Skip to main content
Category

Ciudad

Presentan el audiovisual “La última travesía de Colón en Argentina”

By Ciudad
El monumento en su actual emplazamiento, frente a Aeroparque.

El Instituto Italiano de Cultura de la ciudad de Buenos Aires presenta este jueves a las 18 “La última travesía de Colón en Argentina”, una producción audiovisual que da cuenta del traslado del monumento de Cristóbal Colón de los jardines de Casa Rosada a su actual emplazamiento frente al Aeroparque Jorge Newbery, un proceso que comenzó en 2013 y concluyó en 2019.

El video, que consta de 20 minutos de duración, se proyectará en Av. Marcelo Torcuato de Alvear 1119 (CABA), donde estarán presentes el presidente del Comité de Italianos en el Extranjero, Darío Signorini; el autor Javier Urani; Pedro Nadal García, del Archivo de la Nación; y el cónsul general de Italia, Carmelo Barbera.

“Me siento orgulloso de  haber logrado que el monumento se pueda restaurar y nuevamente luzca en su esplendor para las nuevas generaciones”, anticipa Signorini sobre el documento audiovisual que da cuenta del emplazamiento de la mole de 623 toneladas y 26 metros de altura, hoy situada mirando al Río de la Plata, en el “Paseo de la Costanera”, frente al Aeroparque Jorge Newbery.

Durante 90 años, la estatua del navegante realizada por el escultor Arnoldo Zocchi estuvo ubicada detrás de la Casa Rosada hasta que en junio de 2019 fue reconstruida y reubicada después de un largo proceso.

“Así honramos a nuestros antepasados que contribuyeron a realizar esta obra, como fruto del amor de la colectividad italiana al pueblo argentino”, señaló Signorini antes del eventos.

Río Negro: un fuero dictó casi 6.000 fallos con inteligencia artificial

By Ciudad
El desarrollo se utiliza para procesos estandarizados y repetitivos / Foto: 123RF

La justicia de Río Negro informó este jueves que el fuero provincial Contencioso Administrativo ya dictó más de 5.998 fallos con la automatización de Inteligencia Artificial (IA) en las ejecuciones fiscales de Viedma, General Roca y Cipolletti.

El desarrollo se utiliza para procesos estandarizados y repetitivos, en los que la inteligencia artificial permite sustituir un control formal que antes hacía un empleado o empleada con un mayor grado de certeza o menor posibilidad de error.

Las ejecuciones fiscales representan, aproximadamente, la mitad de los procesos que ingresan anualmente a los fueros Civiles y Contencioso Administrativo y en función de ese porcentaje, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) optó por estandarizar el dictado de fallos mediante la aplicación de un desarrollo propio con IA.

«Las sentencias continuarán siendo fundadas por los jueces y juezas», se aclaró

La información oficial, detalla que, en una primera etapa, se seleccionaron las sentencias monitorias en los procesos de ejecuciones fiscales, a cargo de la Gerencia de Sistemas del Poder Judicial.

El proceso de automatización con IA

Cuando la Agencia de Recaudación Tributaria de Río Negro presenta una demanda, lo que hace el sistema de IA es corroborar la legalidad del certificado de deuda, es decir, que tenga toda la información necesaria y que sea sólida.

Luego verifica si estos datos coinciden con el certificado de deuda, por ejemplo, que el DNI o CUIT qué figura se ajuste a la información que ingresa en la demanda.

Si todo es correcto, el sistema genera el expediente de forma automática. En otro tipo de procesos, la creación del expediente digital requiere de la intervención del personal del organismo.

También controla si la persona demandada se encuentra en algún juicio universal: sucesión o quiebra. Si ese fuera el caso, alerta al operador para que elija continuar o detener el proceso y tomar la decisión que corresponda.

Una vez que se constata la información, la IA genera la sentencia monitoria de acuerdo a un modelo consensuado por los jueces y juezas del fuero Contencioso Administrativo y en caso de que se detecte algún dato inválido mediante los controles automáticos, el sistema arroja un mensaje para la corrección.

Si se supera la etapa de verificación, la sentencia queda en condiciones de ser firmada.

Para llegar a esa instancia, hubo un trabajo de acuerdo previo entre los jueces para la regulación de honorarios.

El sistema, en este momento, aplica dos fórmulas según el monto de la ejecución.

Las primeras experiencias

La Unidad Contencioso Administrativa de Viedma y la de Roca fueron las primeras en ponerse en marcha en la provincia y participaron del proceso de entrenamiento del desarrollo de Inteligencia Artificial.

La capital rionegrina inició en diciembre del 2021 y la ciudad del Alto Valle en junio del 2022; mientras que el 18 de septiembre se incorporó la Unidad de Cipolletti. Los tres organismos dictaron 5.998 sentencias monitorias.

