Skip to main content
Category

Actualidad

‘Las medidas son un gran esfuerzo para equilibrar las cuentas de la gente’

By Actualidad

Específicamente, Castagneto destacó las medidas destinadas a monotributistas.

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto, sostuvo que las últimas medidas económicas anunciadas significan “un gran esfuerzo que está haciendo el Gobierno, en cabeza del ministro de Economía, Sergio Massa, para equilibrar las cuentas de la gente”.

En declaraciones a Radio AM530, el funcionario precisó que “son muchas medidas que significan casi el 0,5% del PIB, y son un gran esfuerzo que está haciendo el Gobierno, en cabeza de Massa, para equilibrar un poco las cuentas de la gente en función de la devaluación que hubo que hacerse por pedido del FMI (Fondo Monetario Internacional)”.

Específicamente, Castagneto destacó las medidas destinadas a monotributistas y contextualizó que “un 30% a veces se atrasa un poco con los aportes”, y detalló que “una de las medidas que tomamos es que no pagaran el componente impositivo de las categorías A a D, beneficiando a un universo de 1.829.544 trabajadores”.

“Una de las medidas que tomamos es que no pagaran el componente impositivo de las categorías A a D, beneficiando a un universo de 1.829.544 trabajadores”Carlos Castagneto

Lo más importante es que puedan acceder a crédito subsidiado al 50% de la tasa bancaria, y también el monotributo productivo que alcanza a 188.346 monotributistas”, destacó.

En esa línea, respecto del monotributo productivo, argumentó que “hay mucha economía informal, donde hay pequeños productores o pequeñas industrias o grupos asociativos que producen algo y pueden ser parte de una cadena de producción, y que a veces no encontraban la figura jurídica para inscribirse”.

“Esto les da la oportunidad de acceder al crédito y también de ponerle valor agregado a su producción”, afirmó, y resaltó que el objetivo es que “esta economía informal entre al mecanismo de la producción de la pequeña y mediana empresa y se le está dando acceso a un crédito muy beneficioso”.

Castagneto también destacó que desde el organismo que conduce están tomando medidas, entre ellas: “un ajuste fiscal respecto del IVA, que la recaudación era muy baja y hoy tenemos distintos indicadores donde mejoramos muchísimo la recaudación”; así como también han localizado “más de US$ 450.000 millones estimados de argentinos que tienen plata afuera no declarada acá”.

Finalmente, comentó que dentro de las medidas que se vienen tomando “en AFIP hay un listado de exclusión, por el cual aquellas empresas que dan saldo negativo no pagan los derechos de importación, tanto de IVA como de Ganancias».

“Yo lo dejé sin efecto porque por el ajuste por inflación que permite el Congreso, a las grandes empresas siempre les da saldo negativo, entonces las grandes empresas no pagaban derechos de importación y con esta medida mejoramos muchísimo la recaudación tanto en IVA como en Ganancias”, concluyó.


Source link

La economía bonaerense acumula crecimiento en sectores clave

By Actualidad

En 2023 la industria acumuló más de 57.500 unidades producidas / Foto: Archivo.

La economía bonaerense acumuló crecimiento en sectores clave como la producción de cemento, vehículos, hierro y acero en los primeros siete meses de este año, de acuerdo con un informe del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la provincia de Buenos Aires.

El informe de Datos Productivos, elaborado por la Dirección Provincial de Estadística de la Provincia, destacó que en la comparación del acumulado de enero-julio 2022-2023 la producción de vehículos aumentó 11,8%, mientras que la producción de insumos básicos de la construcción, hierro, acero y cemento registró alzas de 2%, 4,4% y 11,1%, respectivamente, superando los niveles de 2017.

«Es un indicador de que la Provincia le otorga un rol central a la producción y el empleo»Pablo López, ministro de Hacienda y Finanzas

Al respecto, el ministro Pablo López remarcó que «el buen desempeño de industrias estratégicas, como la automotriz y la construcción, es un indicador de que la Provincia le otorga un rol central a la producción y el empleo«.

«Estamos superando no sólo niveles de 2019, pre-pandemia, sino de la gestión anterior de gobierno, que desprotegió la economía real provincial priorizando la especulación financiera», indicó.

