Skip to main content
Category

Actualidad

El Gobierno aprobó créditos del BID para Salto Grande y la economía del conocimiento

By Actualidad

El Gobierno aprobó el modelo de acuerdo para el establecimiento de una línea de crédito condicional para proyectos de inversión a celebrarse con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por US$ 475 millones para el apoyo al Programa de Modernización del Complejo Hidroeléctrico Binacional de Salto Grande, a través del decreto 420/2023 publicado este martes en el Boletín Oficial.

Del mismo modo, a través del decreto 421/2023, se convalidó el modelo de contrato de préstamo del BID por US$ 35 millones, destinado a financiar el Programa de Apoyo a las Exportaciones de la Economía del Conocimiento.

El primer decreto precisó que el objetivo general del programa es contribuir a la descarbonización del sistema eléctrico interconectado mediante la modernización de Salto Grande.

Salto Grande es un complejo binacional integrado por los departamentos de Concordia y Federación en la provincia de Entre Ríos, y por el de Salto en Uruguay.

El plan consiste en garantizar la confiabilidad y disponibilidad del complejo hidroeléctrico, contribuir a extender su vida útil, y contribuir con la sostenibilidad ambiental y social.

Telam SE

Para ello, financiará acciones como la modernización de los reguladores de velocidad de las turbinas; la renovación de los sistemas hidromecánicos del vertedero y refuerzo estructural de las compuertas del vertedero; y el reemplazo de los transformadores principales y de los sistemas de comunicación, entre otras.

El programa permitirá mantener la operación del complejo hidroeléctrico con índices adecuados de disponibilidad y confiabilidad, beneficiando a 17,2 millones de usuarios de los sistemas eléctricos de Argentina y Uruguay con energía renovable, un servicio de calidad y costo-eficiente.

Los beneficiarios en Argentina serán casi 2.000 productores citrícolas, de arándanos y hortícolas, 291 establecimientos foresto-industriales; 908 hoteles y restaurantes y más de 2.200 establecimientos comerciales.

En Uruguay, los beneficiarios serán 561 productores citrícolas, hortícolas y de arándanos, y 65 hoteles y restaurantes.

Economía del conocimiento

En cuanto al segundo decreto, el objetivo general del programa consiste en contribuir al aumento de las exportaciones de los sectores de la economía del conocimiento a través de la provisión de capital humano especializado, del desarrollo y adopción de tecnologías basadas en Inteligencia Artificial y de la promoción de su inserción internacional.


Source link

Más de 340 empresas renovaron su compromiso de adhesión al programa Precios Justos

By Actualidad

Foto: Archivo.

La Secretaría de Comercio informó este lunes que «más de 340 empresas» renovaron el compromiso de adhesión al programa Precios Justos, que incluye los rubros de consumo masivo, insumos difundidos, combustibles, medicamentos, calzado, indumentaria, línea blanca, motos, electrodomésticos y celulares y cadenas de supermercados y mayoristas.

«Más de 340 empresas de los principales sectores del consumo renovaron su compromiso con Precios Justos. Un esfuerzo compartido entre empresas y Estado para proteger el bolsillo de las y los argentinos«, expresó la Secretaría en un mensaje de X (ex Twitter).

La renovación al programa se suma al acuerdo con representantes de las principales empresas de consumo masivo y supermercados para fijar un tope de aumento del 5% mensual por 90 días para más de 52.300 productos anunciado el viernes último por el ministro de Economía, Sergio Massa.

Participaron del acuerdo las principales empresas de consumo masivo y 31 cadenas de supermercados minoristas y mayoristas, entre las que se encuentran Día, Carrefour, Coto, Chango Más, Makro, Vital, y Maxiconsumo, entre otros.

Las empresas que ingresen al acuerdo y cumplan con el tope del 5% establecido, recibirán beneficios impositivos y fiscales, a los que se sumará un programa de crédito a tasa subsidiada para las PyMEs proveedoras de supermercados.

De esta manera, el Estado resignará recaudación para evitar que el incremento de los costos, producto de la devaluación de 22,5% del dólar oficial concretada el lunes último, se traslade a los precios de alimentos, bebidas y productos de limpieza y perfumería.

Foto Archivo Prensa
Foto Archivo Prensa.

La semana pasada también se dio a conocer el acuerdo con laboratorios nacionales y cooperativos para que «no haya más aumentos de medicamentos hasta el 31 de octubre», por el que «el Estado cede parte de impuestos y las empresas ceden parte de su rentabilidad», de acuerdo con lo informado por Massa.

