Horacion Pietragalla en el cierre de gestión / Foto X@pietragallahora
El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, encabezó este jueves una reunión de cierre junto a trabajadores de la cartera, donde agradeció el «compromiso» puesto en el «sostenimiento y ampliación» de políticas públicas para la protección de derechos, y expresó el «orgullo» que le produjo «estar al frente» de esa tarea.
«Compartimos un encuentro con trabajadores y trabajadoras de la @SDHArgentina en el marco de la finalización de nuestra gestión. Quiero agradecer el compromiso que tuvieron a lo largo de estos cuatro años en los que nos propusimos llevar adelante políticas públicas para seguir ampliando y protegiendo derechos», expresó en su cuenta de X.
Y sostuvo: «Fue un orgullo para mí estar al frente de esta Secretaría».
Compartimos un encuentro con trabajadores y trabajadoras de la @SDHArgentina en el marco de la finalización de nuestra gestión. Quiero agradecer el compromiso que tuvieron a lo largo de estos cuatro años en los que nos propusimos llevar adelante políticas públicas para seguir… pic.twitter.com/e446Sj5JaP
— Horacio Pietragalla Corti ⭐️⭐️⭐️ (@pietragallahora) December 7, 2023
Pietragalla publicó fotos de trabajadores congregados frente a las puertas de la Secretaría emplazada en el predio de la ex ESMA, en avenida del Libertador 8151 de la Ciudad de Buenos Aires.
También se reunió con representantes de organismos de Derechos Humanos para realizar un balance de los cuatro años de gestión y reafirmar el «compromiso en la lucha y protección de los derechos humanos», informó la Secretaría.
Además Pietragalla acompañó la inauguración y recorrida del nuevo edificio del Archivo Provincial por la Memoria que se realizó en la ciudad de La Plata, encabezada por el gobernador Axel Kicillof, lugar que, aseguró, «contribuye a la construcción de una conciencia colectiva y a la preservación de la memoria como instrumento indispensable en la búsqueda de la Verdad y la Justicia».
El médico Esteban Leguizamo será el director ejecutivo del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) del Gobierno del presidente electo Javier Milei.
Así lo anunció la Oficina del Presidente Electo en su cuenta oficial de X.
Leguizamo asumirá sus funciones el 10 de diciembre y sucederá en ese cargo a Luana Volnovich.
El diputado de La Libertad Avanza y presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, encabezó la primera sesión legislativa en la Cámara baja / Foto: Prensa Diputados.
La forma en que se debe llevar adelante la distribución de los integrantes de las Comisiones permanentes marcó este jueves el primer debate legislativo de la nueva composición de la Cámara de Diputados, donde el Frente de Todos y el PRO le impusieron a La Libertad Avanza (LLA) una interpretación reglamentaria que beneficia a los bloques de mayor volumen.
Con la coincidencia de que se debe delegar esa facultad en la Presidencia de la Cámara, el presidente del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez, planteó que se realizara por el sistema de proporcionalidad D’Hondt, que beneficia a los bloques de mayor volumen y perjudica a los que no superan los cuatro o cinco miembros, según la comisión a cubrir.
El santafesino alegó que en la sesión preparatoria de 2021, el jefe del bloque PRO, Cristian Ritondo, y el de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, propusieron que se utilizara ese sistema ante la paridad de fuerzas entre el FdT y Juntos por el Cambio.
Por su parte, López propuso: «Esta no es la única posibilidad de hacerlo; creo que debe delegársele a usted eso y usted tiene que completar las comisiones».
El presidente del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez, logró imponer un concepto de reparto de las presidencias de las Comisiones que lo beneficia junto al PRO / Foto: Lara Sartor.
Además, aclaró que su postura era en representación del «bloque radical, Cambio Federal y la Coalición Cívica, que estamos trabajando juntos en algunos temas».
Ante esas dos posturas Silvia Lospennato, del PRO, llamó a respetar el reglamento y recordó que en 2009 la designación había sido tomando la proporcionalidad por «grupos políticos».
Ante ese panorama, Martínez tomó la palabra y le pidió al presidente, Martín Menem, que se respete lo acordado previamente, y que él sostenía «en público» lo que se dice en privado.
Sin embargo, López insistió en que «el sistema proporcional es más adecuado», profundizando la controversia, y Ritondo consideró que «el sistema que se toma es el D’Hondt, que tiene que ver con los bloques y la flexibilidad que tiene que tener usted para el armado en las comisiones que son de gobernabilidad».