Más autos

En los últimos tres años se registra una gran recuperación de la producción de automóviles. En 2023, la industria acumuló más de 57.500 unidades producidas y quintuplicó su desempeño de 2019.

Sostuvo además que desde el Gobierno de la provincia «seguiremos trabajando para fortalecer a estos sectores multiplicadores de empleo, que nos ayudarán a alcanzar el desarrollo provincial».

En la comparación interanual de julio 2022-2023 se destacan el Hierro Primario, con un alza de 8,5%; y la Producción de Cemento con una suba del 7,1%.


Source link

El BCIE aprobó US$185 millones para ampliar el Gasoducto Néstor Kirchner

By Actualidad

Foto: Pepe Mateos (archivo).

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó un crédito de US$185 millones que permitirá ampliar la capacidad de transporte del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner -inaugurado el mes pasado-, gestionado en forma conjunta entre Energía Argentina y la Secretaría de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales, del Ministerio de Economía, a cargo de Marco Lavagna.

«Este préstamo constituye un fuerte respaldo al programa de ampliación de gasoductos que estamos llevando adelante y demuestra que con planificación, esfuerzo y compromiso los argentinos podemos encarar obras fundamentales para poner en valor nuestro gas de Vaca Muerta. Además, con estas obras seguimos avanzando a paso firme para lograr la anhelada soberanía energética», destacó el presidente de Energía Argentina S.A. (ENARSA), Agustín Gerez, en un comunicado oficial.

De esta manera y con un total de 200 millones de dólares de inversión, se financiará mediante el crédito del BCIE, la construcción y provisión de 4 turbocompresores en la traza del gasoducto: dos adicionales a las de Tratayén y Salliqueló y dos nuevas a la altura de Chacharramendi.

Esto permitirá incrementar la capacidad de transporte en 9,5 millones de metros cúbicos por día.

Por consiguiente, Gerez señaló que estas plantas compresoras son necesarias para abastecer la segunda etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kircher, entre Salliqueló y San Jerónimo, como también permitirá «cambiar definitivamente la matriz energética y productiva de nuestro país», completó el funcionario.

Por último, el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner inyecta a la red troncal 11 millones de metros cúbicos por día y se estima que cuando concluyan las plantas compresoras de Tratayén y Salliqueló alcanzará los 21 millones de metros cúbicos por día, mientras que con este financiamiento aumentará su volumen a 30 millones de metros cúbicos por día, detalló el documento.


Source link

Atucha II vuelve a generar electricidad luego de diez meses de parada por un desperfecto

By Actualidad

Para el operativo de reparación se afectaron unas 200 personas que trabajaron en el interior de la central durante dos semanas. Foto: Carlos Brigo.

La Central Nuclear Atucha II volvió a generar y entregar energía eléctrica al sistema nacional, luego que la empresa operadora Nucleoeléctrica Argentina completó el diseño y fabricación del herramental necesario para la reparación de un desperfecto detectado en octubre de 2022.

La Secretaría de Energía y la firma Nucleoeléctrica informaron que la central ubicada en el complejo nuclear del partido bonaerense de Lima, retornó al servicio luego de 10 meses de parada, y volvió a entregar energía a la red eléctrica, tras finalizar con éxito el proceso de reparación sin precedentes en el mundo.

A la vez que se anunció la entrada de servicio de Atucha II, se recordó que Atucha I tiene prevista una parada programada de mantenimiento -que se realiza una vez al año- que comenzará el 9 de septiembre y se extenderá por espacio de 10 semanas.

Foto Carlos Brigo
Foto: Carlos Brigo.

Para el operativo de reparación se afectaron unas 200 personas que trabajaron en el interior de la central durante dos semanas, con un presupuesto estimado en casi US$ 20 millones, pero el mayor tiempo lo demandó el diseño y fabricación del herramental y procedimientos de ingeniería diseñados y fabricados íntegramente en el país, para resolver el desperfecto.

Se trató de una falla mecánica que consistió en el desprendimiento de uno de los cuatro soportes internos que se alojó en el fondo del tanque del reactor, lo cual no implicaba riesgos para la seguridad de las personas o el ambiente, pero motivó la detención del rector de manera preventiva para evitar incidentes mayores.

«Atucha II vuelve a funcionar. Quiero felicitar a los trabajadores y trabajadoras de Nucleoeléctrica por el trabajo que realizaron en tiempo récord», destacó la secretaría de Energía, Flavia Royon, en su cuenta en la red social X (ex Twitter).

