En vivo, sesión especial de la Cámara de Diputados de Argentina

 

 

Hoy los legisladores debatirán estos 9 temas:

  • Emergencia en discapacidad: insistencia sobre el veto presidencial a la ley que actualiza aranceles de prestaciones y crea una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo.
  • Aumento jubilatorio: sostenimiento del 7,2% extra que eleva el bono de $70.000 a $110.000 y fija actualizaciones por inflación.
  • Distribución automática de los ATN: coparticipación diaria a las provincias según índices vigentes.
  • Caso $LIBRA: nuevo reglamento para sacar de la parálisis a la comisión investigadora.
  • Cambio de huso horario de verano: tres proyectos que la oposición intentará emplazar en comisiones.
  • Régimen Penal Tributario: actualización de montos por evasión fiscal.
  • Moratoria previsional: régimen de dos años para quienes llegaron a la edad jubilatoria sin aportes suficientes.
  • Emergencia en Bahía Blanca: fondo de $200.000 millones para la reconstrucción y asistencia tras las inundaciones. El Senado ya revirtió el veto; si Diputados hace lo mismo, será la primera derrota de Milei en este terreno.
  • Impuesto a los Combustibles Líquidos y fideicomisos: la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y la eliminación de una serie de fideicomisos (de infraestructura, transporte, vivienda y energía, entre otros). La distribución de lo recaudado por el ICL será de la siguiente manera: Tesoro Nacional: 14,29%, Provincias: 57,02%, Sistema Único de Seguridad Social: 28,69%. De estos fondos provinciales, el 25% se repartiría en partes iguales entre todas las jurisdicciones y un 75% de acuerdo a la coparticipación.

Contexto para entender los vetos que busca la oposición:

A comienzos de julio, el Congreso aprobó una ley que actualiza los aranceles de los prestadores de servicios vinculados a la discapacidad y crea una nueva pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo jubilatorio. La norma también establece que las pensiones por invalidez laboral vigentes se transformen automáticamente en este nuevo beneficio, con cobertura garantizada en un programa de atención médica, y busca además saldar las deudas del sistema de salud con los prestadores.

El Gobierno, sin embargo, vetó la iniciativa al advertir sobre su alto costo fiscal. En el decreto de objeción estimó que la aplicación de la ley demandaría más de $3 billones en 2025 (0,36% del PBI) y casi $6 billones en 2026 (0,59%). Según sus cálculos, la mayor parte del gasto se originaría en la ampliación del universo de beneficiarios, ya que la pensión alcanzaría a todas las personas con Certificado Único de Discapacidad (CUD), alrededor de 1,5 millones de potenciales titulares. Solo las nuevas pensiones significarían desembolsos superiores a $2,1 billones en 2025 y casi $4,7 billones al año siguiente. A esto se añadiría la incorporación al Programa Incluir Salud, con un costo adicional de $574.200 millones en 2025 y $1,2 billones en 2026, más una compensación de $278.323 millones por la actualización de aranceles en el primer año.

No obstante, las proyecciones oficiales difieren de las realizadas por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). El organismo legislativo estimó un impacto más moderado, de entre $2,4 billones (0,28% del PBI) y $4,3 billones (0,51%). Y sostuvo que, en caso de aplicarse únicamente la emergencia en discapacidad —sin modificaciones en la movilidad jubilatoria ni el pago de bonos extraordinarios—, el costo fiscal se ubicaría en un rango de entre 0,26% y 0,46% del producto.

Así la oposición abrió este 20 de agosto de 2025 la sesión en Diputados de la Nación Argentina, buscando vetos y sanciones

Con 136 legisladores sentados en sus bancas, la oposición consiguió hoy abrir la sesión en la Cámara de Diputadvetos y aprobacios con un objetivo político central: exhibir la debilidad parlamentaria de Javier Milei y revertir, por primera vez, un veto presidencial. El debate gira en torno a la ley que declaró la emergencia en Bahía Blanca tras las inundaciones de marzo, aunque en la agenda también figuran temas de alto voltaje político, como el aumento jubilatorio, la emergencia en discapacidad, la coparticipación de fondos y la reactivación de la comisión investigadora del caso $LIBRA.

El quórum se alcanzó gracias a la confluencia de Unión por la Patria, el bloque de Miguel Ángel Pichetto, diez diputados de Democracia, los tucumanos que responden al gobernador Osvaldo Jaldo, la Coalición Cívica, la Izquierda, tres legisladores de Salta aliados a Gustavo Sáenz, cuatro radicales y la exoficialista Lourdes Arrieta. El dato político lo aportaron dos libertarios alejados del armado oficialista en el último cierre de listas: Marcela Pagano y Carlos D’Alessandro, recibidos con aplausos por los bloques opositores al ingresar al recinto.

En contraste, el oficialismo libertario y el PRO no aportaron legisladores para abrir la sesión, y tampoco lo hicieron la mayoría de los gobernadores, pese a que entre los proyectos incluidos figuran iniciativas que ellos mismos impulsaron. Solo el cordobés Martín Llaryora exhibió asistencia perfecta de su bancada. Otros mandatarios, como Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Alfredo Cornejo (Mendoza), Claudio Poggi (San Luis), Marcelo Orrego (San Juan) y Jorge Macri (CABA), brillaron por la ausencia de sus diputados.

La reunión de labor parlamentaria previa dejó al descubierto la tensión política: el oficialismo rechazó tanto el pedido de UP de retrasar una hora la sesión por demoras en vuelos como el trámite exprés que exigía la oposición. En cambio, impuso un temario de nueve puntos que anticipa un debate de más de 12 horas. La estrategia libertaria apunta a estirar la discusión hasta diluir el quórum, mientras que la oposición busca un desenlace rápido que convierta la votación en un golpe directo al corazón del plan económico de Milei.

En paralelo, el Gobierno intentó frenar la avanzada. Apenas media hora después de iniciada la sesión, el vocero Manuel Adorni anunció en X que el Ejecutivo “considera” otorgar un aumento en las prestaciones por discapacidad, financiado con auditorías sobre pensiones mal otorgadas y la eliminación de “curros de muchos años”. El gesto, sin embargo, no alcanzó para desarticular el bloque opositor ni frenar la sesión.

…y si pero no

Al momento de la votación, apertura de sesión especial,  Florencio Randazzo, de Encuentro Federal.  Lourdes Arrieta, exoficialista, María Eugenia Vidal Silvia Lospennato, de PRO.

  • Related Posts

    Argentina. El Jefe de Ministros, se presenta en la Cámara de Diputados. Miralo en vivo acá.

    Coimas: La justicia argentina ya accedió a la información del teléfono de Diego Spagnuolo

    Los peritos de la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP), dependiente de la Procuración General de la Nación, finalizaron hoy la extracción de datos…

    Radio Player by TUMALETIN.COM