Skip to main content
Category

Ciudad

El uso de cigarrillos electrónicos aumentó los problemas cardiovasculares

By Ciudad
El uso de cigarrillos electrónicos aumentó los problemas cardiovasculares. Foto: archivo

Especialistas de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) advirtieron que el uso de cigarrillos electrónicos (vapeadores) aumentó los trastornos cardiológicos, como daño vascular, arritmias, lesiones pulmonares, disfunción cardíaca e hipertensión.

En un comunicado, la asociación alertó que «si bien en nuestro país está prohibido por la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), se lo consigue fácilmente, sobre todo a través de las redes sociales, sin demasiado tipo de controles».

Y afirmó que estos dispositivos representan «una puerta de entrada para el consumo de tabaco, por ello las estrategias de comercialización están dirigidas a niños y jóvenes» y recordó que «la propia OMS (Organización Mundial de la Salud) considera al ‘vapeo’ como una forma diferente de tabaquismo».

Estos cigarrillos electrónicos -cuyo consumo se incrementó durante la pandemia de coronavirus- producen un aerosol al calentar un líquido (y no vapor de agua) que se aspira y simula el consumo de cigarrillos convencionales.

«Estos dispositivos tienen consecuencias a mediano y largo plazo para la salud, como una mayor presentación de arritmias, lesiones pulmonares, disfunción cardíaca e hipertensión arterial»

«Pese a que en los últimos años ganó popularidad como una supuesta alternativa más segura al tabaco, hoy se puede afirmar que no son una opción inofensiva para dejar de fumar y que su utilización trae consecuencias para la salud», afirmaron desde la SAC.

Y agregaron: «Si bien se sabe poco sobre el contenido de estos dispositivos y sobre sus consecuencias a mediano y largo plazo para la salud, podemos afirmar que su consumo está asociado a una mayor presentación de arritmias, lesiones pulmonares, disfunción cardíaca e hipertensión arterial».

En esta línea, la médica cardióloga Sandra Galarza, miembro del Consejo de Prevención Cardiovascular de la SAC, especificó las enfermedades que se incrementaron asociadas al consumo del «vapeo».

«Se vio un aumento de cánceres de boca, lengua, laringe y de enfermedades periodontales. Hubo un incremento de las enfermedades pulmonares, con presentación de broncoespasmos y mayor cantidad de infecciones, porque estos dispositivos tienen una materia particulada más pequeña que ingresa a zonas del pulmón que los cigarrillos tradicionales no podían», destacó la médica.

Por su parte, la médica cardióloga Fiorella Tartaglione, miembro del Consejo de Cardiometabolismo de la SAC, advirtió que el uso de este dispositivo electrónico también puede provocar «un daño pulmonar directo compatible con una neumonitis aguda o subaguda conocida por la sigla EVALI, que conduce habitualmente a insuficiencia respiratoria grave y muerte».

«Es parecido a cómo afecta la COVID al pulmón, pero en personas jóvenes y sin patología previa asociada», afirmó.

«Se vio un aumento de cánceres de boca, lengua, laringe y de enfermedades periodontales. Hubo un incremento de las enfermedades pulmonaresMédica cardióloga Sandra Galarza

Galarza indicó que si bien en los últimos años se viene registrando en el país y en el mundo una disminución del consumo del tabaco, «post pandemia estamos observando que muchos ex fumadores volvieron a consumir tabaco tradicional y más aún los dispositivos electrónicos, sobre todo en las personas jóvenes».

Consignó también que se verifican «consumidores duales, del tabaco tradicional y el electrónico».

En tanto, Tartaglione explicó que debido a la falta de regulación del dispositivo, «es difícil saber qué contienen realmente los cigarrillos electrónicos, incluso cuando se etiquetan como libres de nicotina, algunos estudios han demostrado lo contrario» y advirtió que su consumo creciente se verifica especialmente en los adolescentes.

«Es un producto diseñado y muy atractivo para captar a los jóvenes y representa una estrategia muy estudiada para promover el inicio a la adicción a la nicotina», insistió la médica.

