Skip to main content

El historiador Felipe Pigna disertará este miércoles sobre los “Sabores patrios: historia argentina y el helado artesanal” como “una forma de recorrer la gastronomía nacional ante un nuevo aniversario de la independencia”, se informó hoy.

La actividad, organizada por la Asociación Fabricantes de Helados Artesanales, destaca la historia del helado en el país a través de los años, y cómo acompañó su desarrollo.

Desde las 19 horas de este miércoles 8 de julio, a través del Instagram @heladosartesanales, Pigna y el periodista Harry Salvarrey recorrerán temas como “San Martín, uno de los fanáticos del helado; los primeros helados porteños; las recetas criollas; la historia del dulce de leche; los embajadores del gelato italiano y los helados en el bicentenario”, explicaron a través de un comunicado de prensa.

 

El helado a la ciudad de Buenos Aires -explicaron- llegó “con la provisión regular de hielo, cuando comenzaron a ser ofrecidos en las confiterías y salones de Buenos Aires. Dos años después de que se sancionara la Constitución Nacional de 1853, el expendio y la demanda de helado eran frecuentes y sostenidos en los cafés porteños más conocidos”.

Sin embargo, recordaron que el helado tomó impulso “en las localidades del interior del país cercanas a los Andes y las altas cumbres. En verano disfrutaban de sorbetes y bebidas frescas, tal como lo hacían las damas de Lima y Quito, devotas de las raspadillas y las cremoladas hechas con hielo triturado y saborizado”.

Y agregaron que “hacia 1800 ya existía en la ciudad de San Miguel de Tucumán un grupo de jinetes conocidos como ‘los heleros’, que traían hielo desde la sierra del Aconquija.

En el libro “Las Pampas y Los Andes”, el autor, Francis Bond Head, detalló: “Las tardes que estuve en Mendoza siempre iba a la Alameda a tomar nieves que eran deliciosas y refrescantes, mirando el contorno oscuro de la cordillera. También se dice que el general don José de San Martín paseaba por esa misma alameda tomando helados mientras fue Gobernador Intendente de Cuyo, entre 1816 y 1817”.