«Con la coincidencia de que se debe delegar esa facultad en la Presidencia de la Cámara, el presidente del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez, planteó que se realizara por el sistema de proporcionalidad D’Hondt, que beneficia a los bloques de mayor volumen y perjudica a los que no superan los cuatro o cinco miembros, según la comisión a cubrir»
.
Intentando zanjar la situación, el presidente del bloque Cambio Federal pidió que se pasara a votar: «Confiamos en su responsabilidad y equilibrio que requiere esa tarea».
«Tenemos la intención de ceder en usted esta capacidad, pero con criterios claros», insistió Martínez, para aclararle a continuación que «no arrancaba si no hacía lo acordado».
Ante las divergentes posiciones se pidió pasar a un cuarto intermedio para resolver la situación; y en el retorno de la sesión se acordó que la distribución debe ser de manera proporcional y contemplando bloques, no interbloques ni grupos de bancadas.
Monolitos que recuerdan a las 12 personas secuestradas y arrojadas al Río de la Plata por la Armada / Foto: Osvaldo Fantón.
Familiares y compañeros de los 12 detenidos desaparecidos de la Iglesia Santa Cruz, realizarán este viernes un acto de homenaje al cumplirse 46 años de los secuestros que se llevaron a cabo entre el 8 y el 10 de diciembre de 1977, y a 40 años de recuperada la democracia.
Bajo las consignas «Hoy más que nunca, democracia es justicia social» y «Memoria, Verdad y Justicia. Son 30.000», los organizadores reconocerán a dos referentes del periodismo comprometido «con la defensa de los derechos humanos y la lucha por la construcción de una patria igualitaria, justa e inclusiva», informaron en un comunicado.
Durante el acto se proyectará un video que documenta el recorrido histórico de 40 años de lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Además, compartirán su repertorio musical las artistas Dolores Solá, Liliana Herrero y Teresa Parodi, y el ballet de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes, realizará una danza en alusión a los 40 años de democracia.
«A 46 años del secuestro, desaparición y muerte de las Madres (fundadoras de la organización de DD.HH), las religiosas francesas y militantes populares, y ante el avance de la derecha negacionista y apologista de la dictadura genocida, reafirmamos más que nunca la lucha por Memoria, Verdad y Jusitica», indicaron los organizadores.
El acto homenaje se realizará este viernes frente al Solar de la Memoria, en Estados Unidos y Urquiza del barrio porteño de San Cristóbal, a las 18.30.
Los encuentros en la Iglesia Santa Cruz tenían como finalidad la confección de una solicitada con la lista con los nombres de los detenidos-desaparecidos durante los primeros dos años de la dictadura, publicada en el diario La nación el 10 de diciembre de 1977.
Los secuestros
El 8 de diciembre de 1977, represores de la Armada entre los que se encontraba el represor infiltrado Alfredo Astiz, secuestró a siete personas que se reunían habitualmente en la Iglesia Santa Cruz, entre ellas, dos Madres de Plaza de Mayo, familiares y militantes de derechos humanos.
Ante testigos, el grupo de tareas 3.3.2 de la Armada secuestró ese día a las Madres Esther Careaga y Mabel Bianco, a la religiosa francesa Alice Domon, Angela Auad, Patricia Oviedo, Raquel Bulit y Gabriel Horane, y como parte del mismo operativo también secuestró esa mañana a Remo Berardo y por la tarde a Julio Fondovila y Horacio Elbert.
El 10 de diciembre, mismo día de la publicación de la solicitada, el plan represivo se completó con los secuestros de la monja francesa Leonie Duquet y de la fundadora de Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor de De Vincenti.
Los 12 secuestrados, nombrados por los represores como «el grupo de la Iglesia Santa Cruz», fueron trasladados al centro clandestino de detención, torturas y exterminio de la ESMA, torturados y arrojados vivos al mar en los llamados «vuelos de la muerte».
Tiempo después, el mar devolvió cinco cuerpos en las costas bonaerenses de Santa Teresita y los cadáveres fueron sepultados como «NN» en el cementerio de General Lavalle.
En 2005, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó los restos pertenecientes a las monjas francesas Domon y Duquet, y los de las Madres fundadoras Azucena Villaflor, Esther Careaga y María Bianco.
Cuarenta años después, la justicia argentina dio por probado por primera vez la existencia de los «vuelos de la muerte» y condenó a prisión perpetua a Mario Daniel Arru, Alejandro Domingo D’Agostino, Francisco Armando Di Paola y Gonzalo Torres de Tolosa.