Bariloche se encuentra en un período de transición con los concursos avanzados para elegir juez o jueza del fuero.

Dolor en Irak: multitudinaria misa en recuerdo de las víctimas fatales en un incendio

By Ciudad
Dolor en una misa en Irak por el recuerdo de las víctimas fatales en un incendio. Foto: AFP

Varias decenas de fieles asistieron este jueves a una misa en memoria de las víctimas del incendio de una sala de fiestas donde se celebraba una boda en Irak, que dejó un centenar de muertos y 150 heridos, en una ceremonia en la que convivían la ira y la tristeza.

El incendio, que destruyó el martes por la noche el predio en la localidad de Qaragosh, también conocida como Hamdaniyah, ubicada en el norte de Irak, a 51 kilómetros al sureste de Mosul, se desató en el medio de la fiesta a la que asistían unas 900 personas, según el ministerio del Interior.

Los retratos de las víctimas -hombres, mujeres y niños de todas las edades- estaban alineados este jueves por la mañana en la iglesia católica siríaca de Al Tahira, donde se celebró la misa.

En el interior del recinto, que recibió en marzo de 2021 una visita histórica del papa Francisco, la emoción se leía en los rostros de los fieles, algunos de los cuales no lograron contener sus lágrimas, según constató en el lugar la agencia de noticias AFP.

El primer ministro iraquí, Mohamed Shia Al Sudani, llegó el jueves por la mañana a la provincia de Nínive, donde se encuentra Qaraqosh, para dirigirse a «los heridos y las familias de las víctimas», según un comunicado.

El incendio se desat en el medio de la fiesta a la que asistan unas 900 personas Foto AFP
El incendio se desató en el medio de la fiesta a la que asistían unas 900 personas. Foto: AFP

Najiba Yuhana, una mujer de 55 años que participó de la misa, dijo que se trató de «una tragedia que nunca será olvidada» y enumeró los nombres de los familiares desaparecidos. «Es un dolor muy profundo; hay ira y una tristeza indescriptible e inigualable», añadió una vez fuera de la iglesia.

Los testimonios coinciden en que el incendio en la sala de fiestas de Qaraqosh se propagó a una velocidad asombrosa.

Además de un número insuficiente de salidas de emergencia, la Defensa Civil denunció la utilización en el emplazamiento de paneles prefabricados «altamente inflamables y contrarios a las normas de seguridad», que inmediatamente se incendiaron en contacto con «fuegos artificiales» de interior.

El portavoz del Ministerio del Interior, el general Saad Maan, informó a AFP que «se detuvo a nueve empleados» y que se «emitieron cuatro órdenes de arresto contra los dueños» de la sala de festejos.

Las autoridades anunciaron también la detención en la región autónomo de Kurdistán (norte) de tres de los cuatro propietarios de la sala.

En Irak, las normas de seguridad son poco respetadas, tanto en el sector de la construcción como en el del transporte.

El país, devastado por décadas de conflicto, mala gestión y corrupción, es regularmente escenario de incendios o accidentes domésticos mortales.

El Ministerio de Salud insta a aplicarse las vacunas de refuerzo contra el coronavirus

By Ciudad
Las dosis de refuerzo la indican en especial para las personas de 50 años o más y las gestantes/ Foto: Rubén Paratore

 
El Ministerio de Salud de la Nación llamó a toda la población a aplicarse las dosis de refuerzo contra la Covid-19, en especial a las personas de 50 años o más y las gestantes, por ser los grupos de mayor riesgo para desarrollar formas graves de la enfermedad, informó este jueves la cartera sanitaria.

Según el registro federal de vacunación, hay más de 10 millones de personas dentro de esa franja etaria que no recibió ninguna dosis de refuerzo desde hace más de 6 meses.

La recomendación de aplicarse la vacuna de refuerzo una vez pasados los seis meses es también avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que destaca la destaca como la herramienta más eficaz para enfrentar la enfermedad.

La cartera sanitaria nacional recordó en un comunicado oficial que, más allá de que las personas cuenten con el esquema primario completo, la estrategia de refuerzo de vacunas contra la Covid-19 «es fundamental para mantener una protección adecuada a fin de prevenir complicaciones, hospitalizaciones y muertes por esta enfermedad».

En este contexto, se recomienda fuertemente que quienes se encuentren dentro de grupos con alto riesgo de desarrollar formas graves de enfermedad, como son las personas de 50 años o mayores y las personas gestantes, reciban una dosis de refuerzo contra Covid-19 si ya transcurrieron 6 meses desde la última dosis aplicada, independientemente de la cantidad de refuerzos recibidos previamente.

