico-asistenciales para la atención de mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal.
La iniciativa define a la muerte perinatal como aquella que se produce entre la semana 22 y hasta siete días después del nacimiento del bebé.
Con 54 votos afirmativos se aprobó el proyecto de ley que establece los Procedimientos Médico-Asistenciales para la Atención de Mujeres y Personas Gestantes frente a la Muerte Perinatal. Mirá el video y conocé más sobre la #LeyJohannapic.twitter.com/0RAWfEEZmV
El texto del proyecto señala que todas las obras sociales, las entidades de medicina prepaga y todos aquellos agentes que brinden servicios médicos asistenciales a sus afiliados, independientemente de la figura jurídica que posean, deberán instrumentar de forma obligatoria las medidas y ejecutar los cambios necesarios para garantizar el cumplimiento de la ley.
Su objetivo es posibilitar un ambiente de contención y cuidado, con el acompañamiento de especialistas, facilitar las opciones terapéuticas y las gestiones a realizar, según detalló la Cámara de Senadores de la Nación.
«Las mujeres y personas gestantes tendrán derecho a recibir información suficiente y adecuada; un trato respetuoso, individual y personalizado; tomar contacto con el cuerpo sin vida, teniendo la opción de hacerlo acompañadas por un psicólogo; tomar conocimiento fehaciente de las causas que originaron el deceso de su bebé; recibir información sobre lactancia, así como de métodos de inhibición y/o donación de ésta; entre otros», describe el articulado de la normativa.
La ley lleva el nombre de Johanna Piferrer, impulsora de la iniciativa, quien fue víctima de la violencia y el destrato del sistema de salud cuando falleció su bebé -Ciro- mientras cursaba la semana 33 de embarazo.
Consultada sobre la aprobación de la Ley Johanna, la activista, feminista e integrante de la organización Observatorio de Violencia Obstétrica Argentina (OVOA), Violeta Osorio, consideró que la normativa es «una deuda enorme del Estado argentino y del sistema médico hegemónico en relación a las mujeres y sus familias que atraviesan pérdidas gestacionales».
«Como toda ley que habla de los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos, principalmente de las mujeres, causa sorpresa que tengamos que hablar de la necesidad de poner leyes para que se respeten derechos humanos básicos como el de la dignidad, integridad y la soberanía, al atravesar -en este caso- un proceso tan complejo y que puede ser tan traumático para una familia», afirmó Osorio a Télam.
«Aquí, lo importante es entender que la ley Johanna viene a poner en discusión que si bien una tragedia puede ser inevitable, la insensibilidad y la crueldad de un sistema es lo que convierte, a ese hecho trágico, en un evento absolutamente traumático, del que es muy difícil recuperarse», agregó.
Foto: X (ex Twitter).
Uno de los ejemplos que mencionó Osorio es que se cuide y prevea que la persona que atravesó una pérdida gestacional o neonatal, no esté ingresada en el área de maternidad junto con otras personas parturientas o que se encuentran en su trabajo de parto.
Otro es el derecho a recibir y acceder a asesoramiento sobre cómo llevar adelante todo el cambio físico que ha llevado el embarazo y que con una pérdida, cuando no hay un bebé en brazos, es totalmente distinto.
También, lo interesante de la Ley Johanna, y destacado por la activista, es «la historia que hay detrás: viene a hablarnos de la historia de una mujer que supo colectivizar su tragedia y su experiencia y nos dio la posibilidad de participar de su lucha».
«Es un enorme ejemplo para toda la sociedad», agregó.
«La ley Johanna viene a poner en discusión que si bien una tragedia puede ser inevitable, la insensibilidad y la crueldad de un sistema es lo que convierte, a ese hecho trágico, en un evento absolutamente traumático»Violeta Osorio
Esas pérdidas gestacionales se recrudecen socialmente porque tienen el componente social de que «deben vivirse en silencio, incluso con vergüenza, porque hay algo en nuestro cuerpo que no funcionó o -tal vez- no deseamos lo suficiente ese embarazo o quien sabe qué hicimos, además de que hay todo un silencio en relación a esos momentos», completó.
La diputada Mónica Macha, quien presentó el proyecto de Ley, explicó a Télam «que lo que se propone es la creación e incorporación de protocolos y programas en los hospitales y distintos espacios de salud, para que se pueda intervenir de un modo más humano y empático en términos de salud física y mental en los contextos de muertes neonatales o perinatales».