Telam SE

La funcionaria subrayó que «la solución implementada por Nucleoeléctrica consistió en realizar la reparación de forma remota, a través de los orificios para carga y descarga de combustible del reactor, sin la necesidad de desarmarlo», como se recomendaba en el diseño original de la central, lo que permitió acortar los plazos de reparación de cuatro años a diez meses.

El reactor ofrece una potencia de 745 Mw y utiliza como combustible uranio natural y agua pesada como moderador y refrigerante como las otras dos centrales con que cuenta el país que son Embalse y Atucha I, y su salida en el primer semestre explicó una menor generación nuclear de -14.6%.

Nucleoeléctrica Argentina completó la semana pasada la segunda y última etapa de reparación dentro del reactor de Atucha II y con su retorno a las operaciones, la compañía informó que Atucha I saldrá de servicio para realizar sus tareas de mantenimiento programadas.

El presidente de Nucleoeléctrica Argentina, José Luis Antúnez, en su momento en un diálogo con Télam, aclaró que el episodio «en cierto sentido afectó el funcionamiento normal y gracias a eso nos dimos cuenta por qué produjo una suba de temperatura local».

«Pero la reparación se debía realizar porque no se puede tolerar una pieza de 15 kilos de peso suelta en el fondo del reactor. Probablemente no se mueva en los 60 años que le quedan de vida útil a la central, pero no es así como trabaja la industria», señaló uno de los mayores especialistas del sector nuclear argentino.

Foto Carlos Brigo
Foto: Carlos Brigo.

Nucleoeléctrica había completado a principios de julio el corte y la extracción del separador desprendido dentro del reactor, la etapa «más desafiante» en los complejos trabajos de reparación que debió emprender la compañía tras detectar la falla durante una parada programada del año pasado.

Dado que el separador desprendido se encontraba a 14 metros de profundidad dentro del reactor, fue necesario el diseño de herramientas que se adaptaran a estas condiciones.

Mediante la intervención de múltiples sectores de la empresa, se diseñaron todas las herramientas necesarias para realizar el procedimiento, entre las que se encuentran la herramienta de corte, base de corte, herramienta de sujeción, pinza de agarre, el diseño de un canasto para colocar y extraer la pieza y el diseño de una herramienta de iluminación y visión para poder monitorear la maniobra.

Foto Carlos Brigo
Foto: Carlos Brigo.

Para poder llevar a cabo la construcción de las herramientas, se trabajó en conjunto con proveedores nacionales. De esta manera, Nucleoeléctrica colaboró con todo su conocimiento al desarrollo de la industria nacional.

Con el objetivo de practicar las maniobras de corte y extracción y poder probar las herramientas y los métodos desarrollados, se diseñó, fabricó e instaló un modelo a escala real (mockup) del sector del reactor en el que se realiza la intervención.

Esta instalación fue fundamental para el entrenamiento del personal, lo que permitió realizar la tarea en los tiempos planificados. El tanque que se utilizó para representar el tanque del moderador es el mismo que se utilizó como mock up para probar las herramientas y ensayar las maniobras que permitieron la reparación histórica del reactor de Atucha I de 1988.




Source link

El pago por importaciones energéticas se redujo u$s 3.438 millones respecto a 2022

By Actualidad

Foto AFP.

La balanza energética de los primeros siete meses del año reflejó que el país redujo en más de u$s 3.438 millones los pagos que tuvo en el mismo período de 2022, por los menores volúmenes y costos de las importaciones, según un informe realizado por la economista Nadin Argañaraz.

«Si bien la balanza energética tuvo un saldo negativo de dólares en julio, en lo que va del año se evitó gastar u$s 3.438 millones más que en 2022», destacó el reporte en el que se precisó que «todo el efecto es explicado por las menores importaciones, y dentro de éste, el 70% es por menores importaciones físicas».

La Secretaria de Energía viene estimando en las últimas semanas que luego de un 2022 con un saldo comercial negativo superior a los u$s 4.800 millones, este año se podría alcanzar un equilibrio o un leve déficit que se recuperará largamente en 2024, por la sustitución de importaciones de GNL y combustibles líquidos.

