Skip to main content
Category

Ahora

Martín Menem aseguró que se ajustará al "principio de imparcialidad" en Diputados

By Ahora

 

El sobrino del ex presidente Carlos Menem, al frente de diputados.

El flamante presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, aseguró este jueves que se ajustará «al principio de imparcialidad y equidad» y llamó a «abrir el camino del diálogo constructivo para obtener consensos fundamentales que permitan superar los problemas de nuestra población».

Tras ser designado, Menem dijo que está convencido de que es necesario «trabajar para superar el descrédito de la política en general y del Parlamento en particular, para lo cual tenemos que dinamizar su funcionamiento».

A la vez, anticipó que promoverá una reforma del reglamento de la Cámara «deseando que todas las bancadas participen de la elaboración y aprobación del texto y las modificaciones que se acuerden».

Además, agradeció a los integrantes de «la Cámara integrada por los legítimos representantes del pueblo argentino», así como a sus padres por haberle «inculcado los valores que entiendo son los más importantes para un ser humano: la lealtad, el valor de la palabra, la solidaridad, la honestidad, la humildad, el mérito, el esfuerzo, el sacrificio, que me han permitido transitar el camino de la vida, con la suprema finalidad de contribuir a trabajar para vivir en una sociedad más justa».

«A mis hijos, el agradecimiento a Lola y Juan que se vienen aguantando ausencias, cenas en la que no pude participar, y sin embargo siempre me han dado una palabra de aliento, en esta cortísima carrera que se inició hace 2 años», afirmó Menem, tras agradecer a los «arquitectos que han venido trabajando desde el inicio» y mencionó a su primo, Eduardo ‘Lule’ Menem, y a Karina Milei, hermana del presidente electo, Javier Milei.

 

Cecilia Moreau dej la presidencia de la Cmara Baja a Martn Menem
Cecilia Moreau dejó la presidencia de la Cámara Baja a Martín Menem.


El hijo del exsenador nacional y expresidente provisional del Senado Eduardo Menem y sobrino del fallecido expresidente Carlos Menem también agradeció a su La Rioja, al recordar que «fue la primera provincia que visitó el presidente electo y la primera donde se constituyó como partido LLA«.

«Acompañé a Milei desde el principio porque creo firmemente en el supremo valor de la libertad, esa misma que está tres veces en nuestro Himno Nacional y reza en nuestro Preámbulo», enfatizó.

«Necesitamos más libertad para poder vivir libremente», afirmó el electo presidente de la Cámara baja, quien se comprometió a ajustarse «al principio de la imparcialidad» porque, dijo, «debo responder a la confianza que me han dispensado al elegirme en esta delicada función».

Y añadió: «Trataré de hacer prevalecer el espíritu de conciliación por sobre los conflictos que se generen entre los integrantes de esta cámara» y anticipó que se desempeñará «dando ecuanimidad sin banderías políticas ni tamaño de los bloques».

Además, dijo que lo hará «respetando todos los principios de la democracia. Si como se dice que los Parlamentos significan su símbolo más emblemático, por su pluralismo, es imperativo que en su funcionamiento se respeten sus principios predicando con el ejemplo».

Menem precisó: «Daré el mismo tratamiento de ecuanimidad para todos los diputados. Me ajustaré al principio de la imparcialidad para ejercer esta delicada función. Trataré de hacer prevalecer el principio de equidad. Ejerceré mi cargo respetando todos los valores de la democracia y predicaré con el ejemplo».

«La Argentina vive momentos difíciles, con una inflación de 150 puntos, pobreza con 44 por ciento y estancamiento económico. Tenemos que trabajar para superarla y sancionar las leyes para introducir las reformas que se necesitan. Es necesario además desmontar las estructuras que no aportan nada al funcionamiento de la Cámara y son solamente un gasto. Como ya dijo el presidente electo no hay plata. Hay que abrir el diálogo constructivo para superar todos los graves problemas que sufre nuestra Nación», aseveró.

