Skip to main content

 
Este jueves a las 18.30 se realizará el lanzamiento de la Red por la Educación Musical Argentina llamada «Constelación Sonora Argentina», conformada por por docentes, músicos y familias de distintos puntos del país. El encuentro será transmitido en vivo por la cuenta de la red en Facebook.

«Constelación Sonora Argentina» es una red nacional y federal que pretende aportar al desarrollo social, cultural y educativo, en el cual la formación artística-musical colectiva juegue un rol protagónico.

Argentina tiene un valioso antecedente de políticas socioeducativas públicas que ha generado importantes logros: el Programa Nacional de Coros y Orquestas Infantiles y Juveniles para el Bicentenario, implementado en el marco de las escuelas públicas de todo el país, en el cual se crearon 150 orquestas y 160 coros, y participaron más de 20.000 alumnos.

El conversatorio del lanzamiento virtual de la red estará conformado por el ex Coordinador Nacional de Orquestas y Coros para el Bicentenario de Nación y ex Coordinador General de Orquestas Infantiles y Juveniles de CABA, Claudio Espector; la secretaria General de CTERA, Sonia Alesso; la secretaria de Cultura y Medios de la Universidad Nacional de General Sarmiento María Pía López; y el director de Orquesta, Doctor en Didáctica de la Dirección Musical y Licenciado en Musicología de la Universidad de Salamanca, Ignacio García Vidal.

En entrevista con Télam, la vocera de la red, Adriana Weschler, habló acerca de la propuesta del lanzamiento virtual en este marco de la pandemia por el cononavirus y de las acciones que llevarán adelante para fortalecer la enseñanza colectiva.

– Télam: ¿En qué consiste esta red que lanzarán de Constelación Sonora Argentina?

– Adriana Weschler:
Es una red por la educación musical colectiva que está conformada por todas las expresiones de orquestas, coros y ensambles, para visibilizar una politica publica educativa que todos, todas y todes los que conformamos este espacio consideramos que es importante; no sólo porque nuclea la posibilidad de que niños, niñas y jóvenes se acerquen al arte desde la música, sino también porque en general se ha caracterizado por trabajar en los espacios más vulnerables de la nación.

El objetivo de la red es visibilizar estas expresiones, como algunas que han resistido durante los cuatro años de neoliberalismo y otras que lamentablemente se han perdido en el camino por falta de financiamiento o por criterios de educación distintos. Para nosotros es un eje fundamental que sea colectiva y con ganas de aprender y enseñar, y no la búsqueda de talentos.

– T.: ¿Cuál es la diferencia de este modelo de enseñanza con otros del sistema?

 – A. W.: Cuando un alumno se acerca a una orquesta o a un coro no necesariamente todos vienen por los mismos motivos y es un proceso muy interesante de elección de cada uno. El aprendizaje se hace en grupo sabiendo que el que sabe más le aporta al que sabe menos, y el que sabe menos le aporta también al que más sabe desde la escucha, la espera y el acuerdo, para después poder sonar al unísono.

Son un montón de condicionamientos que la enseñanza grupal tiene que obliga a todos los participantes a organizarse de una manera con un potencial social y humano muy grande, que es transformador sin lugar a dudas.

Tenemos la experiencia al estar en todo el país de ver que lo que más impregna es este acompañamiento a cada uno pero todos juntos, y es muy gratificante saber que el aprendizaje no es solitario más allá de la rigurosidad que requiere la técnica en sí.

Y otra variable que se suma es la presencia de la familia que para nosotros es un valor en sí mismo. El acompañamiento de los barrios, armando redes de trabajo con todo el tramado que hay alrededor de una orquesta o un coro, que no sólo potencia a cada uno en sus capacidades, sino que potencia ese gran grupo que tiene que sonar juntos para expresar la obra y que se sientan identificados. Es un modelo difícil pero lo reivindicamos porque la importancia está en ir juntos por este camino y poder participar en las distintas etapas del aprendizaje.

– T. : La pandemia por el coronavirus también afectó a la educación ¿cómo enfrentan desde la red a estos nuevos desafíos?

 – A. W.: El hecho de haber estado en contacto permanente nos llevó a poder conformar la red y nos motivó a generar una serie de acciones, en este caso será con el lanzamiento en un formato de conversatorio virtual. 

Queremos generar la posibilidad de que todos, todas y todes se puedan acercar al instrumento y que sepan que apostamos a que todo su potencial sea desarrollado. Consideramos imprescindible en relación al derecho de que todo aquel que haya nacido en Argentina, sin importar el lugar donde esté viviendo, tenga acceso a la educación musical. Hay provincias que con el macrismo quedaron expuestas a líneas de financiamiento en total desigualdad, por eso queremos recuperar lo que fue desbastado y queremos colaborar.

Ahora la pandemia nos hizo encontrarnos en la virtualidad con un montón de colegas preguntándonos entre todos cómo poder reflotar esos innegociables que consideramos importantísimos respecto de la educación artística colectiva.