En tanto, las personas menores de 50 años con comorbilidades (enfermedades crónicas y obesidad) y las personas con mayor riesgo de exposición (personal de salud) y función estratégica se incluyen en el grupo de riesgo medio de experimentar enfermedad grave o muerte por infección por Covid-19.

«La recomendación es que si ya recibieron un refuerzo en los últimos 6 meses, recuerden la importancia de aplicarse un refuerzo anual», aseguraron.

Por último, a las personas consideradas con bajo riesgo de complicaciones, es decir, menores de 50 años sin comorbilidades, se les recomienda una vacunación de refuerzo contra la Covid-19 de forma anual.

Para acceder a las postas de vacunación o lugares se puede ingresar en la web oficial del ministerio de Salud de la Nación: www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna y recordar llevar documento de identidad y aplicación del celular «Mi Argentina» o comprobantes donde figure la cantidad de dosis aplicadas.

Desde la OMS destacaron que la vacunación y la aplicación de refuerzos sigue siendo la herramienta más eficaz para enfrentar a la Covid-19, y remarcaron que, si bien la vigilancia sobre el virus disminuyó en todo el mundo, sigue habiendo circulación y aumento de casos, sobre todo en las regiones de Asía y América.

Además, se alertó sobre el surgimiento de nuevas variantes del SARS-CoV-2, como EG.5 y BA2.86, que hasta el momento poseen un comportamiento similar a la variante Ómicron.

El proyecto de financiamiento educativo busca cumplir con 190 días de clase

By Ciudad
Jaime Perczyk presentó lineamientos en la Comision de Educacion en Diputados.// Foto X@jaimeperczyk

El ministro de Educación, Jaime Perczyk, aseguró este miércoles en la Cámara de Diputados que el proyecto de financiamiento educativo busca que haya 190 días de clase que se cumplan efectivamente y pidió establecer «mecanismos institucionales y acuerdos políticos para que eso se logre».

El funcionario formuló estas declaraciones al defender, en la comisión de Educación, el proyecto de financiamiento educativo que busca elevar del 6 al 8% del PBI la inversión en materia educativa, con el fin de garantizar 190 días de clase e incorporar nuevas tecnologías.

Acuerdos políticos necesarios

La presidenta de la comisión, Blanca Osuna (FDT), al abrir la reunión dijo que «entramos en una etapa de gran compromiso, donde es imposible pensar en el financiamiento de la educación si no alumbramos acuerdos que nos lleven a dotar lo que es la educación como un bien público con un alto contenido democrático”.

Adelantó que se mantendrán las conversaciones con todos los sectores. En ese sentido, señaló que van «a debatir las propuestas que tenemos escuchando a todos los actores», y anunció que habrá más reuniones informativas.

Perczyk dijo que «una de las metas que se proponen son los 190 días de clase, que se cumplan efectivamente con los chicos y los docentes en las escuelas estableciendo mecanismos institucionales y acuerdos políticos para que eso se logre».

Transversalidad

Luego destacó que «es un proyecto largamente trabajado, que tiene antecedentes de varios diputados de diversos espacios políticos y que se da en un tiempo de mucho debate y discusión de la educación argentina. A nosotros nos parece muy bien que se debata y se proponga mucho”.

Luego dijo que la ley de Financiamiento permitió que el «98% de los chicos vayan a sala de cinco (años), cuando antes era del 75%, y hacer crecer la sala de 4″.

También explicó que «posibilitó un crecimiento importante de la matrícula universitaria creando 19 universidades nuevas y sosteniendo la matrícula en las universidades grandes». Si embargo, advirtió que «hay que mejorar la tasa de graduados».

Perczyk destacó que las políticas que quiere implementar su cartera requieren de recursos, tanto para el plan de obras públicas para la construcción de jardines como escuelas técnicas, y para eso tiene que haber un «acuerdo para financiar todas las provincias porque la salida es con educación».

En ese sentido, el funcionario agregó que quieren «garantizar que los chicos estudien con libros, para eso se necesita inversión muy importante y hay que garantizarla en la ley. No tiene la misma complejidad que los salarios, que esperemos que no pase la motosierra por ahí, ni queremos que pase por ningún lado».

Sobre la paritaria docente, el funcionario agregó que «hay que proteger la paritaria nacional docente, que está en una ley, donde fijamos el mínimo inicial que ha logrado empujar los salarios docentes a la mejora, con un esfuerzo grande de las provincias y Nación”.

En su discurso, Perczyk señaló que esta gestión es defensora «de la educación pública, queremos cuidarla, y por eso debemos transformarla. La Ley 26.075 de Financiamiento fue un éxito y posibilitó la incorporación del 98% de chicos de 5 años que no tenían lugar”.