Y enfatizó: «Asumo el cargo en tiempos muy difíciles. Les pido que me ayuden para que entre todos podamos cumplir con el mandato que nos dieron los ciudadanos. Que Dios bendiga nuestra Patria y que la fuerza del cielo guíe nuestras acciones».

Comenzó la sesión en el Senado para tomarle juramento a los nuevos legisladores

By Ahora

Luis Juez será el presidente del bloque PRO en Senado

El senador por Córdoba Luis Juez fue elegido como presidente del bloque PRO en el Senado en reemplazo del misionero Humberto Schiavoni, que finaliza su mandato este domingo, durante una reunión de los miembros de la bancada que se realizó este jueves.

En declaraciones a Télam, Juez confirmó que obtuvo acuerdo de sus pares para dirigir el bloque y explicó que aún no se definió quién conducirá el interbloque de Juntos por el Cambio pero aclaró que se mantendrá unido.

La elección de Juez era la voluntad manifestada por el expresidente Mauricio Macri, que había transmitido esta decisión pese a la oposición de algunas senadoras de un sector larretista de Juntos por el Cambio.

Macri logró evitar la ruptura de JxC en Diputados del mismo modo que en la Cámara alta, donde el interbloque conformado por radicales y macristas puros continuará unido con 24 integrantes tras el recambio presidencial.

El bloque de PRO quedará integrado por Juez como presidente, Guadalupe Tagliaferri (CABA), Victoria Huala (La Pampa), Martín Goerling (Misiones), Alfredo De Angeli (Entre Ríos) y la cordobesa Carmen Álvarez Rivero.

El bloque radical, en tanto, será conducido por el correntino Eduardo Vischi en reemplazo del histórico Luis Naidenoff, que deja su banca el 10 de diciembre.

Resta definir quién será el presidente del interbloque una vez que Alfredo Cornejo, electo gobernador de Mendoza, asuma sus funciones.

El bloque de Unión por la Patria, en tanto, con 33 senadores, continuará en manos del formoseño José Mayans y tendrá a Anabel Fernández Sagasti como vicepresidenta.

La bancada oficialista -La Libertad Avanza- tendrá 7 miembros; y otros espacios minoritarios sumarán 8, para completar los 72 senadores.

Kicillof inauguró el nuevo edificio del Archivo Provincial por la Memoria

By Ahora
Foto: Prensa.

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, inauguró este jueves en La Plata el nuevo edificio del Archivo Provincial por la Memoria, que está emplazado en el sitio en el que funcionó el Destacamento 101 de Inteligencia del Ejército durante la última dictadura cívico-militar.

El mandatario bonaerense recorrió las instalaciones junto al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak; el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla; el subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Matías Moreno; la Madre de Plaza de Mayo Herenia Sánchez Viamonte y las familias que hicieron donaciones al archivo.

Tras el acto, Kicillof expresó que «todos en La Plata conocen este lugar del horror, que fue testigo e instrumento de lo que representó el terrorismo de Estado en la provincia y su recuperación es muy importante».

«Es un archivo de última generación, con una enorme inversión que ha hecho el Estado provincial. Tiene documentación ha empezado a recibir importantísimas colecciones que hay que preservar y cuidar», destacó.

Sostuvo que «las organizaciones, las asociaciones, Madres, Abuelas e Hijos, todos vemos lo que está en peligro y está en riesgo» y criticó la idea de «hacer un parque en la ex ESMA», en referencia a dichos de la vicepresidenta electa, Victoria Villarruel.

«Eso también nos produce espanto, ese tratamiento banal, superficial y vinculado con con olvidar las cosas que ocurrieron o con negarlos directamente», indicó y añadió: «Mientras tanto, nosotros estamos haciendo esta inauguración tan importante, con este espacio de memoria, verdad y justicia».