«Significa desde el acompañamiento psicológico hasta cómo es el asesoramientos en términos físicos, cuál es el tiempo que la familia necesita para estar con el cuerpo de ese bebé, que tal vez nació sin vida o murió a las pocas horas, porque entendemos que esas horas son fundamentales sobre cómo se va a desencadenar el proceso de duelo, que llevará un tiempo subjetivo», agregó la diputada.
Foto: Archivo.
En tanto, la psicóloga perinatal Brenda Charnis, también integrante de la agrupación OVOA, consideró que «resulta clave que exista la ley de atención a pacientes antes de la muerte perinatal porque es necesario que en las instituciones haya un protocolo sobre cómo acompañar a las personas gestantes y sus familias que atraviesan semejante situación, en todos lo lugares y que sea de la misma forma».
«Esto no puede quedar a criterio de cada profesional, tiene que haber un criterio colectivo sobre cómo deben ser atendidas, acompañadas, cuáles son los protocolos a seguir o dónde deben estar en la institución medica», señaló Charnis.
La psicóloga contó que «atravesar un duelo perinatal es una de las cosas más complejas que veo en el consultorio, la violencia que atraviesan las personas gestantes y sus familias es muy cruel, porque llevás la carga del duelo y la de la violencia obstétrica institucional».
«Atravesar un duelo perinatal es una de las cosas más complejas que veo en el consultorio, la violencia que atraviesan las personas gestantes y sus familias es muy cruel, porque llevás la carga del duelo y la de la violencia obstétrica institucional»Brenda Charnis
Y ansió que «esta ley sea cumplida» al explicar que «es por lo que hay que luchar ahora que ya la tenemos».
Si no se cumple con la ley, entonces, dijo, que «existan las sanciones correspondientes y que no suceda lo que pasa con la ley de parto respetado, que si bien es clave, porque fue lo que nos permitió hablar de violencia obstétrica, es una normativa que no se cumple por la inexistencia de sanciones».
La Cámara Federal de Casación penal aguardará la publicación en el Boletín Oficial del nombramiento por cinco años más de la jueza Ana María Figueroa en ese Tribunal, antes de resolver cómo encarar el nuevo escenario que se abre tras la aprobación de su pliego este jueves en el Senado, y podría debatir el tema en un plenario convocado para la semana próxima.
Una vez que el decreto se publique en el Boletín Oficial, el actual presidente del máximo tribunal penal federal del país Mariano Borinsky definirá los pasos a seguir, según explicaron a Télam fuentes judiciales.
Este jueves, en una ajustada votación, la Cámara de Senadores aprobó el pliego de la jueza Ana María Figueroa, la camarista de Casación cuyo retiro había sido dispuesto por la Corte Suprema de Justicia en un fallo en el que consideró que la magistrada -integrante de la Cámara Federal de Casación Penal- debía cesar de ejercer su cargo a partir del día de su cumpleaños número 75 pese a que aún estaba en consideración de la Cámara alta el pliego con su pedido para continuar en funciones por cinco años más.
Una de las posibilidades que analiza la Cámara es analizar la situación en un plenario de todos los integrantes de Casación la semana próxima, pero tampoco se descartaba ir en consulta a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El máximo tribunal del país resolvió que Figueroa debía dejar su puesto para jubilarse el día en que cumplió 75 años, el pasado 9 de agosto, al no haber obtenido para ese momento el acuerdo del Senado.
Sin embargo, este jueves la Cámara alta finalmente le dio el acuerdo para permanecer en su puesto cinco años más, con lo cual -según interpretaron voceros judiciales- debería ser el mismo tribunal que dispuso el cese el que avale su vuelta a Comodoro Py 2002.
Desde el Gobierno nacional, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria, afirmó que, con la aprobación del Senado, quedó en evidencia que «el único conflicto de poderes es entre la Corte y la Constitución«, y advirtió que buscan «hacer cesar a una jueza porque no es del Partido Judicial».
El único conflicto de poderes es entre la Corte y la Constitución. Si insisten con hacer cesar a una jueza porque no es del Partido Judicial, estarán violando -una vez más- facultades constitucionales propias del Consejo de la Magistratura (Art 114) y del Senado (Art 99.4). pic.twitter.com/tz0WD8xS3p
«El único conflicto de poderes es entre la Corte y la Constitución. Si insisten con hacer cesar a una jueza porque no es del Partido Judicial, estarán violando -una vez más- facultades constitucionales propias del Consejo de la Magistratura (Art 114) y del Senado (Art 99.4)», dijo Soria desde su cuenta en la plataforma X (antes Twitter).
