Hans Kluge, director Europa para la OMS, dijo que el confinamiento exacerb las tensiones dentro de las familias
Las denuncias telefónicas por casos de violencia doméstica en Londres se incrementaron de manera «grave» durante la cuarentena, registrando un 11,4% de aumento con respecto al mismo período del año pasado, según datos registrados por investigadores del Centro de Desempeño Económico (CEP por sus siglas en inglés) de la London School of Economics.
El trabajo, que se basó en los llamados realizados a la policía de la capital británica por vecinos y familiares de las víctimas, detectó que hubo más de 45 mil llamadas desde que comenzó el confinamiento el 23 de marzo pasado, lo que equivale a un promedio de 380 denuncias más por semana.
Según la institución, estas cifras muestran un «grave aumento en la cantidad de llamados para denunciar violencia o abuso doméstico».
La investigación se llevó a cabo con la Unidad de Instrucción Estratégica (SIU) del Servicio de Policía Metropolitana, tomando como referencia los últimos cinco años de registros de este tipo de delitos y dos años de denuncias telefónicas a la policía hasta el 14 de junio de 2020.

Se incrementaron los llamados a la polica de la capital britnica por vecinos y familiares de las vctimas
Ria Ivandić, co-autora de la investigación y economista del CEP, dijo en un comunicado que se modificó el tipo de violencia registrado durante el confinamiento, ya que disminuyó en el caso de las ex parejas pero aumentó por parte de las parejas actuales o miembros de la familia.
Para la investigadora esto es importante ya que muestra que algunas personas están sufriendo considerablemente más, por lo que deberían ser objeto de políticas específicas.
«Nuestra labor también pone de relieve la oportunidad de considerar cómo mantener una reducción del abuso de ex parejas a medida que la cuarentena se alivia», agregó.
Tom Kirchmaier, director del grupo de investigación policial y criminalística del CEP, agregó que el aumento de las llamadas de terceros podría apuntar a una mayor conciencia del problema, debido a que los vecinos están ahora en sus hogares y pueden denunciar los casos que detecten de violencia frente al silencio de las víctimas.
En ese sentido, Kirchmaier, indicó que la London School of Economics y la Policía Metropolitana de Londres, lanzaron una campaña en las redes sociales con información sobre cómo se pueden usar las llamadas al 999 para alertar a la policía. Incluso si la persona que llama no puede extenderse en el diálogo, pueda hacerlo con una mínima comunicación verbal.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó en mayo pasado que los servicios de emergencia en toda Europa registraron un aumento de hasta 60% en las llamadas de mujeres víctimas de violencia doméstica durante el confinamiento por la pandemia de coronavirus, en comparación con el año pasado.
Hans Kluge, director Europa para la OMS, dijo que el confinamiento exacerbó las tensiones dentro de las familias, particularmente en medios socioeconómicos de bajos recursos, caracterizados por domicilios más pequeños y situaciones adicionales de estrés por la pérdida de ingresos o empleos, o el temor a perderlos.