Foto Prensa
Foto: Prensa.

En tanto, Moreno dijo a esta agencia que la inauguración del Archivo «es hacer una realidad una demanda histórica de los organismos de derechos humanos» y celebró la decisión política de Kicillof para «encarar una obra que es una obra de última tecnología».

«Acá tenemos material donado por familiares desaparecido. Muchas madres por una cuestión biológica ya no está más con nosotros, pero los familiares recuperan esa documentación y la donan a al Archivo Provincial de la Memoria», subrayó y puso de relieve que desde el área «se profundizarán estas políticas de Memoria, Verdad y Justicia porque estamos convencidos que un pueblo con memoria es democracia para siempre».

Con equipamiento de última generación y nuevas tecnologías, el Archivo funcionará en las calles 55 N° 617 entre 7 y 8 detrás de la casona del 101, la base de operaciones desde donde se ejecutaron secuestros, desapariciones, asesinatos y otras acciones represivas del Estado en vastas áreas del territorio bonaerense.

Desde 2021, la Agencia de Administración de Bienes del Estado desafectó el edificio del Ministerio de Defensa de la Nación y se lo otorgó al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos provincial, a partir de un proyecto impulsado por la Subsecretaría de Derechos Humanos a partir del Registro Único de la Verdad.

La desafectación de la casa como dependencia del Destacamento de Inteligencia 101 había sido ordenada en el año 2014, en la sentencia en el Juicio de «La Cacha» -el ex centro clandestino de detención que funcionó detrás del penal de Olmos-. Fue a pedido de las querellas, haciendo realidad una demanda histórica de los organismos de Derechos Humanos.

Desde el área de Derechos Humanos se afirmó que «el Archivo contribuye a la construcción de una conciencia colectiva y a la preservación de la memoria como instrumento indispensable en la búsqueda de la Verdad, la Justicia y la reparación ante las graves violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales».

Foto Prensa
Foto: Prensa.

Sobre la nueva sede

La nueva sede que cuenta con 630 metros cuadrados cubiertos distribuidos en 5 plantas y se destacó que «el acervo documental permite «reflexionar sobre nuestro pasado, pensar nuestro presente y proyectar nuestro futuro».

En el edificio tuvo su sede el Destacamento de Inteligencia 101, dependiente del Comando del Primer Cuerpo de Ejército.

Desde allí se diseñó, controló y ejecutó el accionar represivo ilegal del Estado en el partido de La Plata y otras localidades bonaerenses a partir de 1975 y, de manera sistemática, en el marco del plan de terror y exterminio implementado por la última dictadura cívico-militar (1976-1983).

El Destacamento 101 coordinaba las tareas de inteligencia para el secuestro de hombres y mujeres perseguidos por su militancia política, social y sindical. Estas tareas incluían la ejecución de los operativos ilegales de detención, el traslado a centros clandestinos, la realización de interrogatorios bajo tortura y la determinación del destino final de las víctimas, que podían ser derivadas a cárceles, asesinadas o desaparecidas.

Según investigaciones judiciales, el Destacamento 101 también comandó la represión en el ex centro clandestino de detención

Foto Prensa
Foto: Prensa.

«La Cacha», donde sobrevivientes reconocieron a miembros de su personal civil de inteligencia a cargo de los interrogatorios, las guardias y la aplicación de torturas.

Algunos de los crímenes cometidos en «La Cacha» han sido juzgados por el Tribunal Oral Federal N° 1 de La Plata en el proceso judicial que se inició en diciembre de 2013 y culminó en octubre de 2014.

En el mismo se condenó a prisión perpetua a 15 represores, miembros del Destacamento 101 y condenas de 12 y 13 anos para otros 4 represores. En dicha sentencia, el Tribunal exhortó a la construcción de Sitios de Memoria en el ex Destacamento de Inteligencia 101 y en el ex CCD «La Cacha».