También se selló un compromiso con las empresas expendedoras de combustibles, luego de la suba implementada previamente por las compañías del 12,5%.

«Entramos en un sendero en el cual no habrá más incrementos de combustibles, producto de una decisión en la cual el impacto de la devaluación la termina asumiendo el consumidor, una parte las empresas y una parte el Estado que va a resignar parte de los recursos que pagan las empresas», explicó Massa al respecto.

Las empresas que incrementen sus precios por encima del 5% serán sancionadas y se les quitarán los beneficios fiscales, precisaron desde el Palacio de Hacienda, en tanto Massa advirtió que «aquellos que no lo cumplan se les hará sentir todo el peso y rigor de la ley».




Source link

El gobierno define la letra chica del acuerdo de precios para más de 50 mil productos

By Actualidad

Foto: Maximiliano Luna

El Ministerio de Economía terminará de formalizar en estos días los acuerdos de precios anunciados la semana pasada, que entre sus principales características contempla ajustes del 5% mensual para 52.300 productos por 90 días y el congelamiento de los valores de venta de los combustibles líquidos y medicamentos hasta el 31 de octubre.

El paquete de medidas fue dispuesto en una serie de encuentros con representantes de las cámaras empresarias sectoriales, luego de las remarcaciones de precios en diferentes productos de consumo masivo realizadas a partir del incremento del dólar oficial y la suba de los financieros y paralelos entre el lunes 14 y el miércoles 16 de agosto.

El viernes 18, el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, anunció el cierre de un acuerdo de precios con supermercados y mayoristas para 52.300 productos de consumo masivo, con aumentos escalonados del 5% mensual por los próximos 90 días, cuyo listado se prevé difundir a partir de mañana.

El mismo día, se dio a conocer el acuerdo con laboratorios nacionales y cooperativos para que «no haya más aumentos de medicamentos hasta el 31 de octubre», por el que «el Estado cede parte de impuestos y las empresas ceden parte de su rentabilidad», de acuerdo con lo informado por Massa.

El día anterior, se selló un acuerdo similar con los combustibles, luego de la suba implementada previamente por las compañías del 12,5%.

«Entramos en un sendero en el cual no habrá más incrementos de combustibles, producto de una decisión en la cual el impacto de la devaluación la termina asumiendo el consumidor, una parte las empresas y una parte el Estado que va a resignar parte de los recursos que pagan las empresas», explicó Massa al respecto.

E

Foto Victoria Egurza
Foto: Victoria Egurza

l mismo jueves 17 se formalizó, por medio de la publicación en el Boletín Oficial de la correspondiente resolución, la creación de la Unidad de Negociación de Acuerdos de Precios, para evaluar y acordar los compromisos de precios de bienes a ser suscriptos mediante convenios con empresas proveedoras y supermercados mayoristas y minoristas.

El ente tiene como coordinador al director general de Aduanas, Guillermo Michel, y también cuenta con la participación de los secretarios de Comercio, Matías Tombolini, y de Política Económica, Gabriel Rubinstein.

El acuerdo con 31 cadenas de supermercados y mayoristas incluye beneficios fiscales para las empresas que adhirieron y un esquema de créditos a tasas subsidiadas para las pymes proveedoras, a los efectos de garantizar el sendero de aumentos para los productos incluidos.

«Le pedimos a la gente, porque dentro de los beneficios previstos para los próximos días hay beneficios impositivos pensados para aquellos que hagan compras en los mercados formales, que no caigan en el mercado informal», expresó el ministro de Economía.

Además, se suma un programa de créditos a tasa subsidiada para las pymes proveedoras de supermercados.

De esta manera, el Estado resigna recaudación para evitar que el incremento de los costos se traslade a precios, aclararon desde la cartera económica.

Las empresas que incrementen sus precios por encima del 5% serán sancionadas y se les quitarán los beneficios fiscales, precisaron desde el Palacio de Hacienda, en tanto Massa advirtió que «aquellos que no lo cumplan se les hará sentir todo el peso y rigor de la ley».


Source link

el país se encamina a estar entre los tres máximos proveedores del mundo

By Actualidad

La producción de Litio posicionará al país entre los tres mayores productores del mundo. Foto: Archivo

Argentina se encamina a ser el tercer mayor productor de litio en pocos años, consecuencia de la demanda existente a nivel global y también por el avance de los proyectos que se encuentran en curso, que le permitirán en 2026 más que triplicar su actual producción y llegar hasta las 260.000 toneladas de carbonato de litio.