En ese marco, el funcionario destacó la importancia de las becas Progresar al señalar que «en las escuelas secundarias se han incorporado tres seguimientos por año sobre rendimiento escolar, esfuerzo y presencia en la escuela. Más del 90% (de alumnos y alumnas) que tienen la beca han terminado su año de forma regular”.

“En nuestro país, que aspira a ser un país de trabajo y producción, nos hace falta que haya el doble de jóvenes y de trabajadores que vayan a los centros de formación profesional de educación técnica”, destacó.

A lo largo de su informe, el ministro dijo que “Argentina está en un espacio en Unesco junto con diez países para el cumplimiento de las metas 2030. Una de las claves que se están planteando el mundo para mejorar la educación es el financiamiento suficiente, continuo y seguro”.

Pensando en el futuro

Por su parte, el presidente del bloque de diputados del FDT, Germán Martínez señaló que «nos toca legislar pensando en el futuro», como sucedió en el 2005, porque los alumnos que «empezaron en el 2006 la primaria, recién ahora están teniendo un titulo universitario», y subrayó que «es muy importante y valioso hacer una comisión de seguimiento» de la aplicación de la ley.

Desde la oposición, el ex ministro de Educación y diputado Alejandro Finocchiaro, señaló que «tener financiamiento educativo es importante, pero también lo es tener calidad educativa, tener una buena formación docente y tener evaluaciones para elaborar diagnósticos”.

En tanto, la legisladora de Evolución Danya Tavela, dijo que «sería importante discutir cómo generar políticas que nos trasciendan, crear políticas de Estado indispensables para satisfacer las demandas que nos impone un mundo en permanente cambio».

El proyecto también contempla incorporar robótica y programación en las escuelas secundarias, dar continuidad a las becas Progresar y Manuel Belgrano; financiar la construcción de nuevas escuelas técnicas y cumplir con el derecho a la Educación Sexual Integral (ESI), como marca la Ley 26.150.

También busca asegurar la comprensión lectora en el nivel inicial y primer ciclo de la escuela primaria; generar carreras más cortas y títulos intermedios en la universidad con salida laboral; desarrollar la carrera del investigador universitario; y continuar con los programas de infraestructura universitaria y equipamiento tecnológico.

Por otro parte, propone potenciar la formación y capacitación docente continua y fortalecer los sistemas nominales de evaluación e información educativa (Sinide).

Perczyk: «Somos defensores de la Educación Pública; no queremos que la motosierra pase por ahí»

El ministro de Educación, Jaime Perezyk, defendió en la Cámara de Diputados la importancia de la Educación Pública, al afirmar que «queremos cuidarla por eso debemos transformarla» y remarcar que «no queremos que la motosierra pase por ahí», en alusión al slogan de campaña del candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei.

«Nosotros somos defensores de la educación pública, queremos cuidarla por eso debemos transformarla. No queremos que la motosierra pase por ahí», dijo el funcionario sobre el final de la reunión en la que presentó los lineamientos principales de la Ley de Financiamiento Educativo ante la comisión de Educación de la Cámara baja.

Minutos antes, el presidente del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez, se había expresado en igual sentido al hacer un llamamiento a la oposición para respaldar la iniciativa.

«Abordar este debate nos va a demandar mucha generosidad entre nosotros, porque mientras acá estamos discutiendo la calidad, o el presupuesto de la educación pública, hay otros que están con la motosierra y el hacha», aseveró.

En ese sentido, completó: «Entonces dejemos que la motosierra y el hacha corran por un lado, y los que estamos con compromiso real con la educación pública en Argentina seamos capaces de poner por delante ese compromiso institucional, que es mucha mas fuerte que cualquier acción de campaña que podamos hacer».


Federica Baeza: "Vamos a marchar por el derecho a nuestra existencia"

By Ciudad
Foto: Cris Sille

Federica «Feda» Baeza (44) es directora del Palais de Glace y doctora en Historia y Teorías de la Artes, desde hace poco tiempo desembarcó en Tik Tok para contribuir con su mirada a la reflexión sobre el impacto que algunas propuestas electorales podrían tener en la comunidad LGBTIQ+ que integra, y anticipa que marchará en la movilización de mujeres y disidencias prevista para este jueves por «el derecho a ser reconocides como el resto de las personas frente a propuestas políticas de la ultraderecha que están pregonando que nuestra ciudadanía no es igual a la del resto, por el derecho a nuestra existencia».

Feda se presenta en su cuenta de Tik Tok (@fedabaeza) como «una travesti intentando pensar el tiempo que nos toca vivir» y, desde que conoció los resultados de las primarias de agosto pasado, sube videos en los cuales reflexiona sobre el impacto de los discursos de ultraderecha sobre la comunidad LGBTIQ+ porque -advierte- notó que una parte su comunidad «también apoya» estas propuestas.