La preservación y señalización de los sitios de memoria ley nacional N° 26.691 y ley provincial N° 13.584 hace visible la función que cumplieron durante el terrorismo estatal, y expresa en el espacio público el compromiso del Estado democrático de dar a conocer, condenar estos crímenes e impulsar el juzgamiento de sus responsables, para hacer efectivo el reconocimiento a las víctimas y sus familiares.

El presidente de Ecuador, Dabiel Noboa, asistirá a la asunción de Milei

By Ahora
Daniel Noboa asumió el 23 de noviembre pasado/ Foto: AFP

El mandatario de Ecuador, Daniel Noboa, confirmó su presencia para este domingo en el marco del acto de asunción del nuevo Gobierno de Javier Milei en la Argentina.

Un documento difundido por la Presidencia de Ecuador informa que la comitiva oficial que acompañará a Noboa a la Argentina para asistir al acto de traspaso de mando presidencial estará conformada también por María Gabriela Sommerfeld, ministra de Relaciones Exteriores, entre otros funcionarios.

Mediante decreto ejecutivo, se declara en «comisión de servicios a la comitiva oficial que acompañará al primer mandatario del Ecuador a la ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 9 de diciembre de 2023 hasta el 10 de diciembre de 2023, a fin de asistir a la Transmisión de Mando Presidencial», señala el documento difundido por la Presidencia, informó la agencia de noticias Sputnik.

Tras el triunfo en las urnas de Milei el pasado 19 de noviembre, Noboa había felicitado al mandatario electo y al pueblo argentino por la jornada «democrática y transparente en la cual se expresó su voluntad».

«Invito a trabajar por el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y por un futuro próspero que busque la cooperación entre nuestras naciones», había señala el mandatario ecuatoriano en un mensaje de felicitación que publicó en la red social X.

Noboa, que asumió el 23 de noviembre pasado, llegará a Buenos Aires tras presidir en Nueva York, Estados Unidos, el debate en el Consejo de Seguridad de la ONU, cuya presidencia pro-témpore ostenta Ecuador actualmente.

Renovación en Diputados: juran los 130 legilsadores electos en octubre

By Ahora
Foto: Prensa.

La Cámara de Diputados aceptó este jueves las renuncias y licencias de los legisladores nacionales que presentaron sus dimisiones, entre ellas las del presidente electo Javier Milei y su vicepresidenta, Victoria Villarruel, para luego, después del mediodía, tomar juramento a los 130 electos en los comicios generales del 22 de octubre.

Tras este plenario, presidido por la diputada del Frente de Todos (FdT) Cecilia Moreau, se designarán las autoridades que conducirán el cuerpo legislativo a partir del 10 de diciembre, que estará encabezado por el riojano Martín Menem.

Durante el plenario, los diputados aprobaron sobre tablas la denominada Ley Nicolás, que tiene como finalidad mejorar la atención de los pacientes, las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud y reducir los eventos médicos inesperados durante la atención.

En ese marco, se produjo además la despedida de la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, que manifestó su «orgullo de haber sido la primera mujer en presidir la cámara, en el 40 aniversario de la democracia».

En la sesión especial que se realizará después del mediodía prestarán juramento también los reemplazantes de Milei y Villarruel, que serán Nicolás Emma y María Fernanda Araujo.

También prestará juramento el exgobernador de Santa Cruz Sergio Acevedo en reemplazo del gobernador electo Claudio Vidal y la dirigente del PRO María Florencio de Sensi, en lugar de la diputada Graciela Ocaña, quien asumirá como legisladora porteña.

Además, jurará la sanjuanina radical María de los Ángeles Moreno en lugar de la intendenta electa de San Juan Susana Laciar, la santafesina Melina Giorgi en reemplazo de la diputada de Evolución Radical Victoria Tejeda y Osvaldo Llancafilo por el gobernador electo de Neuquén, Rolando Figueroa.