En la actualidad, Argentina es el cuarto productor mundial de carbonato de litio (LCE), con tres proyectos en operación comercial: Salar de Olaroz, en Jujuy, de la empresa australiana Allkem; Fénix, en Catamarca, de la estadounidense Livent; y desde hace dos meses Olaroz Cauchari, también en la provincia de Jujuy, de la firma Exar.

Dado el proceso de transición energética que enfrenta el mundo y el crecimiento de la demanda de los insumos que serán necesarios para llevarlo adelante, Argentina tiene una gran oportunidad para apropiarse de una fracción cada vez mayor de la oferta mundial de minerales, especialmente como proveedora de litio para las baterías de vehículos eléctricos.

Ese interés se refleja en los ocho proyectos en construcción más avanzados que cuentan con capitales principales de empresas de Estados Unidos, China, Corea del Sur, Francia y Australia.

Lejos de ser considerado un commodity -ya que el carbonato de litio tiene una amplia gama de calidades debido al mineral en sí pero también al tratamiento químico que se le aplica-, el LCE tiene un precio muy disímil y por demás volátil como se demostró en los últimos dos años.

La proyeccin indica que se multiplicar para el 2026 Foto Archivo
La proyección indica que se multiplicará para el 2026. Foto: Archivo

Así de pasar de un precio en el mercado spot de US$ 8.000 en 2020 a un récord de más de US$ 80.000 a mediados de 2022, en la actualidad registra un desplome superior al 60% promediando en torno a los US$ 30.000.

Por ese motivo, las proyecciones se consolidan actualmente en los volúmenes que la Argentina podrá producir en los próximos años teniendo en cuenta la cartera de proyectos que incluyen ampliaciones de operaciones ya en marcha, los que se encuentran en construcción y los que están en etapa avanzada de desarrollo.

Las inversiones comprometidas en un total de 35 proyectos registrados oscilan para los próximos años entre los US$ 6.000 y US$ 7.000 millones, de acuerdo a la Secretaría de Minería y de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros.

Actualidad y proyectos a futuro

Con los tres proyectos de litio en operaciones (por orden de antigüedad: Mina Fenix, Salar Olaroz y Cauchari-Olaroz), la capacidad de producción instalada llega a 77.500 toneladas de LCE al año, las que se exporta en poco más de 40% a China, un 30% a Japón, y alrededor de 10% a Corea, países asiáticos que concentran 85% de la demanda global.

Pero de acuerdo a proyecciones oficiales en base a los informes de las compañías operadoras en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy, el país podría multiplicar su producción de carbonato de litio en los próximos tres años.

Como resultado de los proyectos que se encuentran en construcción o ampliación y el cronograma previsto por sus empresas controlantes, la capacidad productiva de litio estaría cerca de triplicarse hacia diciembre de este año, finalizando 2023 en 137.500 toneladas LCE anuales.

Es que para esa fecha se incorporaría la nueva capacidad instalada proveniente de la ampliación de Salar Olaroz, que con una inversión de US$ 330 millones para esta segunda etapa incrementará la producción de 20.000 a 50.000 tns de LCE.

Argentina se encamina a ser el tercer mayor productor de litio en pocos aos Foto Archivo
Argentina se encamina a ser el tercer mayor productor de litio en pocos años. Foto: Archivo

También se prevé la puesta en marcha del proyecto Tres Quebradas, en Catamarca, de la minera china Zijin Mining Group que prevé el desarrollo del salar homónimo con una inversión de US$ 370 millones y estimaciones progresivas de producción de 20.000 a 40.000 toneladas anuales.

Y también está en las previsiones el lanzamiento operativo de la primera fase de Sal de Vida, también en Catamarca, donde Allkem tiene su nueva planta para extracción y refinamiento de litio, con 25.000 tns iniciales de litio.

La capacidad total del mercado local se incrementaría nuevamente en 2024 y en 2025 llegaría a 229.500 toneladas LCE por año, siempre de acuerdo a las estimaciones oficiales.

A partir del año próximo se espera el ingreso de la primera ampliación de Fénix que en etapas sucesivas avanzará de las 20.000 tns actuales a un rango de entre 40.000 y 60.000 en 2025, con una inversión de US$ 640 millones.

También a inicios de 2024 se prevé la puesta en marcha de Centenario Ratones, en Salta, cuya construcción a cargo de la empresa francesa Eramet se está concretando con una inversión de US$ 600 millones y una proyección de producción de 24.000 toneladas de LCE.

Sal de Oro, de la empresa surcoreana Posco, en el Salar del Hombre Muerto, Salta, también debería estar en condiciones de avanzar a fines de 2024 y 2025 en su etapa operativa con capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales.