Uno de sus propósitos, cuenta, es concientizar ante una eventual «pérdida de derechos», para lo cual aporta datos históricos y estadísticos.

«Las redes (sociales) son un territorio de disputa», enfatiza en diálogo con esta agencia.

Foto Cris Sille
Foto: Cris Sille

– Télam: ¿Cómo surgió esta idea y por qué creyó necesario hacerlo?

– Federica Baeza: Empecé a hacer videos sobre el lenguaje y el género, pero a partir de los resultados de las PASO, cuando vi cómo se estaban acercando sobre nosotres las discusiones que planteaba la ultraderecha, me interesó direccionar un poco más hacia la discusión de coyuntura.

– T: ¿Qué es lo que más la alertó con respecto a esos discursos?

– FB: Me alertó el regreso a una agenda muy conflictiva para nuestra comunidad travesti trans. Este año estuve unos días en Brasil y vi las marcas que los gobiernos de ultraderecha, como el de Jair Bolsonaro, dejan en la sociedad: instalan debates muy regresivos, se incita al odio a veces de un modo especulativo, intentando generar cortinas de humo.

En Brasil, se ve cómo los malos resultados económicos se solapan obstruyendo discusiones que incitan al miedo, al odio y que estigmatizan a algunos grupos puntuales para sacar rédito comunicacional de eso. Nuestra comunidad es el 1% de la población mundial y en Brasil hay todavía un 25 o 30% de gente que sigue muy prendida a esas discusiones.

Estigmatizar a un 1% les trae un rédito de reafirmarse en base a los miedos y al odio de otro grupo más mayoritario. Esas estrategias me hicieron salir y empezar a dar la cara para defender nuestros propios cuerpos ante esta situación.

– T: ¿Cómo busca interpelar?

– FB: Empecé a notar en mi interacción con las redes que hay una parte de nuestra comunidad LGBTIQ+ que también apoyaba las propuestas de ultraderecha. La comunidad LGBTIQ+ es muy amplia, somos 4 millones y medio de personas declaradas en Argentina, aunque probablemente más. Y tal vez un cuarto de esta población no tiene ideas políticas muy decididas o directamente está apoyando estas consignas de ultraderecha, que promueven el individualismo, el descreimiento del espacio público y los lugares comunes que tenemos, apuestan a instalar falsos debates en los que restringir y cancelar los espacios públicos que tenemos supuestamente les daría beneficios a las personas, pero sabemos que estas operaciones han logrado la apropiación de quienes tienen más recursos. Intenté direccionar mis mensajes a la comunidad LGBTIQ+, diciendo ‘no pierdan sus derechos, no se resignen a ser ciudadanos de segunda, no permitan que haya personas que les digan que no tienen que ser orgullosos de su identidad u orientación para poder transitar el espacio público’. Las redes son un territorio de disputa y yo tenía que intentarlo.

– T: ¿Y acá en Argentina qué discursos la alertaron más?

– FB: El apoyo de empresarios argentinos que empezaron a decir que el modelo de ultraderecha es un modelo posible para nuestro país, la perspectiva de (la candidata a vicepresidenta por la La Libertad Avanza) Victoria Villarruel, que es alguien que aboga contra derechos básicos de igualdad como el matrimonio igualitario o la puesta en cuestión también de todas las leyes que hemos ganado en las últimas décadas.

Hay cuestiones ahí muy retardatarias, también me alertó el candidato (a jefe de Gobierno porteño por el mismo espacio político) Ramiro Marra, que vuelve otra vez a negar el genocidio que implicó la conquista española en nuestro país.

Hay un desleimiento de nuestra historia, de los procesos que hacen que hoy vivamos en una sociedad desigual. Si no hay una conciencia de nuestros procesos históricos difícilmente los podamos resolver. Lo que noto con todos estos pronunciamientos de ultraderecha es un avance a negar todas esas discusiones.

Foto Cris Sille
Foto: Cris Sille

– T: ¿Qué reflexión le merece la utilización que se le está dando en el actual escenario electoral a la palabra libertad?

– FB: Por desgracia, hay una idea de libertad que es excesivamente simplista y que, en realidad, no toma en cuenta cuáles son las condiciones reales de la libertad.

La libertad es la posibilidad de elegir, de tener soberanía sobre nuestros propios cuerpos, tener un grado de conciencia mayor sobre cómo colaboramos en lo colectivo. Lo que marca tal simplificación es un profundo individualismo. Difícilmente ningune de nosotres tengamos seguridad, educación, trabajo, ni salud si no nos pensamos en tanto comunidad.

– T: ¿Mañana marchará en la movilización del 28S? ¿Cuál es la agenda que llevarán las disidencias desde su perspectiva?

