Skip to main content

El doctor Gabriel Labbate es un experto argentino en temas ambientales , actualmente vive en Panamá y  es el Líder del Equipo Global de ONU-REDD en el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA , organismo  de las Naciones Unidas  que coordina actividades ambientales, ayudando a los países en desarrollo a aplicar políticas y prácticas ecológicamente racionales.
Labbate coordina un grupo de más de 25 profesionales en América Latina, África, Asia y Europa. Dos décadas de experiencia en la problemática del uso sostenible de recursos naturales con especialización en ecosistemas forestales.  Está doctorado en Estudios Ambientales de la Universidad de California , una maestría en Economía de la Universidad de Nueva York y   es Biólogo de la UBA


Da de la tierra

 
-¿Algunos asocian la rápida expansión del Covid 19 con el cambio climático, es tan así?
Si bien el origen preciso del brote y su vía de transmisión aún no se ha confirmado, hay muchas razones ambientales que exacerban este tipo de pandemias. Los virus están desde tiempos ancestrales y la frecuencia en su aparición ha ido en aumento. Tuvimos avisos y  la destrucción del hábitat ha abierto los canales para este tipo de eventos. Por desgracia  no es el primero ni va a ser el ultimo. Por la amenaza a la biodiversidad, el calentamiento global y la contaminación, hay mayores puentes de transmisión para la condición humana. La pérdida de reservorios, el comercio ilegal de especies. Además  la parte social también  tiene un coletazo ambiental, que quiero decir con esto? Las ciudades muy pobladas sin planificación alguna para los sectores más pobres, concentración de gente con sistemas de salud deficientes o sin ellos, a veces sin agua. Contextos con desechos tóxicos, mal manejo de la basura entre otros factores. Las aglomeraciones facilitan este tipo de situaciones.

-Por ejemplo, los incendios en el Amazonas y en Australia de este año ¿Pudieron haber modificado la barrera ambiental para el dengue y eventualmente el Covid ?

Cuando las barreras ambientales se modifican, impactan en la calidad del ecosistema. Los incendios forestales de amazonas deterioraron el ecosistema especialmente en la generación de agua.  A grosso modo,  el pulmón verde recibe agua que la regenera y la vuelve a enviar al cielo. Al deteriorarse una parte, este ecosistema se altera. Los ciclos de agua son vitales, si eso se modifica o altera  por ejemplo las ciudades que dan a la Cordillera dejan de recibir agua. Es un ciclo de deterioro . Este año estábamos desde Naciones Unidas muy atentos al tema de la generación y el cuidado del agua. Alimentos  y agua que van de la mano. Además que  los cambios en el medio ambiente, usualmente como resultado de actividades humanas o catástrofes,  provocan alteraciones en el uso del suelo, en el clima, en los animales o huéspedes humanos y en los patógenos, que siempre evolucionan para explotar nuevos huéspedes, estos cambios ambientales impulsan la aparición de enfermedades zoonóticas.

-¿Qué son las enfermedades zoonóticas?

-Los cambios ambientales inducidos por el hombre modifican la estructura de la población de vida silvestre y reducen la biodiversidad, lo que resulta en nuevas condiciones ambientales que favorecen a los huéspedes, vectores y / o patógenos particulares. Alrededor de 60% de todas las enfermedades infecciosas en los humanos y 75% de las enfermedades infecciosas emergentes son zoonóticas, es decir que son transmitidas por los animales. Antes que el Covid el brote de ébola en África occidental derivó de la pérdida de bosques que condujo a contactos más cercanos entre la vida silvestre y los asentamientos humanos; la gripe aviar estuvo vinculada a la avicultura intensiva, entre otros.

-¿Por eso se habla del murciélago como posible transmisor?

-Los virus asociados con los murciélagos surgieron debido a la pérdida de sus hábitats a causa de la deforestación y la expansión agrícola. Los murciélagos juegan un papel importante en los ecosistemas al ser polinizadores nocturnos y depredadores de insectos. La interacción de los humanos o el ganado con la vida silvestre los expone al riesgo de propagación de patógenos potenciales. Para muchas zoonosis, el ganado sirve como un puente epidemiológico entre la vida silvestre y las infecciones humanas. Hay  variadas razones ambientales que exacerban este tipo de pandemias. La evidencia creciente sugiere que los brotes o enfermedades epidémicas pueden volverse más frecuentes a medida que el clima continúa cambiando.

-Se dice que  en Venecia el agua está más limpia, que el aire está más puro, que los mares están más límpios. ¿Este paréntesis mundial tiene algún hecho positivo para el cuidado del ambiente?

-No hay mucho para alegrarse, han bajado los índices de contaminación especialmente en China y la India, se ven los cielos más limpios pero son cambios a corto plazo, en cuanto se relajen estas medidas vuelve todo a estar como antes. El cambio lleva tiempo y es más profundo.

-¿Cómo quedaron  con  el Covid, los proyectos ambientales para este año?

-Los planes a mediano plazo siguen en pie. Los inmediatos han cambiado. Esto se transformó en un peligro inmediato. Los problemas ambientales se encuentran tapados por el aquí y ahora. Este año el 2020 hubiera sido un año bisagra para los problemas medioambientales, se esperaban grandes inversiones, la Unión Europea estaba elaborando documentos con impacto en lo concreto,  por ejemplo hacer agricultura productiva sin hacer desastres medioambientales restaurando el ecosistema  con nuevas técnicas, el inicio de esta década  se consideraba un quiebre para terminar con ciertos vicios de mal  funcionamiento y todo quedó suspendido.

-¿Qué va a cambiar después del Covid?

-Esta crisis se va a superar y van a quedar cicatrices. Hay empresas que no van a sobrevivir y van a nacer nuevas. Se universalizaron los problemas. America Latina y el primer mundo se encontraron con problemas comunes: buscar sistemas de salud más sólidos y  además se puso en evidencia  que necesitamos Estados presentes e inteligentes, solidarios en los diferentes núcleos, el mundo interconectado necesita respuestas coordinadas y solidarias