El sobrino del ex presidente Carlos Menem, al frente de diputados.
El flamante presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, aseguró este jueves que se ajustará «al principio de imparcialidad y equidad» y llamó a «abrir el camino del diálogo constructivo para obtener consensos fundamentales que permitan superar los problemas de nuestra población».
Tras ser designado, Menem dijo que está convencido de que es necesario «trabajar para superar el descrédito de la política en general y del Parlamento en particular, para lo cual tenemos que dinamizar su funcionamiento».
A la vez, anticipó que promoverá una reforma del reglamento de la Cámara «deseando que todas las bancadas participen de la elaboración y aprobación del texto y las modificaciones que se acuerden».
Además, agradeció a los integrantes de «la Cámara integrada por los legítimos representantes del pueblo argentino», así como a sus padres por haberle «inculcado los valores que entiendo son los más importantes para un ser humano: la lealtad, el valor de la palabra, la solidaridad, la honestidad, la humildad, el mérito, el esfuerzo, el sacrificio, que me han permitido transitar el camino de la vida, con la suprema finalidad de contribuir a trabajar para vivir en una sociedad más justa».
«A mis hijos, el agradecimiento a Lola y Juan que se vienen aguantando ausencias, cenas en la que no pude participar, y sin embargo siempre me han dado una palabra de aliento, en esta cortísima carrera que se inició hace 2 años», afirmó Menem, tras agradecer a los «arquitectos que han venido trabajando desde el inicio» y mencionó a su primo, Eduardo ‘Lule’ Menem, y a Karina Milei, hermana del presidente electo, Javier Milei.
Cecilia Moreau dejó la presidencia de la Cámara Baja a Martín Menem.
El hijo del exsenador nacional y expresidente provisional del Senado Eduardo Menem y sobrino del fallecido expresidente Carlos Menem también agradeció a su La Rioja, al recordar que «fue la primera provincia que visitó el presidente electo y la primera donde se constituyó como partido LLA«.
«Acompañé a Milei desde el principio porque creo firmemente en el supremo valor de la libertad, esa misma que está tres veces en nuestro Himno Nacional y reza en nuestro Preámbulo», enfatizó.
«Necesitamos más libertad para poder vivir libremente», afirmó el electo presidente de la Cámara baja, quien se comprometió a ajustarse «al principio de la imparcialidad» porque, dijo, «debo responder a la confianza que me han dispensado al elegirme en esta delicada función».
Y añadió: «Trataré de hacer prevalecer el espíritu de conciliación por sobre los conflictos que se generen entre los integrantes de esta cámara» y anticipó que se desempeñará «dando ecuanimidad sin banderías políticas ni tamaño de los bloques».
Además, dijo que lo hará «respetando todos los principios de la democracia. Si como se dice que los Parlamentos significan su símbolo más emblemático, por su pluralismo, es imperativo que en su funcionamiento se respeten sus principios predicando con el ejemplo».
Menem precisó: «Daré el mismo tratamiento de ecuanimidad para todos los diputados. Me ajustaré al principio de la imparcialidad para ejercer esta delicada función. Trataré de hacer prevalecer el principio de equidad. Ejerceré mi cargo respetando todos los valores de la democracia y predicaré con el ejemplo».
«La Argentina vive momentos difíciles, con una inflación de 150 puntos, pobreza con 44 por ciento y estancamiento económico. Tenemos que trabajar para superarla y sancionar las leyes para introducir las reformas que se necesitan. Es necesario además desmontar las estructuras que no aportan nada al funcionamiento de la Cámara y son solamente un gasto. Como ya dijo el presidente electo no hay plata. Hay que abrir el diálogo constructivo para superar todos los graves problemas que sufre nuestra Nación», aseveró.
Y enfatizó: «Asumo el cargo en tiempos muy difíciles. Les pido que me ayuden para que entre todos podamos cumplir con el mandato que nos dieron los ciudadanos. Que Dios bendiga nuestra Patria y que la fuerza del cielo guíe nuestras acciones».
Luis Juez será el presidente del bloque PRO en Senado
El senador por Córdoba Luis Juez fue elegido como presidente del bloque PRO en el Senado en reemplazo del misionero Humberto Schiavoni, que finaliza su mandato este domingo, durante una reunión de los miembros de la bancada que se realizó este jueves.
En declaraciones a Télam, Juez confirmó que obtuvo acuerdo de sus pares para dirigir el bloque y explicó que aún no se definió quién conducirá el interbloque de Juntos por el Cambio pero aclaró que se mantendrá unido.