Las inversiones comprometidas en un total de 35 proyectos registrados Foto Archivo
Las inversiones comprometidas en un total de 35 proyectos registrados. Foto: Archivo

Pero ese proyecto, además de prever el refinamiento del mineral para la obtención de carbonato prevé la construcción de una planta comercial de fosfato de litio y una planta comercial de hidróxido de litio, en el parque industrial de General Güemes, la que será la primera en su tipo en la Argentina.

También en Salta, el proyecto Mariana de la minera Ganfeng Lithium, prevé desarrollar a la par de producción de 20.000 toneladas de litio iniciales, un parque solar fuera de la red de 120 megavatios y 288 Mw de almacenamiento en baterías, con una inversión anunciada de US$ 600 millones.

A este cronograma se suma la planta de Salar Rincón donde la minera estadounidense Rio Tinto, avanza con el desarrollo de una inversión de US$ 190 millones para desarrollar una planta piloto y posterior planta comercial para una producción proyectada de carbonato de litio 25.000 toneladas.

Finalmente, y ya hacia 2026 culminaría la segunda ampliación de Mina Fénix, de forma que la capacidad instalada total del país alcanzaría las 259.500 toneladas LCE.

Esos volúmenes tienen destino inicial de exportación pero no se descarta que la Nación y las provincias avancen en una legislación que permita orientar parte mínima de esa producción a la industrialización en las provincias, a través de los distintos proyectos trazados para la fabricación de baterías.


Source link

El presidente del Mercado Central, a favor de restringir las exportaciones de carnes

By Actualidad

«No se puede vender todo al exterior, sino se van a llevar todo pagando con dólares y el pueblo argentino gana en pesos».

El presidente del Mercado Central, Aníbal Stella, se mostró este lunes a favor de restringir las exportaciones de carnes para lograr un equilibrio en el mercado interno, que redunde directamente en el nivel de precios.

«Hay que restringir las exportaciones y buscar un equilibrio. Si no se cumplen los acuerdos habrá que prohibir la exportación (de carnes) hasta que se abastezca el mercado interno», señaló Stella en declaraciones a radio Cooperativa.

Para Stella, el «precio de la carne depende esencialmente de la oferta exportable. El día que se canceló la exportación de carne el mercado estaba abastecido, por eso hay que tener en cuenta el equilibrio entre lo que se exporta y se consume en el mercado interno».

El gobierno nacional comenz a negociar la semana pasada con los frigorficos un acuerdo
El gobierno nacional comenzó a negociar la semana pasada con los frigoríficos un acuerdo.

«No se puede vender todo al exterior, sino se van a llevar todo pagando con dólares y el pueblo argentino gana en pesos», subrayó el funcionario.

De hecho, el gobierno nacional comenzó a negociar la semana pasada con los frigoríficos un acuerdo para establecer nuevos precios y volumen de carne para abastecer el mercado interno en el marco del programa Precios Justos.

Las negociaciones buscan que la devaluación del peso no impacte de manera plena en los precios, como forma de cuidar los bolsillos de los consumidores.

Telam SE

Por otra parte, en referencia a los precios de las frutas y verduras, explicó que se percibe cierta «distorsión y lo más importante es que los consumidores tengan información sobre los mismos».

«La fruta y la verdura tienen que ver con la variación estacional y debe ser comercializada de inmediato, en el corto plazo, con lo cual cabe mucho menos la especulación. Por lo tanto la difusión de los precios es importante para orientar al consumidor», añadió Stella.


Source link

Massa viaja a Washington, con el foco puesto en la negociación de los desembolsos del FMI

By Actualidad

Foto: Prensa Ministerio de Economía.

El ministro de Economía, Sergio Massa, partirá este lunes a última hora rumbo a Washington para mantener reuniones con funcionarios de la Casa Blanca y el miércoles con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, con la que intentará negociar una ampliación de los desembolsos, entre otros asuntos, según confirmaron a Télam fuentes del Palacio de Hacienda.

En principio, la actividad del ministro abarcará dos días, en la que se apuntarían reuniones con autoridades del gobierno de los Estados Unidos y otros organismos internacionales, y el miércoles será la votación del FMI.

Massa se reunirá el martes con la directora gerente de Operaciones del Banco Mundial, Anna Bjerde, y luego con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn.

Por la tarde, el ministro mantendrá un encuentro con el subsecretario para Asuntos Internacionales, Jay Shambaugh y con el secretario asistente para Mercados Internacionales, Michael Kaplan, ambos del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

Por la noche, está prevista una cena junto con funcionarios de distinto rango de la Casa Blanca.