Así, la balanza de dólares de la energía fue negativa por u$s 1.130 millones entre enero y julio de este año, pero respecto al año pasado mejoró en u$s 3.438 millones, en base al informe elaborado por Argañaraz.

Al descomponer la variación de la balanza de dólares de la energía, se tiene que el efecto precio generó un extra de u$s 21 millones y el efecto cantidades uno de u$s 3.417 millones.

El principal aporte de dólares vino por el lado del ahorro generado por las menores importaciones

Así, el primer saldo favorable se registró por el menor precio de la energía importada que permitió el ahorro de u$s 1.201 millones y por la menor cantidad de energía importada el ahorro fue de US$ 2.371 millones, lo que hace una suma de u$s 3.572 millones, de acuerdo al reporte. 

En materia de exportaciones, la caída de los precios generó una pérdida de u$s 1.179 millones.

Las mayores cantidades exportadas generaron u$s 1.045 millones, compensando casi todos los dólares menos a causa de la caída de precios, por lo cual el impacto neto por el lado de las exportaciones fue de u$s 134 millones.

El análisis mes a mes, también permite observar que si bien el saldo comercial entre importaciones y exportaciones de energía fue negativo en mayo, junio y julio, esa diferencia es sensiblemente menor a lo registrado en los mismos meses de 2022, de acuerdo al informe realizado en base al Indec.

En este sentido, mayo tuvo un rojo de u$s 429 millones pero con un gasto menor por u$s 625 millones respecto a 2022; junio tuvo un déficit de u$s 600 millones pero con una diferencia favorable de u$s684 millones, mientras que julio último llegó a un déficit de u$s 340 pero ese gasto fue u$s 1.522 millones menor.


Source link

Habrá libre disponibilidad del 25% de divisas para la importación de soja

By Actualidad

La conferencia en la que se detallaron las medidas para el agro. /Foto: Pepe Mateos.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, y su par de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, brindaron este martes detalles sobre las medidas para el sector agropecuarios anunciadas el domingo por el ministro de Economía, Sergio Massa, entre las que se destacan la libre disponibilidad del 25% de divisas a liquidar por parte de los exportadores para que importen soja y la entrega de fertilizantes a productores afectados por la sequía, entre otras cuestiones.

Bahillo, durante una conferencia de prensa brindada en la sede la cartera, también precisó cuáles serán los complejos de economías regionales que estarán comprendidos en la eliminación de retenciones y las que tendrán una baja en las alícuotas.

Uno de los principales anuncios que realizó Massa durante el fin de semana a través de las redes sociales fue la disponibilidad de divisas para que la industria sojera exportadora compré poroto para procesar.

La cadena de la soja

Bahillo explicó que los exportadores podrán disponer del 25% de las divisas a liquidar para la compra en el exterior de poroto de soja, con el fin de «mantener el nivel de actividad industrial y de empleo de la cadena de la soja».

Así, sostuvo que «se permitirá que los exportadores o la industrias dispongan libremente de las divisas para que a partir de esto puedan garantizar compra de poroto de soja en la medida que ellos entiendan».

«Esto nos va a permitir mantener el nivel de empleo y las exportaciones del sector, ya que por la sequia la disponibilidad del poroto es una limitante. Nosotros estamos pensando constantemente en medidas de cómo mantener el nivel de actividad del sector y la capacidad industria instalada en nuestro país», dijo el secretario.

La medida podría ser puesta en marcha entre este fin de semana y el lunes, según expresó el secretario, y tendrá una vigencia de 30 días, plazo que «se ha definido como un periodo prudente y razonable para hacer una evaluación de cómo va evolucionando esta medida».

Los productores podrn comprar porotos al exterior para mantener la cadena Foto Pablo Aeli
Los productores podrán comprar porotos al exterior para mantener la cadena. /Foto: Pablo Añeli.

En la actualidad, los exportadores de los complejos agrícolas y, en el caso particular de la soja, deben liquidar de manera obligatoria al cambio oficial las divisas obtenidas en el comercio internacional el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) en un plazo determinado por el Banco Central (BCRA).

Con esta medida, el 25% de esas divisas podrán no ser liquidadas en el MULC y ser usadas de manera directa para la compra del poroto en el exterior, que será luego procesado por la industria local y exportado.