«Un orgullo haber sido la primera presidenta de la Cámara»

Moreau afirmó que fue «un orgullo haber sido la primera presidenta de la Cámara baja cuando se cumplen 40 años de democracia», al despedirse de los trabajadores del cuerpo y de los legisladores.

«Es un orgullo haber sido la presidenta de la Cámara de Diputados de la Nación en el 40 aniversario de la democracia. La democracia es de todos y de todas. Estamos ante el período más largo de democracia. Cuidémosla y que sea democracia para siempre»Cecilia Moreau

Al finalizar la sesión especial en la que se aceptó la renuncia de los legisladores que presentaron sus dimisiones para asumir en otras funciones, Moreau agradeció «a todos y a todas por este tiempo, a los trabajadores y trabajadoras de esta casa, que han sido muy importantes para mí».

«Es un orgullo haber sido la primera mujer en presidir la Cámara de Diputados. Es un orgullo haber sido la presidenta de la Cámara de Diputados de la Nación en el 40 aniversario de la democracia. La democracia es de todos y de todas. Estamos ante el período más largo de democracia. Cuidémosla y que sea democracia para siempre», enfatizó emocionada la diputada bonaerense.

Finalmente, Moreau agradeció además al diputado nacional Mario Negri, presidente hasta el 10 de diciembre de la bancada de la UCR, y a José Luis Gioja, que concluyen sus mandatos, al afirmar que fue «un orgullo haber compartido esta Cámara con ustedes».

Volvieron a internar de urgencia al líder mapuche Facundo Jones Huala

By Ahora
El Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, dictaminó la extradición a Chile del activista mapuche Facundo Jones Huala / Foto: Archivo.

El líder mapuche Facundo Jones Huala fue trasladado de urgencia nuevamente al Hospital de Esquel por el personal de la Unidad 14 de la localidad chubutense, donde se encuentra detenido, con un estado de deterioro físico como consecuencia de la huelga de hambre seca que mantiene.

Según informaron a Télam integrantes de la comunidad originaria a la que pertenece, en la noche del miércoles Jones Huala fue trasladado de urgencia al nosocomio de Esquel, luego de más de 18 días de huelga seca, en reclamo por su libertad y en rechazo a su extradición a Chile.

«Han sucedido episodios muy alarmantes, en los cuales está en juego su vida”Comunidad mapuche

“Durante la última semana ha sido trasladado cinco veces al hospital por el deterioro en su salud física, psíquica y espiritual. Han sucedido episodios realmente muy alarmantes en los cuales está en juego su vida”, detallaron desde la comunidad.

Y agregaron: “Comprendemos su decisión política de llevar hasta las últimas consecuencias esta forma de lucha como preso político mapuche”.

En tanto, a las 17 está prevista una convocatoria en la unidad 14 “para brindar acompañamiento” a Jones Huala.

La extradicción

A fines de setiembre el Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, dictaminó la extradición a Chile del activista mapuche, en una causa por la que está condenado por el incendio de una casa en la región de Los Ríos, en el sur de Chile.

Huala ya había estado preso en la ciudad de Temuco y a comienzos del año pasado fue detenido en la localidad rionegrina de El Bolsón.

Milei se reúne con integrantes de su futuro gobierno

By Ahora
Milei se reúne con integrantes de su futuro gobierno. Foto: Daniel Dabove

El presidente electo Javier Milei se encontraba en la mañana de este jueves en el Hotel Libertador, donde recibía a varios de los ministros y funcionarios que formarán parte de la administración que asumirá el próximo domingo.

Los futuros ministros del Interior, Guillermo Francos; de Seguridad, Patricia Bullrich; y Defensa, Luis Petri, llegaron pasadas las 8 al hotel ubicado en Avenida Libertador 600, donde reside Milei desde mediados de octubre.

También se hicieron presentes Diana Mondino, que será próxima titular de la Cancillería; y la designada ministra de Capital Humano, Sandra Petovello.