El miércoles por la mañana, Massa se reunirá con el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Brian Nichols.

Más tarde, el jefe de la cartera económica se reunirá con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, para intentar negociar una ampliación de los desembolsos que el organismo tiene previstos para la Argentina, en el marco del Acuerdo de Facilidades Extendidas vigente.

Desde el entorno de Massa anticiparon que la Argentina «buscará negociar» una extensión de los desembolsos si la votación del miércoles del directorio del FMI concluye de manera favorable, con el objetivo de sumar a las reservas y poder intervenir en el mercado financiero de cambios.

El ministro había anticipado días atrás que el objetivo era lograr desembolsos por algo más de 10.000 millones de dólares, para reforzar aún más la posición de las reservas.

Uno de los planteos del Fondo en las negociaciones era precisamente achicar la brecha cambiaria, e inmediatamente luego de las elecciones Economía decidió cambiar la política de administración del tipo de cambio.

«Argentina tuvo que tomar una decisión muy desagradable que fue la devaluación de su moneda por imposición del Fondo Monetario Internacional», dijo Massa durante una entrevista con Crónica TV.

Foto Archivo
Foto: Archivo.

Massa aseguró que a raíz del préstamo por 45.000 millones de dólares tomado por la gestión de Mauricio Macri, el FMI «funciona como el síndico de una convocatoria, que cada tres meses te mira las cuentas» argentinas, y consideró que eso «es un enorme collar de sandías en la espalda de los argentinos».

El candidato presidencial sostuvo que, hacia adelante, tiene como misión «compensar el daño que se ha generado por la devaluación».

Recalcó en más de una oportunidad que al Fondo no lo trajo este gobierno, y aclaró que él tampoco renegoció la deuda con el organismo de crédito, al referirse a que el acuerdo vigente lo concretó su antecesor, Martín Guzmán.

Massa también expresó su deseo: «Si soy presidente voy a juntar los dólares para sacar al FMI».

En tanto, mencionó la «acumulación de intereses» como uno de los puntos a abordar.

El pasado lunes, luego de que se reanudaran las actividades en el organismo tras el receso de verano, la directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, recordó que el 28 de julio de pasado «las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI llegaron a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre la quinta y sexta revisiones en el marco del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) de 30 meses de Argentina», y que esa cuestión será analizada por el directorio el próximo miércoles.

El nuevo acuerdo incorporó el impacto de la sequía, y en particular hubo una importante relajación de las metas de reservas, ya que los requerimientos pasaron desde los 8.000 millones de dólares de acumulación neta a 1.000 millones de dólares para todo 2023.

También «el entendimiento prevé un desembolso de 7.500 millones de dólares en agosto y otro en noviembre, y que el Fondo aprobó las facultades de intervenir en los mercados para asegurar su normal funcionamiento», informaron el FMI y el Palacio de Hacienda de manera conjunta al dar a conocer el entendimiento.

«El acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna el 23 de agosto para aprobar los desembolsos acordados», completó la vocera del organismo.

«Valoramos las acciones de políticas recientes de las autoridades y el compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal», agregó Kozack, el mismo día en que el Banco Central tomó nuevas medidas con el tipo de cambio.


Source link

Alrededor de mil extranjeros consultan cada mes para trabajar de manera remota desde Argentina

By Actualidad

Los extranjeros valoran las buenas conexiones de Internet y la infraestructura para coworking.

Alrededor de mil extranjeros se inscriben cada mes en el Programa Digital Nomad Pass, que comenzó a ser implementado en 2022 y que tiene por objetivo promover los atractivos naturales de la Argentina, las ventajas de conectividad aérea y la infraestructura de coworking que facilita el trabajo remoto, entre otras cuestiones.

El programa Digital Nomad Pass «ha recibido un promedio de mil solicitudes mensuales desde su implementación» en el año 2022, señalaron a Télam desde el Instituto Nacional de Promoción de Turismo (Inprotur).

Precisaron que en una tarea conjunta con el Ministerio de Turismo y Deportes, a través de Visit Argentina, «se realizaron una serie de eventos de promoción en ciudades estratégicas, así como capacitaciones en destinos nacionales».

A las ventajas históricas de Argentina como el huso horario que permite una mejor relación laboral con Estados Unidos y Europa, el clima y la ausencia de conflictos bélicos, se suman la conectividad aérea, la infraestructura de comunicaciones y de espacios de coworking, así como la «conveniencia económica, amplia oferta cultural y nocturna, gastronomía, libertad de expresión y respeto hacia la comunidad LGBT», detallaron desde el Inprotur.