Ese 25% de las divisas recibidas en concepto de pago por exportaciones no podrán ser utilizadas para la adquisición de mercadería en el mercado interno.

«Es una disponibilidad que tienen las empresas, para comprar soja en el Uruguay, en Brasil o en Paraguay, es una decisión de las empresas», agregó Bahillo.

Neme, por su parte, explicó que «en vez de ingresar ese 25% en dólares, lo ingresan en poroto. Esos dólares no llegan a Argentina en un primer momento, pero después llegan porque se exporta aceite y harina».

Las cifras del sector

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el nivel actual de la molienda de soja es el segundo peor de los últimos quince años.

La entidad bursátil detalló que en los primeros cuatro meses de la campaña comercial de soja, que comenzó en abril pasado, se procesaron solo 11,9 millones de toneladas, por debajo de las casi 16 millones de la campaña pasada, a pesar de las importaciones récord de 7,2 millones de toneladas registradas hasta el momento.

Además, la tendencia del volumen a moler para los próximos meses se ubica en un promedio de dos millones de toneladas mensuales hasta marzo del año que viene, lo que daría lugar a que haya una capacidad ociosa en la industria sojera en torno al 70%, indicó la entidad.

Los fertilizantes

En cuanto a la entrega de fertilizantes, Neme aseguró que «el Gobierno va a cooperar con el plan de fertilización en trigo y maíz centrando el apoyo en pequeños productores».

Así, el funcionario nacional explicó que se tomaron como instrumento de inversiones os programas de financiados por el Banco Mundial.

Tambin habr beneficios para proveerse de fertilizantes Foto prensa
También habrá beneficios para proveerse de fertilizantes. /Foto: prensa.

«Hemos presentado la problemática de la sequía a este organismo y en el marco de la emergencia decretada por la sequía se decidió apoyar con 5.000 kilos de fertilizantes hasta 50 hectáreas a productores de trigo y maíz en las provincias declaradas en emergencia agropecuaria», dijo Neme, quien precisó que para tal fin se destinará una inversión de US$ 30 millones.

Esta medida beneficiaría a 32.000 productores de trigo y 44.000 de maíz, y permitirá «la mejora en la productividad de los campos, porque los productores van a poder cumplir íntegramente con los planes de fertilización», dijo el funcionario.

«La operatoria va a ser a través de la página web de la Secretaría de Agricultura, donde se podrán inscribir y se le entregará la orden para poder retirar en un deposito cercano a su campo el fertilizante», concluyó Neme.

Por último, Bahillo dio detalles sobre la eliminación o baja de retenciones para economías regionales, iniciativa que «está en consonancia y coherencia con medidas que ha tomado este gobierno en los últimos tres años».

Las cadenas alcanzadas son la de arroz, maní, tabaco, foresto industria, vino y mosto, aceites esenciales y cáscara de naranja.

Si bien no se especificó a qué productos se les quitará las retenciones y a cuáles se les bajará, Bahillo señaló que «hay una mejora en todas las posiciones arancelarias de todos los productos y subproductos de estas economías. En algunas ,la mejora es a 0% y en algunas la rebaja es de dos o tres puntos, que tiene que ver con generar condiciones para aquellas empresas e industrias que agreguen valor, generen mano de obras y exportaciones con valor agregado».

Por último, el secretario detalló que el costo fiscal de estas medidas se ubicarán en torno a los US$ 190 millones.

Tras las precisiones formuladas por Bahillo, las entidades agropecuarias que integran la Mesa de Enlace salieron esta tarde a criticar las iniciativas y pidieron por «medidas de fondo e integrales» para el sector.

«Las medidas recientemente anunciadas abarcan principalmente sólo a quienes procesan la soja, los productos de las economías regionales alcanzados por la quita de retenciones, o venden insumos, en el contexto de un nuevo ciclo agrícola y con la falta de medidas que dejan excluidas a la ganadería, la lechería y muchas otras producciones regionales», indicaron en un comunicado conjunto la Sociedad Rural (SRA), Confederaciones Rurales (CRA), Federación Agraria (FAA) y Coninagro.

Así, las entidades pidieron que «en lugar de estas medidas temporales, creemos que el camino sensato a seguir es la implementación de políticas integrales, de fondo y duraderas».


Source link

La venta de maquinaria agrícola creció 60,7% en el segundo trimestre

By Actualidad

Foto: archivo.