– FB: Sí, por supuesto. El 28 de septiembre es el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, obviamente muchas de las disidencias lo que estamos apoyando es un derecho que no siempre nos compete directamente, y ahí hay un primer grado de pensarnos en comunidad, de pensarnos solidariamente.

Y respecto a este reclamo y reivindicación, lo que está es el derecho a nuestra identidad, el derecho a nuestra existencia, a nuestro trabajo, a nuestra educación y salud. Es decir, el derecho a ser renococides como el resto de las personas, eso es lo que estamos exigiendo frente a propuestas políticas de la ultraderecha que están pregonando que nuestra ciudadanía no es igual a la del resto.

– T: ¿Qué respuesta está teniendo de tus seguidores?

– FB: Hay mucho agradecimiento por el tiempo y la disposición que me tomo para explicar. Porque no lo hago desde un lugar que quiera demostrar una mayor inteligencia o autoridad, sino poniéndome a dialogar sin presupuestos sobre las personas con las que hablo.

Las redes me han posibilitado salir de mi círculo de cercanía y tener contacto con personas que tienen una ideología muy diferente a la mía. Hay encuestas que muestran que más del 53% de nuestra población alguna vez ha discutido con alguien que tenía prejuicios sobre la identidad o la orientación sexual de alguien. Hay consensos que afortunadamente hemos logrado en estos años de democracia, como también consensos de que las personas trans tengamos los mismos derechos que los demás, que son muy mayoritarios en nuestro país. Somos un país de avanzada en muchas discusiones y yo lo que quiero recuperar son estos conceptos, estas mayorías y marcar un límite con discusiones antidemocráticas.

– T: ¿Qué claves o mensajes le gustaría destacar?

– FB: Nuestra lucha es la lucha de todes, lo que estamos defendiendo es un buen vivir, es aceptarnos como somos y ser aceptades por los demás como somos, que también atañe a aquellas personas que se consideran heterosexuales, estamos también luchando por el derecho a la libertad para que la vida sea lo mejor posible.

Confiemos en que nuestro instrumento para luchar contra la ultraderecha es nuestra experiencia personal en torno a la educación, al trabajo, la salud, a nuestros vínculos, contar esas cosas tienen mucha fuerza frente a mensajes que incitan al odio, al miedo, que simplifican y mienten. Todes podemos ser comunicadores en este escenario.

Mañana, Baeza también participará en una jornada de visibilidad lésbica sobre el colectivo LGBTIQ+ en el contexto político actual, que se va a realizar a las 20 organizado por el grupo Lesbodramas en Casa Brandon, ubicado en Luis María Drago 236, en ciudad de Buenos Aires.

Presentaron "El aula más grande", el libro sobre la historia de la TV pública educativa

By Ciudad

Presentación de «El aula más grande»

VER VIDEO

«El aula más grande», un libro que reúne diferentes artículos sobre la televisión pública en Argentina en las experiencias de canal Encuentro, Pakapaka y DeporTV, fue presentado esta tarde por Contenidos Públicos Sociedad del Estado (CPSE) y la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

La presentación se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y contó con un panel de expositores integrado por la gerenta de CPSE, Jésica Tritten; el especialista en educación, Gabriel Brener; la directora de la carrera de Comunicación, Larisa Kejval; y el creador de contenidos de la cuenta The Walking Conurban, Guillermo Galeano.

Foto: Cris Sille

«El título de este libro es un homenaje a Hebe de Bonafini, fundadora de Madres de Plaza de Mayo, ya que una vez consideró que Canal Encuentro era el aula más grande de Argentina. No es solamente un halago, sino que lo tomamos como una responsabilidad sobre lo que trabajamos en nuestras pantallas educativas», expresó a Télam Jésica Tritten.

«La escritura, la redacción, producción e investigación que hacemos en este libro tiene que ver con formar nuevos marcos teóricos para nuevos medios públicos, en un momento en donde están siendo cuestionados de manera muy violenta«, agregó.

El derecho a la comunicación, las políticas públicas, la pedagogía, historia, filosofía, práctica profesional, derechos humanos, la concepción de las audiencias y los estudios de género son algunas de las dimensiones que componen los artículos de este libro, según se detalla en su sinopsis.

Foto Cris Sille
Foto: Cris Sille

«Nosotros primero somos canales educativos. Eso significa que somos una herramienta del sistema educativo y formamos parte de la Ley Nacional de Educación, donde se establece que nuestras señales forman parte del sistema y los contenidos históricos son obligatorios para nuestras pantallas», apuntó Tritten.

Por su parte, Larisa Kejval, detalló a esta agencia que «Pakapaka y Encuentro trabajan un concepto de educación que no es solo la transmisión de conocimientos sistemáticos, sino que para estos canales, educar es enseñar a interrogarse. Y tienen como motor la curiosidad y enseñan a pensar».

