El Ministerio de Ciencia, TecnologÃa e Innovación trabajará junto a las universidades, provincias y cámaras empresariales los lineamientos de un proyecto de ley para presentar en marzo al Congreso el Plan 2030 «que fije las bases de una polÃtica de Estado» porque «la ciencia no puede tener polÃticas coyunturales atadas a los gobiernos de turno», dijo el titular de esa cartera, Daniel Filmus, durante un encuentro con periodistas especializados.
«El Plan 2030 estaba ya preparado para ser elevado al Congreso pero nos pareció que valÃa la pena darle una vuelta más; las universidades querÃan opinar más, también las provincias, el Consejo Económico-Social, algunas cámaras empresariales, y se necesitaba una mirada por regiones porque hay desarrollos cientÃfico-tecnológicos que comprenden más de una provincia», señaló Filmus.
«Hay que hacer un esfuerzo enorme para que todas las estrategias sean consensuadas por todas las fuerzas polÃticas y por todos los actores socialesDaniel Filmus
En una reunión con la Red Argentina de Periodismo CientÃfico (RAdPC), sostuvo: «Mi voluntad serÃa que en marzo próximo el Presidente anuncie que va a presentar el Plan 2030 en el Congreso de la Nación como ley y se debata el proyecto previamente acordado con las universidades, las provincias y las cámaras».
Durante la extensa charla en la sede ministerial, el ministro y sociólogo aseguró que su principal objetivo para los próximos dos años es «dejar instalada una mirada de polÃtica de Estado».
«Hay que hacer un esfuerzo enorme para que todas las estrategias sean consensuadas por todas las fuerzas polÃticas y por todos los actores sociales que después sean quienes las defiendan cuando alguien quiera cambiarlas», añadió.
«Ya hay dos columnas vertebrales que son la Ley del Financiamiento de la Ciencia y la ley de EconomÃa del Conocimiento, y hay en danza tres o cuatro leyes más, todas con fondos especÃficos para la investigación cientÃfica»Daniel Filmus
En ese sentido, aseguró que «hay temas que no aceptan nunca más en Argentina polÃticas coyunturales atadas a los gobiernos de turno» y agregó que «hay que definir lineamientos generales, por ejemplo decir ‘en estas diez cosas Argentina tiene que invertir y obtener resultados’ y seguirlas porque si a los tres años se cambia la dirección se tira abajo toda la inversión que se hizo».
Sobre el futuro del sector, Filmus señaló que «ya hay dos columnas vertebrales que son la Ley del Financiamiento de la Ciencia y la ley de EconomÃa del Conocimiento, y hay en danza tres o cuatro leyes más, todas con fondos especÃficos para la investigación cientÃfica».
Pero más allá de los recursos económicos, el ministro destacó la importancia de tener claridad en cómo administrarlos. «El primer tema es definir cuáles son las prioridades para el paÃs», apuntó.
Un segundo eje es la «articulación» de diversos aspectos: «En primer lugar entre los distintos organismos del Estado, uno ve que hay temas que se repiten en distintas ‘ventanillas’; entonces hay que trabajar para articular las agendas e invertir todos en un mismo lugar al mismo tiempo porque no nos podemos perdonar utilizar mal los recursos».
A modo de ejemplo, dijo que «si se trabaja sobre vacunas -no sólo las que son contra Covid sino todas-, es imposible no articular con el Ministerio de Salud y de Desarrollo Productivo».
«La segunda articulación importante es entre Nación y las provincias. Tenemos que llevar a una polÃtica mucho más federal la polÃtica de ciencia y tecnologÃa porque tiene que cambiar la matriz de producción y exportación», detalló.
Filmus afirmó que «eso implica poder agregar valor a los productos primarios allà donde están, pero tenemos al 85% de los investigadores y recursos en cuatro jurisdicciones (Córdoba, Santa Fe, Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires); entonces es necesaria una polÃtica más federal y regional».
La tercera articulación es con el sector privado.
«Los paÃses que nosotros admiramos que tienen 3, 4 o 5% del PBI destinado a ciencia y tecnologÃa y no llegan a esos porcentajes sólo con el sector público»Daniel Filmus
«Los paÃses que nosotros admiramos que tienen 3, 4 o 5% del PBI destinado a ciencia y tecnologÃa y no llegan a esos porcentajes sólo con el sector público. Los que sólo tienen inversión pública llegan como máximo a lo que vamos a llegar nosotros en 2022: un 1,2% o 1,5%. Entonces tenemos que trabajar en esta articulación que está funcionando muy bien y está creciendo», expresó.
Y la cuarta «es entre la investigación académica y la transferencia tecnológica, que también comienza a dar resultado»
El ministro advirtió también que «en la actualidad hay algunos sectores como la informática en los que tenemos crisis porque se llevan a todos los investigadores muy tempranamente» y remarcó que en esas áreas -a las que sumó la transición energética, nanotecnologÃa y todo lo que es desarrollos 4.0- «hay que dedicarle mucho esfuerzo del Estado».
«No hay que subestimar de ninguna manera las áreas sociales. ¿Quién cree que puede resolver el tema de la pobreza, la seguridad o la educación sin el aporte de las ciencias sociales? Esto por nombrar sólo tres temas que son prioridad total al mismo nivel que las otras porque para qué sirve todo lo otro si el 43% de los chicos son pobres», sentenció.
Filmus señaló que «otro tema que atraviesa todo es el ambiental; nada puede hacerse que no sea sustentable».
Consultado sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26), reiteró la postura de Argentina: «Más allá de las buenas intenciones de la cumbre hace falta que los paÃses que tienen una gran responsabilidad al respecto tomen medidas y actitudes en esa dirección», dijo.
«La gran preocupación de los paÃses en vÃas de desarrollo es que nos quieren poner sobre nuestros hombros una responsabilidad mucho mayor de la que tenemos en este punto y cuántos recursos tenemos para poder avanzar», sostuvo.
En relación a los salarios percibidos por los trabajadores del área cientÃfica-tecnológica, señaló que “todavÃa estamos por debajo de 2015 tanto en becas como en carrera de Conicet a pesar de que pudimos dar el 10% por encima de la paritaria para los investigadores de Conicetâ€.
«No hay que subestimar de ninguna manera las áreas sociales. ¿Quién cree que puede resolver el tema de la pobreza, la seguridad o la educación sin el aporte de las ciencias sociales?»Daniel Filmus
Pero aseguró que hay acuerdo con el ministro de EconomÃa, MartÃn Guzmán, y con el presidente Alberto Fernández en que que «hay que seguir trabajando para la recuperación de los salarios del sector».
Sobre denuncias por violencia de género en el ámbito cientÃfico, Filmus afirmó que «desde el ministerio tenemos una tolerancia cero frente a esos hechos; no importa cuán bueno sea el cientÃfico, se estudiará cada caso y se aplicarán las sanciones correspondientes».
En relación con la igualdad de género, recordó que si bien más de la mitad de las personas que investigan son mujeres, en los puestos directivos ocupan el 30%, en tanto que también hay diferencia en relación a las disciplinas: «Esto tiene que ver con comportamientos sociales», analizó.
Finalmente, remarcó que una de las primeras medidas que tomó al asumir el cargo fue que «se conformara una comisión para discutir polÃticas de género y destinar recursos para poder llevarlas adelante; esta comisión está trabajando y la idea es que en marzo puedan presentar las estrategias que proponenâ€.