La venta de maquinaria agrícola alcanzó una facturación de $ 126.601 millones durante el segundo trimestre, lo que representó un aumento de 60,7% en relación a abril-junio del año pasado, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Los tractores presentaron el nivel de facturación más alto del trimestre, con $ 57.538 millones, lo que representó una suba de 127% en comparación con igual trimestre del año anterior. 

La venta de implementos y cosechadoras aumentó 57,8% y 35,1%, respectivamente; mientras que la de sembradoras registró una caída interanual de 3,1%.

En el segundo trimestre de 2023, el total de unidades vendidas nacionales e importadas de tractores registró una suba interanual de 4,5%, mientras que el resto de los segmentos cerraron con caídas.

Las sembradoras exhibieron la mayor disminución respecto a igual trimestre del año anterior, con 50,2%; las cosechadoras, 42%; y los implementos, 32%.

Telam SE

Las ventas en unidades de producción nacional de tractores registraron un ascenso de 8,4% en el segundo trimestre de 2023 respecto a igual trimestre del año anterior, mientras que las de «Implementos» de producción nacional presentó una caída interanual de 29,5%. 

En el caso de las sembradoras y las cosechadoras, no se discriminan las ventas según su origen por aplicación de la normativa del secreto estadístico, destacó el Indec.

Con respecto a la participación de las unidades de origen nacional en el total de ventas en unidades, en el segundo trimestre de 2023 los implementos de producción nacional presentaron una participación de 96,2% y los tractores, de 95,8% en el total de unidades vendidas de sus respectivos segmentos.


Source link

DIPUTADXS; compromiso para la creación de nuevas universidades públicas

By Actualidad, Ahora

La presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, instó hoy a que el Congreso “siga generando oportunidades, como la creación de nuevas universidades públicas y de calidad” y agregó que “hoy la realidad nos plantea enormes desafíos de cara al futuro, sobre todo para quienes creemos en lo público como motor de desarrollo y justicia social”.

“En este tiempo como presidenta de la Cámara de Diputados, me comprometo a trabajar para darle la media sanción a aquellas universidades públicas que todavía no se han logrado, que van a generar, además, crecimiento en esos lugares porque después de ese proceso de inclusión educativa, esas ciudades van a crecer, esos sueños se van a lograr, y cada persona que se reciba se va a quedar colaborando en su lugar, con su familia, con sus amigos, con sus raíces”, sostuvo.

En ese sentido, señaló que “estamos a pocos meses de cumplir el 40 aniversario de la democracia. Ese aniversario se da en un contexto muy complicado, con narrativas profundamente regresivas que tienen un objetivo claro: desandar el camino transitado en estas cuatro décadas para restituir un orden donde no todos tenemos lugar y donde las herramientas que permiten este camino de inclusión también quedarían negadas”.

La titular de la Cámara baja se manifestó de tal manera durante el Seminario “Creación de Universidades Públicas: Inclusión, democratización y cercanía”, en el marco de los 40 años de democracia, en un encuentro celebrado en el Salón Delia Parodi, junto a diputados, referentes de la educación y egresados de universidades públicas nacionales.

“Desde el ´83 hasta la actualidad, con las luces y las sombras que hemos tenido en cada uno de los procesos, se duplicaron las instituciones, se cuadruplicó la matrícula de alumnos y alumnas, y se amplificó la oferta de carreras”, expresó Moreau y añadió que “estoy convencida de que todo aquel que pasa por la universidad pública no solo sale con un título, sino también con la capacidad de generar pensamiento crítico”.

Asimismo, la diputada nacional Alicia Aparicio, autora del proyecto de creación de la Universidad del Delta, invitó a “darle valor agregado a las universidades públicas y gratuitas, porque es la mejor forma de defender el futuro de nuestra Patria”.

En tanto, el rector de la Universidad Nacional de Moreno, Hugo Andrade, dijo que “uno de los desafíos de la democratización del conocimiento es la creación de nuevas universidades, para que cada vez más chicos y chicas puedan alcanzar un nivel superior de estudios”.

Por otra parte, la licenciada Laura Gómez, egresada de Relaciones Laborales por la Universidad Arturo Jauretche, relató su experiencia como estudiante de una universidad nacional y abogó por la creación de más altas casas de estudios en Argentina.