Finalmente, Carolina Salvatori, médica cardióloga, asesora del Consejo de Cardiología Clínica de la SAD, aportó “no hay cifras exactas de cuántos se venden en el mundo, pero se piensa que son millones, porque hay una venta no controlada, ilegal, por redes sociales, que no se puede cuantificar».

«Pero están apareciendo nuevos estudios donde se vio que el 44 % de los adolescentes, post pandemia los está consumiendo, incrementándose su uso en reemplazo del tabaco”, destacó.

Colegios bonaerenses y de CABA podrán aumentar hasta 30% las cuotas

By Ciudad
Confirman un nuevo cuadro arancelario para las escuelas. / Foto: archivo

Las autoridades de los gobiernos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires autorizaron un nuevo cuadro arancelario que se aplicará con las cuotas de marzo en los colegios que reciben subsidios en ambas jurisdicciones.

Según confirmaron en la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Buenos Aires (Aiepba), el incremento promedio será del 30% y las resoluciones habilitan a los propietarios de las instituciones a informar a las familias sobre los nuevos montos que se aplicarán en el inicio del ciclo lectivo 2024.

Aiepba y la Junta Nacional de Educación Privada (Junep) habían reclamado a los responsables de las áreas educativas posponer esta decisión hasta mediados de diciembre, porque la normativa que rige desde hace más de 20 años impone informar a las familias en octubre sobre los costos de las tarifas del servicio educativo.

«Debido a las dificultades derivadas del proceso inflacionario impedían a los dueños de los institutos elaborar presupuestos y programar el costo del funcionamiento con tanta anticipación», se planteó desde Aiepba.

Martín Zurita, director Ejecutivo de Aiepba, planteó que «es una medida compleja, tener que informar aumentos todos los meses y de modificar los valores con estos índices tan altos» y apuntó: «Sabemos que resulta complicado y un gran esfuerzo para las familias sostener en muchos casos el pago de los incrementos, pero es necesario adaptar los ingresos de las entidades a los aumentos constantes en todas las variables económicas y acompañar la actualización paritaria salarial del sector docente».

En diciembre, CABA y PBA autorizaron un aumento de las cuotas de 22% y 11%, respectivamente, después de las gestiones que hizo Aiepba ante los gobiernos de esas jurisdicciones.

"La ciencia es un fenómeno colectivo", aseguró la ganadora del premio Fima-Leloir

By Ciudad

La doctora en Química Daiana Capdevila, investigadora del Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL), ganó la cuarta edición del certamen Fima-Leloir por su investigación del funcionamiento de ciertas proteínas de las bacterias, de qué manera le permiten escapar de los antibióticos, de sus aplicaciones en sensores de contaminación ambiental y de cómo actúan las bacterias «buenas» en la defensa del organismo.

Por el reconocimiento, Capdevila -quien dirige un grupo de siete científicos en el Laboratorio de Fisicoquímica de Enfermedades Infecciosas de la FIL del cual es jefa- recibirá 15 mil dólares para profundizar sus investigaciones.

Capdevilla explicó a Télam que «las líneas actuales de investigación en el laboratorio tienen que ver con unas proteínas de las bacterias que son clave para su adaptación al medio en el que están».

«Por un lado, nos hacemos preguntas biofísicas muy fundamentales sobre cómo funcionan estas proteínas que nos pueden dar respuesta de cómo las bacterias responden a situaciones de estrés; y, por otro, lado tenemos preguntas más biomédicas porque descubrimos muchas de estas proteínas nuevas son importantes para que las células se adapten a condiciones en las que hay mucho azufre», precisó.

La investigadora explicó que en el intestino existe gran presencia de azufre que las bacterias que no causan enfermedades producen a partir de los alimentos que ingerimos; esto genera compuestos químicos con «olores» en el intestino que pueden servir de protección frente a las bacterias patógenas, aquellas que causan enfermedades.