Diana Mondino ser prxima titular de la Cancillera Foto Diana Mondino
Diana Mondino será próxima titular de la Cancillería. Foto: Diana Mondino

Arribaron además al Libertador el próximo secretario de Energía, Eduardo Chirillo, y quien tendrá a su cargo la administración del Banco Central, Santiago Bausili.

Milei asumirá este domingo con una ceremonia de traspaso de mando y actos protocolares que, en algunos aspectos, se ajustarán a las tradiciones, mientras que en otros se observarán peculiaridades surgidas de la impronta del futuro mandatario.

Dichiara prometió "puertas abiertas" en la Cámara de Diputados bonaerense

By Ahora
El presidente de la Cámara de Diputados, Alejandro Dichiara, afirmó que buscará tener una gestión «de puertas abiertas» / Foto: Imagen YouTube.

El nuevo presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alejandro Dichiara, afirmó que buscará tener una gestión «de puertas abiertas, muy participativa y que logre consensos con todos los bloques para sancionar las leyes» que el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, necesitará con el propósito de «mejorarle la calidad de vida» a los ciudadanos del distrito.

«Estoy muy agradecido por la confianza deposita en mí por el gobernador; por quien fuera nuestro candidato presidencial, Sergio Massa; por el titular del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires, Máximo Kirchner y por los intendentes», expresó Dichiara en declaraciones formuladas esta mañana a radio Provincia.

«Vamos a defender los intereses de los bonaerenses. La relación con el gobierno nacional la llevará el gobernador y esperemos que se pueda tener la mejor relación»Alejandro Dichiara, presidente de la Cámara de Diputados

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires desarrolló el martes la sesión preparatoria en la que, además de tomarle juramento a los nuevos legisladores, designó a las autoridades de ese cuerpo, cuya presidencia recayó en el diputado de Unión por la Patria (UxP) Alejandro Dichiara.

Dichiara, exintendente de Monte Hermoso y representante de un sector de los intendentes peronistas, fue electo como titular de la Cámara baja por dos años, mientras que el exministro de Transporte y exjefe comunal de General Pinto, referente massista, Alexis Guerrera fue ungido como vicepresidente del cuerpo.

Ambos se alternarán para ocupar el cargo en un esquema rotativo y anual que comenzó el miércoles y que se extenderá hasta 2025, año en el que se renovará parcialmente la conformación de la Cámara.

Dichiara exintendente de Monte Hermoso fue electo como titular de la Cmara baja por dos aos Foto Imagen YouTube
Dichiara, exintendente de Monte Hermoso, fue electo como titular de la Cámara baja por dos años / Foto: Imagen YouTube.

(S)El flamante presidente del cuerpo sostuvo que buscará «un funcionamiento muy ágil y dinámico de las comisiones, para que cada 20 días podamos reunirnos y llevar adelante los muchos proyectos que hay, y que con consenso podamos aprobarlos».

Consultado sobre la necesidad de alcanzar acuerdos para que las normas avances, Dichiara respondió que «lo primero que se debe hacer es interpretar al electorado: hay un hartazgo de la gente para con la política y debemos dejar de lado las diferencias y mezquindades, para trabajar en conjunto».

«Este año no es de elecciones. Empieza una etapa de un pueblo esperanzada con un proyecto al que votó de manera masiva. A nosotros nos votaron como oposición y seremos respetuosos. Vamos a ser oposición constructiva y se buscarán consensos con todos los bloques», señaló.

«Haremos una autocrítica por el resultado de las elecciones y evaluaremos el rol que nos corresponde desde ahoraAlejandro Dichiara, presidente de la Cámara de Diputados

Posteriormente, expuso: «Obviamente vamos a defender los intereses de los bonaerenses. La relación con el gobierno nacional la llevará el gobernador y esperemos que se pueda tener la mejor relación«.