La elección de Juez era la voluntad manifestada por el expresidente Mauricio Macri, que había transmitido esta decisión pese a la oposición de algunas senadoras de un sector larretista de Juntos por el Cambio.
Macri logró evitar la ruptura de JxC en Diputados del mismo modo que en la Cámara alta, donde el interbloque conformado por radicales y macristas puros continuará unido con 24 integrantes tras el recambio presidencial.
El bloque de PRO quedará integrado por Juez como presidente, Guadalupe Tagliaferri (CABA), Victoria Huala (La Pampa), Martín Goerling (Misiones), Alfredo De Angeli (Entre Ríos) y la cordobesa Carmen Álvarez Rivero.
El bloque radical, en tanto, será conducido por el correntino Eduardo Vischi en reemplazo del histórico Luis Naidenoff, que deja su banca el 10 de diciembre.
Resta definir quién será el presidente del interbloque una vez que Alfredo Cornejo, electo gobernador de Mendoza, asuma sus funciones.
El bloque de Unión por la Patria, en tanto, con 33 senadores, continuará en manos del formoseño José Mayans y tendrá a Anabel Fernández Sagasti como vicepresidenta.
La bancada oficialista -La Libertad Avanza- tendrá 7 miembros; y otros espacios minoritarios sumarán 8, para completar los 72 senadores.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, inauguró este jueves en La Plata el nuevo edificio del Archivo Provincial por la Memoria, que está emplazado en el sitio en el que funcionó el Destacamento 101 de Inteligencia del Ejército durante la última dictadura cívico-militar.
El mandatario bonaerense recorrió las instalaciones junto al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak; el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla; el subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Matías Moreno; la Madre de Plaza de Mayo Herenia Sánchez Viamonte y las familias que hicieron donaciones al archivo.
Tras el acto, Kicillof expresó que «todos en La Plata conocen este lugar del horror, que fue testigo e instrumento de lo que representó el terrorismo de Estado en la provincia y su recuperación es muy importante».
«Es un archivo de última generación, con una enorme inversión que ha hecho el Estado provincial. Tiene documentación ha empezado a recibir importantísimas colecciones que hay que preservar y cuidar», destacó.
Sostuvo que «las organizaciones, las asociaciones, Madres, Abuelas e Hijos, todos vemos lo que está en peligro y está en riesgo» y criticó la idea de «hacer un parque en la ex ESMA», en referencia a dichos de la vicepresidenta electa, Victoria Villarruel.
«Eso también nos produce espanto, ese tratamiento banal, superficial y vinculado con con olvidar las cosas que ocurrieron o con negarlos directamente», indicó y añadió: «Mientras tanto, nosotros estamos haciendo esta inauguración tan importante, con este espacio de memoria, verdad y justicia».
Foto: Prensa.
En tanto, Moreno dijo a esta agencia que la inauguración del Archivo «es hacer una realidad una demanda histórica de los organismos de derechos humanos» y celebró la decisión política de Kicillof para «encarar una obra que es una obra de última tecnología».
«Acá tenemos material donado por familiares desaparecido. Muchas madres por una cuestión biológica ya no está más con nosotros, pero los familiares recuperan esa documentación y la donan a al Archivo Provincial de la Memoria», subrayó y puso de relieve que desde el área «se profundizarán estas políticas de Memoria, Verdad y Justicia porque estamos convencidos que un pueblo con memoria es democracia para siempre».
Con equipamiento de última generación y nuevas tecnologías, el Archivo funcionará en las calles 55 N° 617 entre 7 y 8 detrás de la casona del 101, la base de operaciones desde donde se ejecutaron secuestros, desapariciones, asesinatos y otras acciones represivas del Estado en vastas áreas del territorio bonaerense.
Desde 2021, la Agencia de Administración de Bienes del Estado desafectó el edificio del Ministerio de Defensa de la Nación y se lo otorgó al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos provincial, a partir de un proyecto impulsado por la Subsecretaría de Derechos Humanos a partir del Registro Único de la Verdad.
La desafectación de la casa como dependencia del Destacamento de Inteligencia 101 había sido ordenada en el año 2014, en la sentencia en el Juicio de «La Cacha» -el ex centro clandestino de detención que funcionó detrás del penal de Olmos-. Fue a pedido de las querellas, haciendo realidad una demanda histórica de los organismos de Derechos Humanos.