«Las producciones de los canales no solo circulan por las pantallas o los espacios digitales, sino también que forman parte de las aulas. Una podría preguntarse qué niña, niño, joven o docente no recuerda o no ha trabajado alguna vez con alguno de los materiales de Canal Encuentro y de Pakapaka», expresó.

El libro está estructurado en cuatro segmentos divididos en: Nociones y principios para una conceptualización sobre televisión pública educativa; Contenidos y perspectivas en las pantallas de Encuentro, Pakapaka y DeporTV; Formas de pensar e interpelar a audiencias críticas y ciudadanas y Modelo de gestión como decisión política.

Foto Cris Sille
Foto: Cris Sille

Uno de los creadores de la cuenta en redes sociales The Walking Conurban y autor de uno de los artículos, Diego Flores, señaló a Télam que «los medios públicos juegan un rol importante en la percepción de buena parte del país porque presentan la posibilidad de crear un contradiscurso o un discurso alternativo a lo que suele presentarse en los medios privados».

Junto con Guillermo Galeano, Flores administra The Walking Conurban, que pretende difundir y retratar la identidad de los habitantes del Gran Buenos Aires, a través de fotografías publicadas en redes sociales como Instagram y X (ex Twitter).

«Poder retomar tu propia narrativa, poder narrarse a sí mismo y no ser la caricatura que hacen de las y los habitantes del Conurbano bonaerense es importantísimo y si es a través de un medio público mucho mejor por su alcance», añadió Flores.

Foto Cris Sille
Foto: Cris Sille

Entre los autores hay destacados investigadores del campo de la educación y la comunicación, y cuenta con un prólogo escrito por Alberto Sileoni, actual director general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

«Este libro planta bandera sobre ciertos pisos que ya no deberían entrar en discusión y abre el juego a seguir pensando cómo estas experiencias deberían seguir creciendo y desarrollándose», escribió Sileoni.

«Comprender el presente implica interrogar al pasado desde una apuesta a un futuro más justo y seguir construyendo el aula más grande», concluyó.

Foto Cris Sille
Foto: Cris Sille

Presentarán un libro de historieta bilingüe sobre la inmigración italiana en Argentina

By Ciudad
La sede porteña del Club Italiano será sede de la presentación de un libro sobre la inmigración italiana en Argentina / Foto: Street View.

El libro «El Hotel de los invisibles», que narra en formato de historieta y en forma bilingüe el proceso de integración de la inmigración italiana en la Argentina, se presentará el próximo 3 de octubre a las 18 en la sede porteña del Club Italiano, ubicada en la avenida Rivadavia al 4731, informó este miércoles el Comites, uno de los órganos representativos de los ciudadanos italianos residentes en el extranjero.

El trabajo editorial describe el proceso de fundación de la comunidad italiana en Argentina y relata la historia de los sacrificios y
logros de aquellos italianos que llegaron al país en búsqueda de prosperidad para sus familias y descendientes.

El libro es el primero destinado en forma especial para que las nuevas generaciones entiendan y conozcan la dinámica de la inmigración italiana en Argentina, para preservar la memoria y para continuar con el legado de la italianidad.

Las ilustraciones de esta investigación estuvieron a cargo del dibujante Ariel Olivetti, mientras que los relatos fueron recopilados y construidos por el guionista Luciano Saracino, ambos reconocidos internacionalmente.

La presentación del libro contará con la presencia del director general para los Italianos residentes en el
Exterior, doctor Luigi   Vignali, del embajador de Italia en Argentina, Fabrizio Lucentini, y del Cónsul General de Buenos   Aires, Carmelo Barbera, entre otras destacadas autoridades.

Los debates presidenciales se trasmitirán en Lengua de Señas Argentina por YouTube

By Ciudad
Los debates presidenciales tendrán lugar los próximos 1 y 8 de octubre.//Foto 123RF

La Defensoría del Público anunció que los debates presidenciales que tendrán lugar los próximos 1 y 8 de octubre serán transmitidos en Lengua de Señas Argentina (LSA) por un canal de YouTube, con el objetivo de «dar respuesta a la demanda de las personas con discapacidad y resguardar su derecho a la comunicación«.

El organismo precisó que «se está elaborando un instructivo sobre cómo activar el Closed Caption (conversión del audio en texto) y quedó confirmado que luego de los debates se circulará y estará disponible en la web de la Defensoría el texto plano desgrabado de todo lo expresado».

Las personas que quieran acceder al canal en donde se trasmitirá en LSA los debates pueden escanear el QR en la web de la Defensoría del Público.

Asimismo, en el canal de YouTube de la TV Pública se «colgarán» ambos debates con subtítulos.

