La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que la primera elección democrática del Poder Judicial fue todo un éxito, ya que salieron a votar libremente cerca de 13 millones de mexicanas y mexicanos, más del doble de los que participaron en la consulta para el juicio a expresidentes, que se realizó en agosto del 2021, y más de los votos que recibió cada uno de los partidos de la oposición en la elección del 2 de junio de 2024.

“En mi caso pensé: si vota el mismo número de personas que votaron para el primer ejercicio de consulta, que fue el de los expresidentes, es un muy buen resultado; y resulta que votó el doble, 13 millones de personas que salieron a votar por el Poder Judicial. Ahora, comparemos, 128 senadores o las dos terceras de 128 senadores frente a 13 millones de personas. Entonces, por supuesto que es un éxito la elección. La gente salió a votar libremente y decidió por quién votar”, comentó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo.

Resaltó que contrario a las críticas, en la elección del Poder Judicial hubo mayor participación si se compara con los votos que obtuvo cada uno de los partidos políticos de la oposición en las elecciones del 2024: el PAN obtuvo 9.6 millones, el PRI 5.7 millones y Movimiento Ciudadano 6.2 millones, por ello, aseguró que lo sucedió ayer con la elección del nuevo Poder Judicial fue un hecho inédito, impresionante, maravilloso y democrático.

“Lo que más gusto da, más felicidad, es la participación de la gente y eso habla de lo que he dicho, y les molesta, les enoja, México es el país más democrático del mundo, aunque a ellos no les guste”, agregó.

Destacó que las y los mexicanos eligieron a un nuevo Poder Judicial que garantizará un verdadero Estado de Derecho, contrario al sistema actual que en ocho meses ha otorgado a 169 personas de la delincuencia organizada cambios de medidas, entre ellas, muchas liberaciones; 70 amparos a un miembro de la delincuencia organizada; decisiones que posponen el pago de impuestos. Además del nepotismo que padece, ya que el 50 por ciento de los miembros del Poder Judicial son primos, hermanos, sobrinos, cuñados; problemática reconocida por el propio PJ.

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, aseguró que la elección del Poder Judicial se llevó a cabo en paz y tranquilidad en la que se eligieron 881 cargos del Poder Judicial Federal y mil 801 cargos de Poderes Judiciales locales. Además de que se realizaron elecciones locales en Durango y Veracruz donde se eligieron 251 presidencias municipales, 251 sindicaturas y 956 regidurías.

Asimismo, reconoció el trabajo de las instituciones encargadas de organizar y vigilar la elección: al Instituto Nacional Electoral (INE) y a los organismos públicos locales electorales, al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales de la FGR y a las 522 mil 654 personas que fungieron como funcionarios de casillas.

Expuso que se prevé que el INE informe este lunes 2 de junio los resultados de ministras y ministros de la SCJN; el miércoles 4 de junio de magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial; el jueves 5 de junio para magistraturas de la Sala Superior del TEPJF; el viernes 6 de junio, de magistraturas de Salas Regional del TEPJF; el domingo 8 de junio, para magistraturas de Circuito; y el martes 10 de junio, para juezas y jueces de Distrito.

La consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos, expuso que el 1 de junio el pueblo fue el actor principal, y cuyo proceso se remonta al 5 de febrero de 2024, cuando el expresidente Andrés Manuel López Obrador presentó un paquete de reformas constitucionales y legales, entre ellas la del Poder Judicial; en tanto que el 2 de junio se logró una mayoría legislativa que permitió llevar a cabo la reforma al PJ, que fue discutida en parlamento abierto, tuvo más de 100 modificaciones para posteriormente ser aprobada y publicada el 15 de septiembre de 2024.

Posteriormente cada Poder de la Unión estableció un Comité de Evaluación de las y los aspirantes a ocupar algún cargo dentro del Poder Judicial y adicionalmente se modificó la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; y se expidieron las Leyes Orgánica del Poder Judicial de la Federación y de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación.

Información desde: Gobierno de México

///

Opinión del ex juez argentino Raúl Zaffaroni

…el modelo de elección directa de jueces, como propone la reforma judicial mexicana, y lo desaconsejó para el país: “Cuidado con trasladar eso a la Argentina. Vas a tener un espejo de lo que es la Cámara de Diputados, pero con sentencias en lugar de votos. Los jueces tienen que ser elegidos por concurso, el más capaz debe ser juez”.