En ese marco, la ciudad de Buenos Aires figura entre los primeros destinos en Latinoamérica en la Nomad List, una plataforma que recopila las opiniones de los nómades digitales de todo el mundo sobre sus experiencias en diferentes ciudades.

Además en el Ministerio de Turismo y Deportes desarrollaron el «sello nómade digital» para los establecimientos comerciales, especialmente hotelería y gastronómicos pero también espacios culturales y espacios de coworking que cuenten con servicio óptimo de conectividad a internet e instalaciones de trabajo aptas para el desarrollo de las actividades de los y las nómades digitales.

El perfil de los que llegan

 La estimación de la cartera nacional es que los Nómades Digitales que llegan a la Argentina tienen entre 20 y 40 años, se quedan 3 meses y gastan como mínimo 3 mil dólares por mes.

El programa del Ministerio de Turismo prevé un período de 4 meses de capacitación y ya fue implementado por 43 establecimientos.

Dentro del programa Digital Nomad Pass, se incluye el plan «Argentina País de Tesoros» en el que las personas que adhieren al programa reciben un equivalente a US$ 500 dólares en puntos para disfrutar experiencias gastronómicas, turísticas y de bienestar en distintos puntos del país.

Durante la última semana se difundió una evaluación realizada por una empresa ucraniana que comparó desde costos de vida, hasta condiciones de conectividad y de calidad de vida, que ubicó a Buenos Aires como la segunda ciudad de Latinoamérica elegida para hacer trabajo remoto, detrás de Santiago de Chile.

Los datos

El informe difundido por la empresa Preplay con presencia en 180 países consideró entre otros aspectos la cantidad de horas de luz solar, la temperatura promedio, los gastos de viviendas, y el tipo de cambio, son factores que atraen a los nómades digitales.

El relevamiento ubicó a Buenos Aires en el puesto 38 a nivel global y segunda en Latinoamérica detrás de la capital chilena.

Por su parte, según la plataforma Numbeo, que compara costos de vida entre ciudades, en Santiago los precios al consumidor son 65,2% más altos que en Buenos Aires, sin incluir los gastos de vivienda.

Los gastos de alquiler de vivienda en Santiago de Chile son 53,5% más altos que en Buenos Aires, a lo que se suma que una comida en un restaurante en la capital chilena cuesta 67,4% más que en la Argentina.

«Hay una migración contraintuitiva. Mientras algunos creen que la única salida está en Ezeiza, muchos jóvenes de todo el mundo están empezando a ver a la Argentina como un lugar ideal para instalarse», aseguraron fuentes del sector consultadas por Télam.

En ese sentido, así como el programa Raíces implementado durante la administración de Cristina Fernández de Kirchner permitió la repatriación de científicos argentinos instalados en el exterior, hoy diferentes iniciativas promueven tanto la retención del talento digital en el país como la captación de nómades digitales.

El programa Raíces Federal, que otorga incentivos para la relocalización e instalación de investigadores/as y tecnólogos/as en zonas de menor desarrollo relativo de ciencia y tecnología (CyT) del país, priorizando el traslado de grupos consolidados; estimula también el fortalecimiento, la formación de investigadoras/es y tecnólogas/os calificados en los temas estratégicos definidos por cada provincia.

También hay una serie de iniciativas de la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo tecnológico y la innovación (I+D+i) a cargo de Fernando Peirano, para federalizar la localización de científicos y tecnólogos.

«Hay mucha gente que quiere venir a vivir a la Argentina», dijo a Télam el dirigente porteño de Unión por la Patria (UxP), Laureano Bielsa (UXP).

«Estamos a las puertas de un ciclo migratorio, un fenómeno que se profundizó con la guerra de Ucrania y las consecuencias», agregó Bielsa.

Por su parte, el vicepresidente de la Cámara de empresas de software y servicios informáticos (Cessi) Blas Briceño, detalló que en Argentina la industria del software emplea a más de 150.000 profesionales y «la meta es sumar 400.000 nuevos puestos para 2031».


Source link

El año 2023 cerrará con 26 millones de vehículos eléctricos en todo el mundo

By Actualidad

El sector pasó en 2022 a representar más de la mitad del parque automotor eléctrico internacional.

El mercado de vehículos eléctricos, integrado por automóviles, buses y camiones, alcanzará en 2023 un total de ventas de 13,9 millones en todo el planeta, con lo que el parqué a nivel global ascenderá a poco más de 26 millones de unidades, de las que más de la mitad está en China.

