Skip to main content

La campaa oficial Cuidar en Igualdad se present este jueves

La campaña oficial Cuidar en Igualdad, que se presentó este jueves, impulsará políticas de cuidado a partir de propuestas surgidas en foros que se realizarán en todo el país para una parte de la economía que no se paró en pandemia y que puede ser el que traccione la actividad en la nueva normalidad, analizó la funcionaria Lucía Cirmi.

Al presentar la campaña, Elizabeth Gómez Alcorta, titular del ministerio de MGyD, destacó que «es la primera vez» que en Argentina «se establece una política pública integral que apunta a abordar la raíz de las desigualdades y violencias, como es la distribución desigual del trabajo de cuidados».

Cirmi, economista, es la directora de Cuidados del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MGyD), que junto a otros 11 organismos y agencias nacionales integran una mesa interministerial sobre la temática.

-Télam: ¿Qué objetivos tendrán los parlamentos territoriales del cuidado incluidos en la campaña?

-Cirmi: Para poder planificar políticas que sirvan, tenemos que primero escuchar esa diversidad de situaciones en torno al cuidado en todo el país. Las nociones que tienen que ver con el cuidado las aprendemos desde que nacemos, y las reproducimos a diario, son ideas con mucho arraigo cultural, son difíciles de modificar si no las discutimos primero. Además, sabemos que en todo el territorio del país hay mujeres sindicalistas, agrupaciones, cámaras empresarias, un montón de organizaciones que vienen conversando sobre cuidados. Para poder transformar la agenda pública del cuidado, primero tenemos que tener un proceso participativo de discusión sobre el tema, con representación federal.

El esquema oficial incorporó nueve reuniones en las regiones NEA, NOA, Centro, Cuyo, Patagonia Norte y Sur, provincia de Buenos Aires y conurbano y la Ciudad de Buenos Aires que «se van a ir gestionando con cada territorio y en el contexto de pandemia».

-T: ¿Primero escuchar y después aplicar las políticas públicas?

-C: La agenda del cuidado, para que sea transformadora, tiene que construirse de abajo para arriba, de los territorios a las oficinas. Y ese es el proceso. Los parlamentos territoriales serán para discutir cuidados e identificar necesidades y prioridades que serán distintas según las regiones.

-T: Pero algunas políticas se adelantaron a causa de la pandemia.

-C: En la mesa interministerial tomamos decisiones estructurales en este contexto, como asegurar derechos de trabajadoras de casas particulares a licencia con goce de sueldo, a cobrarlo si no tienen cuenta bancaria, a retirarse si trabajan cama adentro; promovimos la corresponsabilidad junto a Desarrollo Social sensibilizando y regulando la situación de niñas y niños con sus referentes afectivos que viven en hogares separados en relación a traslados con corresponsabilidad y con Salud trabajamos cuestiones de lactancia y estamos planificando para la salida de la pandemia.

-T: ¿Cómo se planifican los cuidados en la pospandemia?

-C: Los cuidados fueron la única parte de la economía que no se paró en pandemia, puede ser el sector que traccione la actividad económica en la nueva normalidad.

-T: ¿De qué manera?

C: Por un lado es uno de los sectores que genera mucho empleo, con más mano de obra intensiva y uno de los que no se va a mecanizar, se necesita de personas para cuidar. A medida que va envejeciendo la población, más cuidados se necesitan. El cuidado es también un multiplicador económico.

Precisamente, durante la reunión online de presentación de la iniciativa, la titular del PAMI, Luana Volnovich, aportó que en Argentina «hay 500 mil personas» que requieren de cuidado diario y que «especialmente son las mujeres adultas mayores quienes más lo necesitan; eso es evidente en las residencias de larga estadía, donde la población es mayormente femenina», a la vez que resaltó la informalidad y precarización de cuidadoras y cuidadores que llevan adelante este trabajo.

-T: En algunos lugares del país el cuidado comunitario es una práctica cultural ¿considera que puede incorporarse a las políticas públicas?

-C: La idea de que el cuidado es una responsabilidad de la familia nuclear es muy urbana, muy blanca, occidental, de clase media alta. Históricamente la humanidad socializó los cuidados. En muchos lugares del país se cuida comunitariamente. Hay que poner en valor ese cuidado comunitario, formalizarlo. También con participación de varones. Siempre hablamos de distribuir el cuidado entre las identidades y actores de la sociedad: el Estado, el empresariado, la comunidad y la familia.

Para Cirmi, el Estado «debe invertir» porque el cuidado «no es un gasto, es una inversión a largo plazo». Y lo mismo piensa para el sector privado.

«Por eso las políticas y las leyes tienen que ser sensibles a esa realidad. No se trata de eliminar cuidados, se trata de que quien los tome, lo haga libremente y con derechos», concluyó la funcionaria.

Del encuentro participaron además la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad bonaerense, Estela Díaz; el titular de Agricultura, Ganadería y Pesca; Luis Basterra; la titular de la AFIF, Mercedes Marcó del Pont; la titular del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz; la diputada nacional Vanesa Siley, la presidenta de la Banca de la Mujer, la senadora Norma Durango, y Virginia Franganillo, presidenta de la Comisión de Cuidados del PJ Nacional, pionera en Argentina en instalar la agenda de cuidados, entre otras autoridades.