El funcionario completó su posteo con una imagen de la tapa del diario La Nación de hoy, cuyo título principal señala que «El kirchnerismo votó el pliego de una exjueza contra la Constitución» .
La decisión del Senado fue tomada ayer con el voto de la presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, que desempató el debate.
Luego de tres horas de debate, el oficialismo logró imponer su decisión de aprobar el pliego, aunque tuvo que aceptar una moción presentada por Juntos por el Cambio para votarlo de manera separada de los otros 32 que formaron parte de la discusión.
En tanto, a primera hora de este viernes se presentó una denuncia penal contra todos los senadores que votaron a favor de darle el aval a Figueroa.
Por sorteo la presentación de la llamada Fundación Apolo -con vínculos con la oposición- quedó a cargo del juzgado federal 11, subrogado por el juez federal Julián Ercolni, por el supuesto delito de «incumplimiento de deberes de funcionario público».
Cámara de Senadores de la Nación / Foto: Archivo.
El pasado 6 de septiembre la Corte decidió el cese en el cargo por alcanzar la edad jubilatoria de Figueroa, luego que el 10 de agosto los demás integrantes de Casación «informaron» sobre la situación generada con la jueza.
Ahora, ante el aval que dio el Senado, debería tomarle nuevo juramento quien la reemplazó en la presidencia del cuerpo, Mariano Borinsky.
Mientras tanto, una vez publicado en el Boletín Oficial el decreto de nombramiento firmado por el presidente Alberto Fernández, Casación tendrá que resolver cuestiones de operatividad en relación a la vuelta de Figueroa.
En el segundo piso de los tribunales de Retiro, donde tiene su sede el tribunal que actúa como última instancia de revisión de los fallos federales de todo el país antes de la Corte, están también los despachos de los magistrados, incluido el de Figueroa, que sigue vacío.
Apenas se conoció la decisión de la Corte, su lugar como presidenta de Casación fue ocupado por Borinsky y su rol de vocal en la sala I fue asignado como subrogante el juez Alejandro Slokar.
Juez de la Cámara Federal Alejandro Slokar / Foto: Archivo.
Figueroa podría volver apenas se publique el decreto con su nombramiento y, en ese caso, quedará en su decisión personal si reclama regresar a su rol de presidenta del Tribunal.
El martes de la semana próxima vence el plazo para presentar recursos extraordinarios contra la decisión de la sala I de Casación en la cual, sin el voto de Figueroa, sus otros dos integrantes Daniel Petrone y Diego Barroetaveña revocaron sobreseimientos y ordenaron que las causas Hotesur Los Sauces y Memorándum con Irán vayan a juicio oral.
Entre los imputados en ambas está la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, cuyo abogado Carlos Beraldi irá a la Corte contra ambas decisiones y uno de los argumentos será que faltó el tercer voto de Figueroa, explicaron fuentes del caso.
En tanto, el Consejo de la Magistratura aún no convocó al concurso para cubrir la vacante de Figueroa y estiman que este proceso se demorará hasta que se resuelva el conflicto de fondo en la Corte Suprema.
No obstante, si se sigue o no con el trámite de reemplazar a Figueroa, se comenzará a estudiar en el Consejo el miércoles próximo cuando se celebre el plenario de los 19 consejeros, entre ellos, el presidente de la Corte, Horacio Rosatti, también titular del organismo que selecciona y destituye jueces.
«Vamos a seguir el minuto a minuto», prometen en el Consejo ante la casi certeza de que la decisión del Senado se judicializará y complejizará.
Efectivamente, cuando se publique el decreto que oficialice la decisión del Senado se descarta que el tema será judicializado y recaerá en el fuero en lo Contencioso Administrativo federal y que, por la vía de la apelación, el caso terminará en la Corte Suprema.
Una vez allí, el destino del pliego de Figueroa está anticipado en la resolución de la Corte del pasado 6 de septiembre que desplazó a la magistrada: «La doctora Figueroa cumplió los 75 años de edad el pasado 9 de agosto y que, como surge de lo actuado por la cámara -que por lo demás es de público conocimiento-, no se ha completado el trámite constitucional para su nuevo nombramiento«, argumentaron en esa oportunidad los cuatro miembros del máximo tribunal.
