140
Este lunes 7 de julio de 2025, a las 10 de la mañana a través de redes sociales, @abuelasdifusión, contaron al mundo de la aparición del nietx numero ciento cuarenta, segundo nieto recuperado este año. Esta tarde en el predio de la ex Esma, lugar de tortura y muerte, transformado en centro histórico cultural y de memoria, se darán los detalles.
Milei y El Eternauta
El diario Página 12, de Argentina, informó que Abuelas de Plaza de Mayo denunció que el Gobierno de Javier Milei había intervenido el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y le pidió a la jueza federal de San Martín Alicia Vence que dictara una medida para proteger las muestras genéticas que allí se almacenan.
Abuelas habían informado que se sextuplicaron las consultas de personas que dudan de su identidad en los últimos días, a raíz de la presentación de la serie de Netflix El Eternauta, basada en la historieta creada por Héctor Germán Oesterheld, desaparecido por la última dictadura cívico militar argentina.
Esa dictadura militar argentina desapareció a 10 miembros de la familia de Oesterheld, al propio escritor, sus cuatro hijas, dos de ellas embarazadas y tres yernos.
Contexto Histórico de la Búsqueda de Nietos
La búsqueda de nietos por parte de las Abuelas de Plaza de Mayo tiene sus raíces en el oscuro periodo de la dictadura militar en Argentina, que tuvo lugar entre 1976 y 1983. Durante este tiempo, el régimen llevó a cabo una feroz campaña de terrorismo de estado, resultando en la desaparición forzada de miles de personas, muchas de las cuales eran jóvenes que luchaban por los derechos humanos y la democracia. Las familias de las víctimas, en especial las abuelas, comenzaron a sentir la profunda pérdida y el vacío que dejaron sus seres queridos. Este sufrimiento se transformó en un impulso colectivo para buscar justicia y verdad.
En 1977, un grupo de madres y abuelas decidieron unirse y formar la organización conocida como Abuelas de Plaza de Mayo. Su objetivo principal fue la restitución de sus nietos, muchos de los cuales nacieron en cautiverio o fueron secuestrados tras la desaparición de sus padres. Este movimiento no solo se centró en la búsqueda de los niños, sino que también emergió como un símbolo de resistencia frente a un gobierno que intentaba silenciar las voces disidentes. Desde entonces, las Abuelas han realizado un trabajo incansable, realizando marchas, organizando campañas de concientización y promoviendo el derecho a la memoria y la justicia.
Su labor no ha sido fácil, enfrentando la indiferencia y el silencio de gran parte de la sociedad, así como la represión por parte de las autoridades. A pesar de estos obstáculos, las Abuelas han persistido en su lucha, logrando recuperar la identidad de numerosos nietos, muchos de los cuales fueron adoptados ilegalmente por familias vinculadas al régimen. A lo largo de más de cuatro décadas, las Abuelas han demostrado una valentía y determinación notables, convirtiéndose en un referente mundial en la lucha por los derechos humanos y la reparación histórica. Su historia resuena en la memoria colectiva argentina y en el corazón de quienes buscan justicia por los crímenes del pasado.