«Los debates presidenciales son una instancia fundamental para que la ciudadanía decida su voto, por eso, desde la Defensoría del Público consideramos que es muy importante que los debates sean accesibles para personas con discapacidad, que son alrededor de un 10 a un 15 por ciento de la población», aseguró a Télam Miriam Lewin, titular del organismo.

La defensora del público detalló que «las personas con discapacidad no son solamente aquellas que tienen el certificado, sino muchas otras que puedan tener una disminución auditiva o visual o cierta discapacidad intelectual» y que «con el Observatorio de Accesibilidad de la Defensoría redactamos pautas para que los debates presidenciales sean accesibles».

En este sentido, Lewin detalló que, además «del subtitulado, el closed caption -que mucha gente no sabe cómo accionar- o la interpretación en lengua de señas argentinas, tiene que ver con la iluminación, con el fondo, con la falta de elementos distractivos en la pantalla».

También se hizo hincapié en «la ausencia de efectos sonoros o musicales que interfieran con lo que dicen los candidatos y candidatas, las tomas de frente para facilitar la lectura labial para la gente que lo necesita, que no se superpongan las voces».

«Suministramos las pautas que redactamos a Radio y Televisión Argentina, a la Cámara Nacional Electoral, a los equipos que van a estar a cargo de la transmisión y también a los grupos de campaña de los distintos candidatos y candidatas», aseguró Lewin.

La Defensoría del Público detalló que para llegar a este documento se reunieron junto a Rosario Lufrano, Presidenta de Radio y Televisión Pública Argentina (RTA), el director ejecutivo de la TV Pública, Claudio Martínez y la Cámara Electoral Nacional.

También se mantuvieron encuentros con todas las alianzas y partidos que participan de los próximos comicios y «se accedió a una reunión de trabajo con Sofía Vanelli, apoderada de Unión por la Patria y con Gonzalo Castillo, asesor en materia de Discapacidad de Sergio Massa, candidato a Presidente» que se «mostraron permeables a las sugerencias del equipo y tomaron nota de las propuestas para garantizar que las personas con discapacidad tengan acceso a la información relevante para decidir su voto».


Realizarán una caminata para concientizar sobre el cáncer de mama

By Ciudad
La Caminata partirá desde la intersección de Avenida Figueroa Alcorta y Monroe.

Más de 12.000 personas participarán el domingo próximo, en el barrio porteño de Belgrano, de la 17° edición de la Caminata Avon, un evento para concientizar sobre el cáncer de mama, declarado por segundo año consecutivo de interés socio sanitario por la Legislatura de CABA.

La Caminata, que partirá el domingo próximo a las 7.30 en la intersección de Avenida Figueroa Alcorta y Monroe, en el barrio de Belgrano, es organizada por Avon y Fundación Avon, en el marco de la «Promesa Avon para Ganarle al Cáncer de Mama».

Con sus cupos agotados, se espera que participen de la Caminata unas 12.500 personas, que se suman a las más de 150.000 que lo hicieron en sus 16 ediciones previas, informaron los organizadores.

Durante la jornada también se realizará la entrega simbólica de un cheque por 59 millones de pesos, que Avon donará a La Liga Argentina Contra El Cáncer (Lalcec).

El cáncer de mama es la principal causa de muerte oncológica en las mujeres a nivel mundial, pero, detectado a tiempo, puede curarse en más de 90% de los casos.Ana Inés Alvarez.

El dinero donado será para financiar las acciones de detección temprana que Avon lleva adelante junto a Lalcec durante todo el año, como la realización de más de 3.000 mamografías gratuitas en diversas localidades de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires.

Además, a partir de 2021 la Fundación Avon formó más de diez alianzas con centros de diagnóstico de alrededor de 12 provincias del país, a través de las cuales se realizaron más de 17.000 mamografías a la fecha para personas en edad de riesgo y sin cobertura médica.

“El cáncer de mama es la principal causa de muerte oncológica en las mujeres a nivel mundial, pero, detectado a tiempo, puede curarse en más de 90% de los casos. El tiempo es crucial y hay grandes barreras que atentan contra la detección temprana», afirma Ana Inés Alvarez, directora ejecutiva de Fundación Avon.

«La Caminata nos reúne en un compromiso colectivo de actuar sobre ellas, y avanzar a derribarlas, uniéndonos en el derecho a la salud mamaria para todas y todos”, agregó.

La Caminata Avon es una de las iniciativas de la “Promesa Avon para ganarle al Cáncer de Mama”, a través de la cual Fundación Avon recauda dinero para continuar desarrollando materiales y campañas de concientización sobre la detección temprana y ofreciendo mamografías gratuitas para personas en edad de riesgo, sin cobertura médica, de diversas partes del país, concluyeron los organizadores.