Desde el área de Derechos Humanos se afirmó que «el Archivo contribuye a la construcción de una conciencia colectiva y a la preservación de la memoria como instrumento indispensable en la búsqueda de la Verdad, la Justicia y la reparación ante las graves violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales».
Foto: Prensa.
Sobre la nueva sede
La nueva sede que cuenta con 630 metros cuadrados cubiertos distribuidos en 5 plantas y se destacó que «el acervo documental permite «reflexionar sobre nuestro pasado, pensar nuestro presente y proyectar nuestro futuro».
En el edificio tuvo su sede el Destacamento de Inteligencia 101, dependiente del Comando del Primer Cuerpo de Ejército.
Desde allí se diseñó, controló y ejecutó el accionar represivo ilegal del Estado en el partido de La Plata y otras localidades bonaerenses a partir de 1975 y, de manera sistemática, en el marco del plan de terror y exterminio implementado por la última dictadura cívico-militar (1976-1983).
El Destacamento 101 coordinaba las tareas de inteligencia para el secuestro de hombres y mujeres perseguidos por su militancia política, social y sindical. Estas tareas incluían la ejecución de los operativos ilegales de detención, el traslado a centros clandestinos, la realización de interrogatorios bajo tortura y la determinación del destino final de las víctimas, que podían ser derivadas a cárceles, asesinadas o desaparecidas.
Según investigaciones judiciales, el Destacamento 101 también comandó la represión en el ex centro clandestino de detención
Foto: Prensa.
«La Cacha», donde sobrevivientes reconocieron a miembros de su personal civil de inteligencia a cargo de los interrogatorios, las guardias y la aplicación de torturas.
Algunos de los crímenes cometidos en «La Cacha» han sido juzgados por el Tribunal Oral Federal N° 1 de La Plata en el proceso judicial que se inició en diciembre de 2013 y culminó en octubre de 2014.
En el mismo se condenó a prisión perpetua a 15 represores, miembros del Destacamento 101 y condenas de 12 y 13 anos para otros 4 represores. En dicha sentencia, el Tribunal exhortó a la construcción de Sitios de Memoria en el ex Destacamento de Inteligencia 101 y en el ex CCD «La Cacha».
La preservación y señalización de los sitios de memoria ley nacional N° 26.691 y ley provincial N° 13.584 hace visible la función que cumplieron durante el terrorismo estatal, y expresa en el espacio público el compromiso del Estado democrático de dar a conocer, condenar estos crímenes e impulsar el juzgamiento de sus responsables, para hacer efectivo el reconocimiento a las víctimas y sus familiares.
Daniel Noboa asumió el 23 de noviembre pasado/ Foto: AFP
El mandatario de Ecuador, Daniel Noboa, confirmó su presencia para este domingo en el marco del acto de asunción del nuevo Gobierno de Javier Milei en la Argentina.
Un documento difundido por la Presidencia de Ecuador informa que la comitiva oficial que acompañará a Noboa a la Argentina para asistir al acto de traspaso de mando presidencial estará conformada también por María Gabriela Sommerfeld, ministra de Relaciones Exteriores, entre otros funcionarios.
Mediante decreto ejecutivo, se declara en «comisión de servicios a la comitiva oficial que acompañará al primer mandatario del Ecuador a la ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 9 de diciembre de 2023 hasta el 10 de diciembre de 2023, a fin de asistir a la Transmisión de Mando Presidencial», señala el documento difundido por la Presidencia, informó la agencia de noticias Sputnik.
Tras el triunfo en las urnas de Milei el pasado 19 de noviembre, Noboa había felicitado al mandatario electo y al pueblo argentino por la jornada «democrática y transparente en la cual se expresó su voluntad».
«Invito a trabajar por el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y por un futuro próspero que busque la cooperación entre nuestras naciones», había señala el mandatario ecuatoriano en un mensaje de felicitación que publicó en la red social X.
Noboa, que asumió el 23 de noviembre pasado, llegará a Buenos Aires tras presidir en Nueva York, Estados Unidos, el debate en el Consejo de Seguridad de la ONU, cuya presidencia pro-témpore ostenta Ecuador actualmente.
Comunícate con Nosotros llamando a nuestras oficinas al teléfono 011 6620 1600 de Lunes a Viernes de 10 a 18hs o envíanos un mail a oscar.orquera@gmail.com Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: RL-2017-18541066-APND-DNDA Editor responsables Oscar Humberto Orquera. CUIT 20-18149862-6.
Contacto oscar.orquera@gmail.com. Tel 11 6620-1600. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.