Skip to main content

El espacio cultural busca visibilizar el padecimiento de una niña de la comunidad aché.

El Gobierno bonaerense puso en marcha este miércoles, en el Hospital Neuropsiquiátrico Dr. Alejandro Korn, un espacio cultural con el que se busca visibilizar el padecimiento de una niña de la comunidad aché secuestrada y esclavizada en ese centro de salud en el siglo XIX.

Se trata de Damiana Kryygy, de la comunidad aché, en Paraguay, secuestrada cuando niña de su comunidad aché y quien fue obligada a vivir en el Hospital hasta su muerte, cuando tenía 14 años.

Con la apertura de este espacio cultural en el Hospital Neuropsiquiátrico Alejandro Korn, de la localidad bonaerense de Melchor Romero, el Gobierno bonaerense busca concientizar sobre un modelo de encierro que el Estado provincial busca dejar atrás.

«Es un hecho cultural, político, social e histórico muy importante. Hoy estamos en el Hospital Alejandro Korn en un encuentro entre Salud y Cultura en el marco de una reforma profunda en los hospitales neuropsiquiátricos que se abren a las comunidades para que todo el pueblo de Melchor Romero pueda participar de una serie de talleres y de la programación de teatro y es importante que las paredes de este espacio cultural puedan estar marcadas con parte de una historia que queremos recordar para no repetir», expresó la subsecretaria de Salud Mental y Consumos Problemáticos del ministerio de Salud bonaerense, Julieta Calmels.

El homenaje está ubicado en el Hospital Neuropsiquiátrico Alejandro Korn.

El homenaje está ubicado en el Hospital Neuropsiquiátrico Alejandro Korn.

«Es muy emocionante que desde otro ámbito se tome a Damiana como referente de un proceso de memoria, verdad y justicia que se esta dando en Argentina»

antropólogo Fernando Pepe

Así se refirió Calmels a Damiana Kryygy, quien a fines del siglo XIX, cuando tenía 3 años vio cómo hombres blancos masacraban a su familia, en la comunidad aché de Paraguay a la que pertenecía, en represalia por el supuesto robo de un caballo.

La pequeña fue hecha cautiva y llevada al Hospital Neuropsiquiátrico de Romero, donde fue obligada a trabajar para la familia del médico Alejandro Korn, a la vez que era «estudiada» por Korn y el antropólogo Robert Lehmann-Nitsche, siendo fotografiada desnuda durante su adolescencia.

Damiana Kryggy finalmente murió de tuberculosis a los 14 años, en 1907, tras lo cual su cuerpo fue entregado al Museo de La Plata y su cabeza decapitada e enviada el Museo de Berlín.

En el 2007, antropólogos del colectivo Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social (GUIAS) localizaron los huesos de Damiana en el Museo platense y ayudaron a la comunidad aché a pedir su restitución, lo que se logró recién en el 2010.

espacio cultural con el que se busca visibilizar el padecimiento de una niña de la comunidad aché

«Es muy emocionante que desde otro ámbito se tome a Damiana como referente de un proceso de memoria, verdad y justicia que se esta dando en Argentina y en este caso en salud mental», expresó a Télam el antropólogo Fernando Pepe, quien logró la restitución de Damiana y hoy es especialista en restituciones del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

Remarcó que «está cambiando el paradigma en salud mental y que Damiana sea un ejemplo de resistencia y lucha es muy importante».

El perfil de Damiana se ve pintado con tonos terrosos y rodeada de árboles, cielos celestes, ríos azules y tierras rojizas, en las paredes del pabellón del nosocomio donde estuvo internada.

espacio cultural con el que se busca visibilizar el padecimiento de una niña de la comunidad aché

Sus ojos oscuros parecen mirar a todo aquel que se pare junto a la pared, y esa mirada triste y baja será un recordatorio permanente de un modelo de manicomio que el Gobierno bonaerense comenzó a cambiar.

La inauguración de ese mural fue parte de una jornada cultural y de salud mental para presentar un espacio cultural con talleres de música, teatro, pintura y danza, entre otras propuestas.

En la jornada, además de Calmels estuvo presente el ministro de Producción Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; la subsecretaria de Promoción Sociocultural, Lorena Riesgo; la subsecretaria de Atención y Cuidados Integrales en Salud, Alexia Navarro; y el equipo directivo del hospital Alejandro Korn, Walter Paz y Belén Maruelli.

Los múltiples talleres culturales se pondrán también en marcha en los otros tres hospitales neuropsiquiátricos que se encuentran en proceso de adecuación y en diez dispositivos de la red de salud mental con base territorial.

Se trata del primer evento de estas características que realiza la Comisión Provincial Interministerial de Salud Mental y Consumos Problemáticos, que fue presentada en julio pasado de manera oficial por el gobernador Axel Kicillof.