Planteó además que los proyectos de Presupuesto 2024 y Ley Impositiva solicitados por el gobernador «son los temas más importantes» que se deberán tratar en lo inmediato por la Cámara baja.

Cuando se le preguntó por posibles cambios en el PJ provincial, consideró que «es necesaria la continuidad de las autoridades actuales, imagino que antes de fin de año el partido se reunirá, haremos una autocrítica por el resultado de las elecciones y evaluaremos el rol que nos corresponde desde ahora».

«Los plazos están vigentes para que continúe el actual presidente. Me parece que no es momento de cambiar nada, sino de reflexión, análisis y autocrítica. debemos trabajar unidos en este nuevo rol que nos dio el electorado», concluyó.

Oficializaron las renuncias de los integrantes del Gabinete de Alberto Fernández

By Ahora
El Gobierno nacional efectivizó la dimisión del jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y de los ministros de las distintas áreas del Gobierno / Foto: Archivo.

El Gobierno nacional oficializó este jueves las renuncias del jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y de los ministros de las distintas áreas del Gobierno, que se harán efectivas a partir del próximo domingo, cuando se concrete la asunción del presidente electo, Javier Milei.

La renuncia de Rossi quedó consignada en el Decreto 696/2023 firmado por el presidente Alberto Fernández; y la dimisión del titular de la cartera de Economía, Sergio Massa, se oficializó en el Decreto 707/2023.

Le sigue la renuncia del ministro de Pedro establecida en el Decreto 713/2023; la de Julio Vitobello a la Secretaría General de la Presidencia, en el Decreto 716/2023; y la de la portavoz Gabriela Cerruti, en el Decreto 717/2023.

Además renunciaron los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandie; y el de Ciencia Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, mediante los decretos 697/2023 y 701/2023, respectivamente.

En Defensa, el Decreto 699/2023 oficializó la renuncia del ministro Jorge Taiana; y el Decreto 703/2023, la de la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz.

El Decreto 702/2023 acepta la renuncia del ministro de Desarrollo Territorial y Habitat, Santiago Maggiotti

La renuncia de Rossi qued consignada en el Decreto 6962023 firmado por el presidente Alberto Fernndez Foto Archivo
La renuncia de Rossi quedó consignada en el Decreto 696/2023 firmado por el presidente Alberto Fernández / Foto: Archivo.

En el ministerio de Cultura, mediante los decretos 708 y 719 renunciaron el ministro Tristán Bauer y Federico Prieto al cargo de Secretario de Gestión Cultural; Valeria González como Secretaria de Patrimonio Cultural; María Cardoso a la Secretaria de Desarrollo Cultural; Esteban Falcón a la titularidad de la Unidad Gabinete de Asesores; Juan Sasturain como Director de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno; Elsa Rapetti como subdirectora de la biblioteca; Gustavo Uano al cargo de Director Ejecutivo del Instituto Nacional del Teatro; y Diana Saigh como presidenta del Fondo Nacional de las Artes.

El Decreto 698/2023 estableció la renuncia del ministro de Educación, Jaime Perczyk; el Decreto 712/2023 la del ministro de Justicia, Martín Soria; el decreto 704/2023 la de Ximena Ayelén Mazzina a la cartera de Mujeres, Género y Diversidad; y el decreto 709/2023 la de Gabriel Katopodis al ministerio de Obras Públicas.

Le siguen las renuncias del canciller Santiago Cafiero en el Decreto 714/2023; la de la ministra de Salud, Carla Vizzotti en el Decreto 705/2023; la del ministro de Seguridad, Aníbal Fernández en el Decreto 700/2023; de la ministra de Trabajo, Raquel Kismer en el Decreto 706/2023; del ministro Diego Giuliano en Transporte, según el Decreto 711/2023; del ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens en el Decreto 710/2023.