Este sábado, 300 oficinas del organismo en todo el país permanecerán abiertas en su horario habitual, de 8 a 14.
El horario de inscripción al refuerzo de ingresos para trabajadores informales se extenderá a partir de este viernes, con lo cual el plazo de registro pasará a ser de 14 a 24 todos los días a través del sitio web de Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), informó el organismo estatal.
También comunicó que este sábado más de 300 oficinas del organismo en todo el país permanecerán abiertas en su horario habitual, de 8 a 14, para validar los códigos de acceso a Créditos Anses para trabajadores en relación de dependencia, atender turnos de créditos para jubilados y pensionados, y responder consultas e inquietudes sobre el refuerzo de $ 94.000, a abonar en dos cuotas de $ 47.000 en octubre y noviembre próximos.
En este sentido, la Anses recordó que quienes cumplan los requisitos para solicitarlo pueden hacerlo exclusivamente a través de la página web del organismo o de la aplicación «Mi ANSES».
Se trata de un refuerzo para aquellas personas que todavía no habían sido alcanzadas por ninguna de todas las medidas anunciadas en las últimas semanas, remarcó en un comunicado el organismo a cargo de Fernanda Raverta.
Las condiciones para acceder al mismo son: ser trabajadores y trabajadoras informales de entre 18 y 64 años, y no contar con ingresos registrados ni ser titular de ningún tipo de asistencia económica del Estado, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), las becas Progresar o el Potenciar Trabajo.
La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, declaró este viernes el estado de emergencia en la ciudad, en Long Island y en el valle del Hudson por las lluvias torrenciales que afectan a toda el área metropolitana.
La gobernadora avisó a la población que las lluvias proseguirán con la misma intensidad a lo largo de todo este viernes y que «todas las agencias estatales proporcionarán los recursos necesarios para abordar este evento climático extremo», difundió la agencia de noticias ANSA.
En rueda de prensa posterior, recogida por el ‘New York Times’, el alcalde de Nueva York, Eric Adams, advirtió de que zonas de la ciudad «podrían registrar hasta una subida de 20 centímetros en el nivel del agua antes de que termine este día».
Foto: AFP
Hochul insistió en esta idea al avisar de que «pueden parecer pocos centímetros pero es suficiente como para arrastrar vehículos y desencadenar otras inundaciones que sí podrían costar la vida a la gente».
El servicio de transportes metropolitano anunció la interrupción de todos los servicios debido a las inundaciones, mientras que el aeropuerto internacional de La Guardia cesó en la operación de la terminal A debido a las pésimas condiciones meteorológicas.
La UE busca que sus políticas climáticas no se vean socavadas por la reubicación de la producción,
La Unión Europea (UE) aplicará desde este domingo un esquema de aranceles a las importaciones de cemento, hierro y acero, aluminio, fertilizantes, electricidad e hidrógeno, sectores que se consideran intensivos en emisiones de carbono.
El Mecanismo de Ajuste en Frontera de Carbono (CBAM) busca evitar la fuga de carbono e igualar su precio entre los productos nacionales y las importaciones.
De este modo, la UE busca que sus políticas climáticas no se vean socavadas por la reubicación de la producción a países con estándares ecológicos menos ambiciosos, o que se sustituyan productos locales por importaciones más baratas, pero más intensivas en carbono.
Quienes exporten este conjunto de bienes a la UE tendrán que informar sobre el volumen de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas durante su producción, presentado el primer informe antes del 31 de enero del año próximo.
El primer año de aplicación
Habrá una serie de flexibilidades, como el uso de valores por defecto para la notificación de emisiones incorporadas y la posibilidad de utilizar las normas de seguimiento, notificación y verificación del país de producción, precisó la agencia DPA.
Esta fase de transición servirá como período de aprendizaje para todas las partes interesadas y permitirá a la Comisión Europea recopilar información útil sobre las emisiones incorporadas para perfeccionar la metodología para el período definitivo, que comenzará en 2026, momento en el cual se comenzarán a aplicar directamente las tarifas, que sería de cerca de 100 euros por tonelada de emisiones.
Diversos analistas advierten que la iniciativa podría derivar a un incremento de precios en Europa, incluso antes de que entren en vigencia las tarifas.
«Si no se realizan acciones para resolver los problemas administrativos que comenzarán a enfrentar los importadores, existe un riesgo de que el CBAM represente un escollo en la economía europea», señaló Anuj Saush, de la ONG The Conference Board al portal especializado SupplyChain.