«Todas las bacterias pueden producir estos compuestos ‘olorientos’. Algunas los producen para resistir a los antibióticos. Pero cuando los producen las bacterias que están en nuestro intestino, la microbiota, nos ayudan a defendernos de las bacterias que nos quieren infectar», detalló.

La investigadora indicó que además de investigar cómo funcionan estas proteínas de las bacterias (enfoque biofísico) y qué impacto tienen en la salud (enfoque biomédico), el laboratorio también tiene «una línea biotecnológica que implica investigar la utilización de estas proteínas como biosensores para monitoreo ambiental, por ejemplo, para medir la contaminación del agua, nuevos métodos de diagnóstico y nuevas tecnologías».

Telam SE

Recibida en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Capdevila viajó en 2015 a los Estados Unidos para realizar su posdoctorado en la Universidad de Indiana, donde obtuvo una de las becas del Programa de Becarios Latinoamericanos de Pew en el área de las Ciencias Biomédicas; regresó al país en 2019, luego de ganar un concurso abierto que buscaba incorporar a la FIL nuevos jefes de Laboratorio.

Además de colaborar para hacer frente al SARS-Cov-2, por su trabajo en el laboratorio recibió durante estos pocos años diversos reconocimientos como el Premio Nacional L’Oréal-Unesco «Por las Mujeres en la Ciencia» en la categoría Beca; el Premio Ben Barres que otorga «eLife», una organización sin fines de lucro fundada por el Instituto Médico Howard Hughes de Estados Unidos, la Sociedad Max Planck de Alemania y el Wellcome Trust, del Reino Unido; la distinción Franco Argentina a la Innovación en categoría Junior del Institut Français d’Argentine (IFA); y una mención especial en la edición anterior del Premio Fima Leloir.

«Este nuevo premio llega en un momento de mucha incertidumbre en Argentina, sobre todo en el ámbito científico-tecnológico, y que haya personas e instituciones apostando a científicos jóvenes en nuestro país es sumamente valioso», señaló.

«En este contexto, recibir el premio es una enorme responsabilidad y un compromiso que asumo de seguir haciendo ciencia en Argentina, que es muy distinto a hacerlo en otros lugares, porque si bien es complejo es muy estimulante porque tiene un impacto en el país muy diferente al que tendría si todos los jóvenes decidiéramos irnos a hacer ciencia en otro lado», añadió.

En este sentido, la química remarcó que «la que la ciencia es un fenómeno colectivo que no lo hacemos sólo los científicos, sino los comunicadores, los educadores, las instituciones públicas y privadas y vamos a necesitar a todos en para transitar las dificultades de los próximos años».

La Agencia CyTA-Leloir recordó que el Premio Fima Leloir, impulsado por Josefina Leloir, sobrina y ahijada del Premio Nobel de Química en 1970, se instauró por primera vez en 2017 con el fin de alentar a científicos jóvenes dedicados a la investigación básica en ciencias biomédicas, biología o fisiología.

«A través de él se busca reconocer a quien se destaque por su producción científica, la relevancia de sus contribuciones y por la perspectiva futura de liderar un proyecto de investigación», detalló la agencia.

Este año, además del premio a Daiana Capdevila, recibieron menciones especiales los doctores Matías Capella, del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) en Santa Fe; y Luis Ibarra, del Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud, del Conicet y la Universidad Nacional de Rio Cuarto, Córdoba.

Pasado, presente y futuro

“Las bacterias patógenas se enfrentan a distintos tipos de estrés al colonizar el hospedador humano. En mi laboratorio nos interesa comprender cómo la evolución bacteriana le permite la supervivencia a pesar de estas condiciones adversas o, incluso, en presencia de antibióticos. Las bacterias exitosas son capaces de obtener y acumular compuestos que les proveen protección”,

describió Capdevila en el inicio del proyecto que presentó al jurado del Premio Fima Leloir, compuesto por cuatro reconocidos investigadores externos y uno de la FIL.
 