Las proyecciones corresponden a la Agencia Internacional de Energía (AIE), que destacó el «crecimiento exponencial» del sector, integrado tanto por automotores 100% eléctricos como por híbridos e híbridos enchufables, incentivado tanto por «políticas nacionales» en línea con la lucha contra el cambio climático, como por el aumento del precio del petróleo, que tornó más económica la opción de los autos alternativos.

 la electromovilidad en Estados Unidos cobr un importante impulso en agosto del ao pasado a partir de la sancin de la ley de Reduccin de la Inflacin
la electromovilidad en Estados Unidos cobró un importante impulso en agosto del año pasado a partir de la sanción de la ley de Reducción de la Inflación.

«En los países de la Unión Europea y en Estados Unidos el auto eléctrico ya es algo normal, un concepto que ya está metido en la cultura de la sociedad», expresó a Télam Jorge Zabaleta, socio de la consultora PwC Argentina, quien agregó que «ya no llama la atención ver cargadores en una esquina y las ventas de autos eléctricos casi se duplican año tras año».

«En los países de la Unión Europea y en Estados Unidos el auto eléctrico ya es algo normal, un concepto que ya está metido en la cultura de la sociedad»Jorge Zabaleta

Las ventas de vehículos eléctricos a nivel global se sextuplicó en un lapso de cinco años, pasando de 2,2 millones en 2019 a 3 millones en 2020, 6,5 millones en 2021, 10,3 millones en 2022 y una proyección de 13,9 millones para todo 2023.

Al respecto, el «crecimiento exponencial» puesto de relieve por AIE podría experimentar a partir de este año un cambio significativo, en el que China seguiría manteniendo su liderazgo mundial pero cada vez con menor diferencia respecto del resto del mundo.

China seguiría manteniendo su liderazgo mundial pero cada vez con menor diferencia respecto del resto del mundo(

La razón de esa expectativa radica en el abandono paulatino de las políticas de incentivos que suelen tomarse en los primeros años de la actividad para impulsar su desarrollo (ventajas impositivas, patentes gratuitas, prioridad de estacionamiento, etc), que ya se dejan a un lado cuando el mercado alcanza su punto de maduración.

Ese es, precisamente, el caso de China, donde el mercado automotor eléctrico tuvo un crecimiento acelerado: las ventas sobre el total de autos pasaron de menos del 6% entre 2018 y 2022 al 16% en 2021 y al 29% en 2022, con el objetivo de alcanzar al 40% en todo el país para 2030 y al 50% en determinadas regiones con altos niveles de contaminación del aire.

Telam SE

De esa forma, el gigante asiático pasó en 2022 a representar más de la mitad del parque automotor eléctrico internacional y la AIE proyecta que para fin de año tendrá el 52,7% del total de autos eléctricos en circulación, con 13,8 millones de unidades, de los que 10,7 millones serán eléctricos a batería (BEV) y 3,1 híbridos enchufables (PHEV).

Ese crecimiento podría atenuarse en la medida que los recortes a los beneficios fiscales quiten incentivos a los potenciales compradores, según las estimaciones de los analistas del mercado automotor.

En el segundo puesto se ubica el conjunto de 27 países de la Unión Europea, con el 29,8% del total mundial, aunque con posibilidades de incrementar su participación porcentual en los próximos años, en el marco de las políticas de eficiencia energética y búsqueda de opciones de energías alternativas, ante las dificultades en la provisión de hidrocarburos desatada a partir de la guerra entre Rusia y Ucrania.

De acuerdo con las proyecciones de la AIE, la Unión Europea contará a fines de 2023 con 7,8 vehículos eléctricos (4,4 millones BEV y 3,4 millones PHEV).

Telam SE

Con un punto de partida rezagado, la electromovilidad en Estados Unidos cobró un importante impulso en agosto del año pasado a partir de la sanción de la ley de Reducción de la Inflación, mediante la cual el presidente Joe Biden apunta a promover el uso de energías limpias en reemplazo de los combustibles fósiles, razón por la que, al igual que con la UE, se espera que en el mediano plazo aumenta su actual participación del 11,4%, con tres millones de unidades (2,1 millones BEV y 900.000 PHEV).

Qué pasa en Argentina

En el resto del mundo se reparte el 6,1% restante y, dentro de este grupo, la Argentina espera una serie de definiciones para darle un impulso mayor a una electromovilidad que, si bien creció en los últimos años, por el momento no alcanza a representar el 0,2% del total del parque automotor y, según los objetivos del Plan Nacional de Transición Energética, alcanzaría al 2% en 2030.