Precisó que las categorías de bienes representan un 4,95% de todas las importaciones de la UE, valuadas en 133.200 millones de euros al año.
La Televisión Pública transmitirá el domingo para todo el país el debate presidencial en «modo accesible» que incluirá lengua de señas argentinas y la posibilidad de utilizar subtitulado en directo para «garantizar el derecho a la información y el ejercicio de los derechos políticos de toda la población».
«Con una transmisión exclusiva en Lengua de Señas Argentina y la posibilidad de utilizar subtitulado en directo, el canal de bandera se propone garantizar el derecho a la información y el ejercicio de los derechos políticos de toda la población, de forma igualitaria y sin discriminación», anunciaron desde la señal televisiva argentina a través de un comunicado.
Además, confirmaron que se cubrirán los dos debates, el 1 y el 8 de octubre, y se tendrá acceso a través del canal de YouTube de la TV Pública.
Se viene el Debate Presidencial 2023: garantizar una comunicación accesible y efectiva es nuestra responsabilidad como medio público.@YairCybel y la @DefdelPublico te traen el paso a paso para acceder al debate de acuerdo a tu dispositivo tecnológico.
Desde la señal televisiva indicaron que un intérprete de lengua de señas se ubicará en una mitad de la pantalla compartiendo el 50% del espacio con la transmisión oficial del debate.
La decisión del canal público se inscribe en los principios de comunicación accesible y con la guía de la Defensoría del Público y la Cámara Nacional Electoral.
En este sentido, se propone la «disponibilidad» de información necesaria para «garantizar y promover el derecho a la Información ante la responsabilidad democrática que implica la elección presidencial».
Los dos debates, del 1 y el 8 de octubre, serán transmitidos a través del canal de YouTube de la TV Pública / Foto: Archivo.
Por este motivo, desde la señal estatal se dispuso la creación de contenido que «tome en cuenta y considere las diversidades para que todas las personas hagan efectivo el cumplimiento de estos derechos».
Finalmente, desde la Televisión Pública recordaron que las personas con discapacidad representan un 15% de la población y además aseguraron que los subtítulos serán «una transcripción fiel de lo que pasa en pantalla para que no se pierda información».
«En YouTube, se podrán usar los subtítulos automáticos que provee la aplicación, en tanto en la emisión televisiva, la activación de la opción Closed Caption permitirá seguir el encuentro entre candidatos con subtítulos elaborados por un especialista«, concluyeron.
Uber “no ha solicitado autorización para funcionar en la ciudad», dijo el secretario de Gobierno Municipal, Andrés Russo.
El anuncio sobre la llegada del transporte Uber a la provincia de San Luis generó malestar entre los taxistas, que ven amenazada su fuente de trabajo, y movilizó a funcionarios comunales y a los concejales de la ciudad capital a tratar el tema y aclarar la situación operativa de la empresa.
El secretario de Gobierno Municipal, Andrés Russo, aclaró que Uber “no ha solicitado autorización para funcionar en la ciudad y tampoco cumple con los requisitos exigidos por la ordenanza que regula taxis y servicios contratados para el transporte de pasajeros” y dijo que cualquier persona que realice este tipo de actividad está “fuera de la normativa”.
Por su parte, el secretario de Transporte y Seguridad Ciudadana Municipal, Facundo García, aclaró que “tanto el servicio contratado como el servicio de taxis tiene sus respectivas ordenanzas donde tiene detallado su funcionamiento” y la documentación que tiene que completar y que el municipio no recibió ningún pedido formal de autorización.
En tanto, en el Concejo Deliberante capitalino se presentó este jueves un informe de la Comisión de Transporte, donde se señaló que de acuerdo a la legislación vigente los únicos autorizados a transportar pasajeros en la ciudad de San Luis son los taxis y Transpuntano, los demás son «ilegales».
En el órgano deliberativo comunal se señaló que la legislación vigente no lo permite y además tomó estado legislativo una propuesta para elevar a más de un millón de pesos la multa para aquellos que transportan ilegalmente pasajeros.
La multa se rige por Unidades Monetarias Municipales (UMM) y la pretensión de la Asociación de Taxis es que se lleve de las 160 actuales a 64.000 UMM.
El valor de la UMM es de casi 16 pesos y la multa saltaría de poco más de 2.500 pesos a más de un millón.