Según la experta, desde hace una década se considera que el sulfuro de hidrógeno (H 2 S) y formas oxidadas de azufre (llamadas especies reactivas de azufre, o RSS) cumplen un rol fundamental como antioxidantes capaces de promover la resistencia de las bacterias a los antibióticos y otras formas de estrés oxidativo.

“Nuestro trabajo de los últimos cinco años sentó las bases sobre los mecanismos que utilizan las bacterias para acumular RSS y mantener concentraciones beneficiosas. En los próximos tres años nos proponemos estudiar cómo regulan esas RSS tanto las bacterias patógenas como las comensales, aquellas que habitan el intestino humano. Se trata de una de las líneas de investigación básica centrales de mi laboratorio, que tiene implicancias tanto en interrogantes biomédicos, como en sensores ambientales y que tiene que ver con nuestra búsqueda por dar respuestas a distintas demandas de la sociedad”, concluyó Capdevila.

Liberaron a más de 200 yacarés que permitirán la próxima cosecha de huevos

By Ciudad
Foto: Archivo José Gandolfi.

Más de 200 crías de yacarés fueron liberadas en ríos de Formosa en el marco de un programa de cosecha de huevos de estos reptiles para favorecer la repoblación de esta especie, informó este miércoles el Gobierno provincial.

La liberación de los animales comenzó el martes en la localidad de Herradura a través del proyecto que sostiene el Ministerio de la Producción y Ambiente que permitió la introducción en los ecosistemas locales de unos 230 animales, correspondientes a la campaña 2021/22.

El Gobierno indicó que las liberaciones se concretaron en diversas localidades de la provincia en el marco del programa de cosecha de huevos para cría (ranching) de caimán latirostris y caimán yacaré en la provincia, con fines de manejo.

En ese sentido, destacó que se trata de un trabajo en conjunto con la empresa Caimanes de Formosa SRL, a cargo del proyecto de desarrollo sostenible, junto con los técnicos del Ministerio de la Producción y Ambiente y el coordinador de la CRO, el médico veterinario Luis Silva.

El programa de repoblación forma parte de las iniciativas de responsabilidad social de la empresa que se dedica a la venta de cueros y carne de yacaré y que a la vez garantiza la subsistencia de las especies de caimán en la zona, dado que según estudios internacionales en la naturaleza la depredación en las especies de cocodrilos desde el nido hasta el primer año de vida supera el 95%, con lo cual solo entre el 5% y el 2% de los huevos llega a adulto.

Este proyecto implica que cuando los animales cumplen el primer año de vida o su tamaño es mayor a los 60 centímetros y están en condiciones de evitar la depredación, producida por otros animales, se libera en la naturaleza en los mismos lugares en los que fueron cosechados sus nidos un porcentaje que va entre el 10% y 20% del total de los animales en crianza.

Antes de la liberación, en los hábitats naturales los animales son marcados con un precinto metálico numerado y registrado en la Dirección de Fauna de la Provincia.

Premiaron a una científica del Conicet que investigó cómo actúan las bacterias "buenas"

By Ciudad
La investigadora Daiana Capdevilla obtuvo un premio por investigar el funcionamiento de las bacterias «buenas» / Foto: Prensa.

La doctora en Química Daiana Capdevila, investigadora del Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL), ganó la cuarta edición del certamen Fima-Leloir por su investigación del funcionamiento de ciertas proteínas de las bacterias, de qué manera le permiten escapar de los antibióticos, de sus aplicaciones en sensores de contaminación ambiental y de cómo actúan las bacterias «buenas» en la defensa del organismo.

Por el reconocimiento, Capdevila -quien dirige un grupo de siete científicos en el Laboratorio de Fisicoquímica de Enfermedades Infecciosas de la FIL del cual es jefa- recibirá 15 mil dólares para profundizar sus investigaciones.

Capdevilla explicó a Télam que «las líneas actuales de investigación en el laboratorio tienen que ver con unas proteínas de las bacterias que son clave para su adaptación al medio en el que están».