El Banco Central compró US$135 millones y suma once jornadas consecutivas con saldo positivo

By Actualidad

En cuanto al tipo de cambio, el dólar minorista cerró a 7, sin variaciones respecto del viernes.

El Banco Central adquirió US$135 millones en el mercado único y libre de cambios (MULC), con lo que acumuló la undécima rueda consecutiva con saldo positivo.

Fuentes de mercado precisaron que la autoridad monetaria acumula compras en lo que va de agosto por más de US$1.200 millones.

En cuanto al tipo de cambio, el dólar minorista cerró a $367, sin variaciones respecto del viernes.

Por su parte, el denominado dólar «blue» o informal avanzó doce pesos, en $750 por unidad.

En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) asciende 1,5%, a $799,47; mientras que el MEP avanza 1,1%, a $675,02, en el tramo final de la rueda.

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con suba de cinco centavos respecto al cierre previo, en $350.

En tanto, el Dólar Solidario y Dólar Tarjeta -que cuentan con una alícuota 30% de impuesto PAÍS y de 45% de percepción de ganancias- se ubicaron en $642,25, mientras que para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 5%-, cotizó a $660,60.

El volumen operado en el segmento de contado fue superior a US$534 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$6 millones y en el mercado de futuros Rofex por US$800 millones.


Source link

Habilitan a exportadores un 25% de disponibilidad de divisas para la importación de soja

By Actualidad

Habilitan a exportadores 25% de disponibilidad de divisas para la importación de soja

VER VIDEO

El secretario de Agricultura. Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, explicó este martes que los exportadores de soja tendrán un 25 por ciento de disponibilidad de divisas a liquidar para la importación de esta oleaginosa, al referirse a las medidas para el sector agropecuario incluidas en el paquete de anuncios realizados el domingo último por el ministro de Economía, Sergio Massa.

Bahillo,y su par de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, dieron detalles, en el marco de una conferencia de prensa, de la eliminación de las retenciones para arroz, maní, tabaco, foresto industria, mosto, aceites esenciales y cáscara de cítricos, como así también de los 5.000 kilos de fertilizantes -básicamente urea- que serán entregados a 70.000 productores de hasta 50 hectáreas en situación de emergencia.

«La eliminación de retenciones para las economías regionales es la continuidad de medidas que tomamos en ese sentido durante el 2020 y el 2021. En este caso avanzaremos en arroz, maní, tabaco, foresto industria, mosto, aceites esenciales y cáscara de naranja», expresó Bahillo durante una conferencia de prensa en la Secretaría de Agricultura.

La disponibilidad de divisas será por 30 días con el objetivo de garantizar la compra del poroto de soja / Foto: Pepe Mateos

En este sentido, explicó que «se eliminan por completo algunas alícuotas, con la excepción de los productos primarizados» y detalló que, «en algunas cadenas, la posición arancelaria baja a cero y, en otras, bajan de 2 a 3 puntos, es decir a mayor valor agregado, menor alícuota».

Por su parte, Jorge Neme señaló que el gobierno «financiará con dos programas del Banco Mundial (BM) el acceso a 5.000 kilos de fertilizantes para 70.000 productores en emergencia de hasta 50 hectáreas».

De esta manera, destacó que se «va a poder cumplir íntegramente con el plan de fertilización a partir de la semana que viene, ingresando a la página web de la Secretaría de Agricultura».

«Ese fertilizante estará disponible en depósitos cercanos a los campos de los productores», agregó.

El secretario de Agricultura Ganadera y Pesca Juan Jos Bahillo Foto Pepe Mateos
El secretario de Agricultura. Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo / Foto: Pepe Mateos

Por último, Bahillo explicó que los exportadores de soja tendrán un «25 por ciento de disponibilidad de divisas para la importación» de esta oleaginosa.

La disponibilidad de divisas será por 30 días con el objetivo de garantizar la compra del poroto de soja, y así mantener la actividad, el empleo y las exportaciones.

En cuanto a las estimaciones sobre la soja disponible, estimó que se encuentran en el orden de las «ocho millones de toneladas».

Los productores tendrn un 25 de disponibilidad de divisas Foto Pablo Aeli
Los productores tendrán un 25% de disponibilidad de divisas / Foto: Pablo Añeli


Source link