Elecciones en América; 2025/2026

El 21 de julio se celebró en Santiago de Chile un encuentro entre líderes progresistas de América Latina: Gabriel Boric (Chile), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Yamandú Orsi (Uruguay), Gustavo Petro (Colombia) y el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez. Esta cumbre tuvo un fuerte simbolismo político, en momentos en que se abre un ciclo electoral en la región que podría marcar un giro significativo.

En Bolivia, el próximo 17 de agosto se realizarán comicios presidenciales. Tras veinte años de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), partido fundado por Evo Morales, existe la posibilidad de que fuerzas conservadoras retornen al poder.

Las encuestas coinciden en otorgar a Samuel Doria Medina —empresario con varias postulaciones anteriores— algo más del 21% de intención de voto. Apenas un punto por debajo aparece Jorge “Tuto” Quiroga, quien fue vicepresidente del general Hugo Banzer y asumió la presidencia tras su fallecimiento.

En tercer lugar se posiciona Manfred Reyes Villa, ex militar y empresario de orientación neoliberal, actualmente alcalde de Cochabamba, donde su gestión es bien valorada. Según los sondeos, obtendría cerca del 10%. Más atrás figura Andrónico Rodríguez, con un 8%, representante de una de las tres corrientes en las que hoy se divide el MAS. Rodríguez es ministro del actual presidente, Luis Arce, enfrentado a Morales, quien no pudo competir debido a impedimentos judiciales y se encuentra prófugo. El 25% restante del electorado está compuesto por indecisos o votantes que optarían por el voto en blanco.

De ser necesario, la segunda vuelta será el 20 de octubre. El sistema electoral boliviano establece que para ganar en primera vuelta se requiere al menos el 50% de los votos o un mínimo del 40% con una ventaja de 10 puntos sobre el segundo.

En Chile, las elecciones presidenciales se celebrarán el 16 de noviembre. De haber balotaje, este enfrentaría previsiblemente a la derecha con la izquierda. Entre los aspirantes conservadores se encuentran Evelyn Matthei (Chile Vamos), José Antonio Kast (Republicanos), Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) y Franco Parisi (Partido de la Gente). Kast, quien ya llegó al balotaje en la elección pasada y fue derrotado por Boric, lidera hoy las preferencias dentro de ese espectro.

Del lado oficialista, se impuso en las internas Jeannette Jara, del Partido Comunista. El panorama muestra a un electorado polarizado entre el bloque de izquierda y una oposición de derecha aún fragmentada, aunque esta situación podría modificarse en los meses que restan. La gestión actual no parece beneficiar al oficialismo y el triunfo de Jara genera entusiasmo en sectores progresistas, aunque también podría representar un obstáculo en una eventual segunda vuelta.

Perú celebrará elecciones presidenciales el 12 de abril de 2026, en medio de una prolongada crisis institucional que se profundizó tras el fallido intento de autogolpe del expresidente Pedro Castillo. Castillo, que había accedido al poder por un margen muy estrecho, se enfrentó a un Congreso dominado por una derecha dividida, que dificultó la gobernabilidad. Su intento de disolver el Poder Legislativo y el Judicial fue abortado por las Fuerzas Armadas y el Congreso, que lo destituyeron y encarcelaron.

La vicepresidenta Dina Boluarte asumió el poder en un contexto de agitación social y fuerte represión. A menos de un año de los comicios, la incertidumbre persiste y no hay un liderazgo claro en el horizonte.

En Colombia, la elección presidencial está programada para el 31 de mayo de 2026, marcando el final del primer gobierno de centroizquierda tras más de cincuenta años de administraciones de derecha. Gustavo Petro ha perdido apoyo debido al desgaste político y social de su gestión, agravado por varios escándalos de corrupción.

Hasta ahora, Petro no ha señalado a ningún sucesor, aunque se espera que el candidato surja de su entorno político. La coalición de centroderecha Centro Democrático ha presentado cinco precandidatos: María Fernanda Cabal, Andrés Guerra, Paola Holguín, Miguel Uribe (víctima de un atentado) y Paloma Valencia. En un intento por recuperar iniciativa, el gobierno ha anunciado un referéndum para avanzar en una reforma constitucional antes de los comicios.