En la Agencia Nacional de Discapacidad, el Decreto 715/2023 oficializó la renuncia del director ejecutivo, Gastón Galarraga, mientras que en la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, el Decreto 718/2023, oficializó la salida de Fernando Peirano como presidente del directorio.

En la Dirección Nacional de Vialidad renunció a la titularidad Gustavo Arrieta, según el Decreto 694/2023; mientras que en la Junta de Seguridad del Transporte, hizo lo propio su presidente, Julián Obaid, según el Decreto 693/2023.

La dimisin del titular de la cartera de Economa Sergio Massa se oficializ en el Decreto 7072023 Foto Archivo
La dimisión del titular de la cartera de Economía, Sergio Massa, se oficializó en el Decreto 707/2023 / Foto: Archivo.

Por otra parte, en Economía también se aceptaron las renuncias de Leonardo Madcur a la Unidad de Gabinete de Asesores; Ricardo Casal al cargo de Secretario Legal y Administrativo; Raúl Rigo al cargo de Secretario de Hacienda; Gabriel Rubinstein a la secretaría de Política Económica; Eduardo Setti a la secretaría de Finanzas; Juan Bahillo a la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; Jorge Neme a la secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal; Matías Tombolini a la secretaría de Comercio; José Ignacio de Mendiguren a la secretaría de Industria y Desarrollo Productivo; María Fernanda Ávila al cargo de Secretaria de Minería; Marco Lavagna al cargo de Director del Insittuto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y Juan Cheppi a la titularidad de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria «Unidad de Articulación Estratégica de Áreas Económicas y Productivas» así como Francisco Echarren al cargo de Presidente del Directorio de la Agencia Reguatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

El mismo decreto menciona también las renuncias de Darío Morante a la vicepresidencia de la Ariccame; Mercedes La Gioiosa como directora; y la renuncia de la especialista en Mercado de Capitales Mónica Alejandra Erpen al cargo de Vocal del Directorio de la Comisión Nacional de Valores.

También están las dimisiones de Natalia Golisano como vicepresidenta del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI); Sandra Mayol como presidenta del INTI; Daniel Peralta como interventor de Yacimiento Carbonífero de Río Turbio y de los Servicios Ferroportuarios con Terminales en Punta Loyola y Río Gallegos; la de Diego Hurtado de Mendoza a la vicepresidencia de la Comisión Nacional de Energía Atómica; y la de Walter Martello como interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).

Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora realiza la 43° Marcha de la Resistencia

By Ahora
Foto: Florencia Downes.

Las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y organismos de derechos humanos realizarán este jueves la 43° Marcha de la Resistencia en la Plaza de Mayo bajo la consigna «son 30.000, es genocidio» y en reclamo por la «apertura de los archivos de la represión».

El encuentro se realizará a partir de las 15.30 alrededor de la Pirámide de Mayo para reclamar por los «30 mil detenidos y detenidas desaparecidos» y en reivindicación de los «47 años de lucha» de esa asociación.

Entre las organizaciones que se sumaron a la convocatoria se encuentran el Encuentro de Memoria, Verdad y Justicia (EMVJ), la Central de Trabajadores de Argentina Autónoma (CTA-A) Capital, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación Gremial Docente (AGD) UBA, Ademys, y el Partido Obrero.

Según el itinerario, la marcha está programada para iniciar a las 15.30 mientras que a las 19.30 habrá un festival de música y teatro «contra la criminalización y en defensa del derecho a la protesta», en rechazo a las condenas dispuestas por la justicia contra César Arakaki y Daniel Ruíz, dos militantes que fueron juzgados por participar de la movilización del 18 de diciembre de 2017 contra la reforma previsional que se votaba ese día en el Congreso de la Nación.

Las Madres realizaron la primera Marcha de la Resistencia en 1981, todavía en plena dictadura militar, para reclamar por la aparición con vida de los desaparecidos rondando durante 24 horas sin parar alrededor de la Pirámide de Mayo.