Histórico: elegir jueces mediante el voto popular

En un hecho sin precedentes, este 1º de junio México fué el segundo país de América Latina en seleccionar mediante votaciones populares a magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como a otros altos funcionarios del Poder Judicial, tanto a nivel federal como estatal.

México votó:

La ciudadanía mexicana ha sido convocada para votar por 881 cargos federales y cerca de 2000 puestos estatales en 19 de las 32 entidades del país. Se estima que apenas un 10 % de los casi 100 millones de personas registradas en el padrón electoral acudirá a las urnas.

Hasta ahora, Bolivia era el único país de la región que utilizaba este método de votación para seleccionar a sus autoridades judiciales. En el caso de México, este fue resultado de una reforma constitucional promovida por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), la cual fue aprobada por el Congreso en septiembre del año pasado.

Antes de esta reforma, los jueces y magistrados eran nombrados a través de un proceso interno del Consejo de la Judicatura Federal, que evaluaba la preparación de los aspirantes mediante exámenes. En el caso de los magistrados de la Suprema Corte, el presidente de la República enviaba ternas al Congreso, que se encargaba del nombramiento. Con la nueva normativa, los candidatos son seleccionados por comités evaluadores formados por representantes de los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Los puestos en disputa

En este proceso participarán unos 3,400 candidatos a nivel federal, y se elegirán los siguientes cargos: nueve ministras y ministros de la Suprema Corte, dos magistraturas para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 magistraturas para las Salas Regionales del TEPJF, cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de Circuito y 386 jueces y juezas de Circuito.

Estos cargos representan casi el 50 % del total del Poder Judicial en México. El resto se renovará en 2027. Para cada puesto, habrá boletas distintas identificadas por colores. En cada boleta, las candidatas aparecerán al lado izquierdo y los candidatos al derecho, con un número de dos dígitos que los electores deberán escribir en los espacios correspondientes ubicados en la parte superior de cada papeleta.

El conteo de los sufragios estará en manos de los Consejos Distritales y Locales, integrados por ciudadanos que cumplen con ciertos requisitos. Estos organismos remitirán los resultados al Instituto Nacional Electoral (INE), la autoridad encargada de validar el proceso electoral, que dará a conocer los resultados definitivos el próximo 15 de junio.

Una campaña diferente

La contienda comenzó el 30 de marzo. Como los aspirantes no pueden recibir financiamiento público ni privado, muchos optaron por promocionarse en redes sociales o hacer recorridos por comunidades donde creen tener mayor apoyo.

Posturas divididas

La decisión de elegir mediante voto popular a integrantes del Poder Judicial ha generado un intenso debate entre académicos y organizaciones civiles en México. Algunos sostienen que este tipo de procesos pueden ser aprovechados por actores políticos, limitar la autonomía entre poderes, e incluso abrir la puerta a la infiltración del crimen organizado. Esta preocupación cobra fuerza si se toma en cuenta la violencia electoral registrada durante las elecciones de junio de 2024, en las que al menos 30 aspirantes a cargos públicos fueron asesinados.

Desde el gobierno

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió este nuevo mecanismo de elección durante una rueda de prensa. Afirmó que renunciaba a su facultad de proponer a los ministros de la Suprema Corte porque, según ella, “esa es una decisión que le corresponde al pueblo”. Además, criticó duramente a la Corte, a la que acusó de actuar fuera de sus atribuciones al bloquear leyes impulsadas por el Congreso, actualmente controlado por el partido Morena. “El poder judicial está mal, hay favoritismos. La justicia no es equitativa; se deja en libertad a delincuentes”, declaró.

Por su parte, Stephanie Brewer, directora en México de la organización Washington Office on Latin America (WOLA), señaló que el problema de estas elecciones no radica en otorgar mayor participación a la ciudadanía, sino en el riesgo de que intereses políticos o criminales se filtren en el sistema. Según Brewer, este modelo podría llevar a una “captura política” de los tribunales y fomentar un enfoque judicial populista, lo que pondría en riesgo los derechos humanos y la seguridad en el país.