En Brasil, la elección presidencial tendrá lugar el 4 de octubre de 2026. El expresidente Jair Bolsonaro cumple arresto domiciliario, acusado de planear un intento de golpe para impedir el regreso de Lula da Silva al poder. Las recientes elecciones municipales evidenciaron un avance de la derecha en respuesta al desgaste que sufre Lula en su tercer mandato.

El presidente brasileño ha perdido respaldo y ya no genera el mismo entusiasmo que en sus gestiones anteriores. A esto se suman tensiones con Estados Unidos en el marco de una guerra comercial, el respaldo de Donald Trump a Bolsonaro, y medidas como la revocación de visas a jueces del Supremo Tribunal Federal, que suman incertidumbre a un escenario que parecía desfavorable para Lula.

En resumen, el ciclo electoral en América del Sur se desarrollará en un contexto global complejo, marcado por el avance de la derecha radical, aunque con posibles excepciones de peso en algunos países.

Síntesis por país

🗓️ Calendario Electoral Sudamericano: 2025–2026


Bolivia

📅 Fecha: 17 de agosto de 2025 (segunda vuelta: 20 de octubre)
🗳️ Candidatos mejor posicionados:

  • Samuel Doria Medina (empresario, 21%)

  • Jorge “Tuto” Quiroga (expresidente, 20%)

  • Manfred Reyes Villa (alcalde de Cochabamba, 10%)

  • Andrónico Rodríguez (MAS – 8%)

⚖️ Contexto:
El MAS, partido fundado por Evo Morales, enfrenta divisiones internas. Morales fue inhabilitado judicialmente y está prófugo. La oposición conservadora podría regresar al poder tras dos décadas.

🧾 Sistema electoral:
Gana quien obtiene más del 50% o al menos 40% con 10 puntos de ventaja sobre el segundo.


Chile

📅 Fecha: 16 de noviembre de 2025
🗳️ Candidatos destacados:

  • Derecha: José Antonio Kast, Evelyn Matthei, Franco Parisi, Johannes Kaiser

  • Izquierda (oficialismo): Jeannette Jara (Partido Comunista)

⚖️ Contexto:
Gabriel Boric termina su mandato con baja aprobación. La derecha aún no unifica su candidatura. El oficialismo se alinea con una figura de izquierda dura, lo que entusiasma a su base pero podría dificultar el balotaje.


Perú

📅 Fecha: 12 de abril de 2026
⚖️ Contexto:
Tras la destitución y encarcelamiento de Pedro Castillo por intentar cerrar el Congreso, Dina Boluarte asumió el gobierno. Hay fuerte represión, crisis institucional y ausencia de figuras presidenciables claras.

🔍 Panorama:
Alta incertidumbre política. Fuerte desconfianza ciudadana en el sistema y falta de liderazgos definidos.


Colombia

📅 Fecha: 31 de mayo de 2026
🗳️ Candidatos en disputa (Centro Democrático):

  • María Fernanda Cabal

  • Paola Holguín

  • Andrés Guerra

  • Miguel Uribe

  • Paloma Valencia

⚖️ Contexto:
Fin del mandato de Gustavo Petro, primer presidente de centroizquierda en medio siglo. Su gestión ha sido golpeada por escándalos de corrupción. Aún no ha apoyado un sucesor claro. Planea un referéndum antes de la elección.


Brasil

📅 Fecha: 4 de octubre de 2026
⚖️ Contexto:
Lula da Silva llega debilitado a la elección tras un giro del electorado hacia la derecha. Jair Bolsonaro está bajo arresto domiciliario por intento de golpe, pero mantiene influencia. Crecen tensiones diplomáticas con EE.UU.

🔍 Panorama:
Elección impredecible. Pérdida de apoyo oficialista y avance conservador.

  • Related Posts

    Radio. Ganadores de los premios Martín Fierro 2025.

    Lista de los ganadores de los Premios Martín Fierro de Radio 2025 en Argentina, celebrados el 27 de julio de 2025. Emisoras en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 🏆…

    El Presidente Gabriel Boric, destacó la relevancia de la defensa de la democracia y el trabajo colaborativo en la reunión de alto nivel que sostuvo en el Palacio de La…