Para que el mercado local de autos eléctricos alcance un grado de madurez similar al de los países desarrollados, Zabaleta considera que hacen falta definiciones que van más allá de la industria automotriz y abarcan a la energía eléctrica en general.

Al respecto, admitió que «es verdad que falta infraestructura, pero no es tan difícil de incorporarla», en referencia a la instalación de una red de cargadores en todo el país que permita viajar a todas las regiones.

Sin embargo, Zabaleta puso en duda que «el sistema eléctrico esté preparado para semejante demanda».

«¿El sistema eléctrico argentino está en condiciones de abastecer, por ejemplo, a toda una flota de colectivos eléctricos? Hay que darle de comer a esos ‘bichos'», expresó, ante un riesgo de colapso de un sistema que, a su juicio, «no tiene un remanente de capacidad para abastecer» al autotransporte público de pasajeros.


Source link

La venta de motos usadas subió 5% interanual en julio

By Actualidad

foto: Archivo

Las ventas de motos usadas registró en julio un total de 36.912 unidades transferidas, lo que evidenció una suba interanual de 5%, según el reporte mensual de la División Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).

En meses consecutivos se observa una suba de 9,5% ya que junio último se habían registrado 33.722 unidades; y el acumulado de los siete meses transcurridos en 2023 arroja una total de 250.623 transferencias, 9% más respecto de las 229.651 del mismo período del año pasado.

La marca que finalizó líder del mercado del usado fue Honda, con 31% de las operaciones, más que duplicando a Yamaha con 12%, que supera a Zanella y Motomel, ambas con 9% del total, Corven (7%), Bajaj y Gilera (5%), y Guerrero (4%).

El modelo más patentado fue Honda con la histórica Wave 110 S, que acumuló 1.895 unidades, seguida por la Gilera Smash, 1.213; Honda CG 150 Titan, 1.096; Honda XR 150 L, 1.016; Corven Energy 110 by Corven, 1.007; y Motomel B110, 1.000.


Source link

AySA obtuvo certificación del Sistema de Gestión Integral de Calidad bajo la norma ISO 9001

By Actualidad

Planta AYSA Aguas Argentinas / Foto: Archivo.

AySA obtuvo la certificación global de toda la empresa bajo la norma ISO 9001 en su versión 2015, consolidándose así como la primera organización a nivel nacional en llevar a cabo esta gestión, se informó.

De este modo, se hizo posible el establecimiento de un Sistema de Gestión Integral que unifica la gestión de AySA en materia de calidad, sustentabilidad, integridad y estrategia, mediante planes perdurables en el tiempo que permitan potenciar las buenas prácticas existentes, remarcó la compañía en un comunicado.

La obtención de la certificación supone la transparencia e integridad de las actividades completadas por AySA e implica la conformidad de los productos/servicios y procesos de AySA a partir de los requisitos establecidos por la Norma ISO 9001.

El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) llevó adelante auditorías en diversos sectores de la empresa y avaló el cumplimiento de las normas necesarias para la emisión del certificado Nº 9000-15506.

A partir de una intensa auditoria en todas las etapas de nuestros procesos, logramos esta certificación global sin precedentes reflejando la transparencia y eficiencia con la que llevamos adelante cada una de nuestras tareas».(A)Malena Galmarini(S)

«A partir de una intensa auditoria en todas las etapas de nuestros procesos, logramos esta certificación global sin precedentes reflejando la transparencia y eficiencia con la que llevamos adelante cada una de nuestras tareas», expresó su presidenta Malena Galmarini.

En esta línea, destacó que «este reconocimiento se hizo posible gracias al trabajo que venimos realizando para superar día a día nuestros estándares de calidad para brindar el mejor servicio a nuestros usuarios y usuarias».

La certificación también contempla la «Captación y Potabilización de Agua Cruda, Transporte, Distribución y Comercialización del agua potable en el área de concesión. El proceso de recolección, transporte, tratamiento y disposición y comercialización de desagües cloacales» que incluye los procesos de soporte y mejora para su cumplimiento.

Esta distinción significa el compromiso que asume AySA en tanto a la mejora continua de los procesos y procedimientos que respectan al servicio prestado a sus personas usuarias.

En la actualidad, AySA tiene certificadas las siguientes normas: ISO 9001 a nivel Empresa y por procesos: ISO 14001, ISO 45001, ISO 50001, ISO 55001, ISO 17025 y ISO 22000.


Source link