«Por un lado, nos hacemos preguntas biofísicas muy fundamentales sobre cómo funcionan estas proteínas que nos pueden dar respuesta de cómo las bacterias responden a situaciones de estrés; y, por otro, lado tenemos preguntas más biomédicas porque descubrimos muchas de estas proteínas nuevas son importantes para que las células se adapten a condiciones en las que hay mucho azufre», precisó.

La investigadora explicó que en el intestino existe gran presencia de azufre que las bacterias que no causan enfermedades producen a partir de los alimentos que ingerimos; esto genera compuestos químicos con «olores» en el intestino que pueden servir de protección frente a las bacterias patógenas, aquellas que causan enfermedades.

«Todas las bacterias pueden producir estos compuestos ‘olorientos’. Algunas los producen para resistir a los antibióticos. Pero cuando los producen las bacterias que están en nuestro intestino, la microbiota, nos ayudan a defendernos de las bacterias que nos quieren infectar», detalló.

La investigadora indicó que además de investigar cómo funcionan estas proteínas de las bacterias (enfoque biofísico) y qué impacto tienen en la salud (enfoque biomédico), el laboratorio también tiene «una línea biotecnológica que implica investigar la utilización de estas proteínas como biosensores para monitoreo ambiental, por ejemplo, para medir la contaminación del agua, nuevos métodos de diagnóstico y nuevas tecnologías».

Recibida en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Capdevila viajó en 2015 a los Estados Unidos para realizar su posdoctorado en la Universidad de Indiana, donde obtuvo una de las becas del Programa de Becarios Latinoamericanos de Pew en el área de las Ciencias Biomédicas; regresó al país en 2019, luego de ganar un concurso abierto que buscaba incorporar a la FIL nuevos jefes de Laboratorio.

Además de colaborar para hacer frente al SARS-Cov-2, por su trabajo en el laboratorio recibió durante estos pocos años diversos reconocimientos como el Premio Nacional L’Oréal-Unesco «Por las Mujeres en la Ciencia» en la categoría Beca; el Premio Ben Barres que otorga «eLife», una organización sin fines de lucro fundada por el Instituto Médico Howard Hughes de Estados Unidos, la Sociedad Max Planck de Alemania y el Wellcome Trust, del Reino Unido; la distinción Franco Argentina a la Innovación en categoría Junior del Institut Français d’Argentine (IFA); y una mención especial en la edición anterior del Premio Fima Leloir.

«Este nuevo premio llega en un momento de mucha incertidumbre en Argentina, sobre todo en el ámbito científico-tecnológico, y que haya personas e instituciones apostando a científicos jóvenes en nuestro país es sumamente valioso», señaló.

«En este contexto, recibir el premio es una enorme responsabilidad y un compromiso que asumo de seguir haciendo ciencia en Argentina, que es muy distinto a hacerlo en otros lugares, porque si bien es complejo es muy estimulante porque tiene un impacto en el país muy diferente al que tendría si todos los jóvenes decidiéramos irnos a hacer ciencia en otro lado», añadió.

«Por un lado, nos hacemos preguntas biofísicas muy fundamentales sobre cómo funcionan estas proteínas que nos pueden dar respuesta de cómo las bacterias responden a situaciones de estrés; y, por otro, lado tenemos preguntas más biomédicas porque descubrimos muchas de estas proteínas nuevas son importantes para que las células se adapten a condiciones en las que hay mucho azufre»Daiana Capdevila

En este sentido, la química remarcó que «la que la ciencia es un fenómeno colectivo que no lo hacemos sólo los científicos, sino los comunicadores, los educadores, las instituciones públicas y privadas y vamos a necesitar a todos en para transitar las dificultades de los próximos años».

La Agencia CyTA-Leloir recordó que el Premio Fima Leloir, impulsado por Josefina Leloir, sobrina y ahijada del Premio Nobel de Química en 1970, se instauró por primera vez en 2017 con el fin de alentar a científicos jóvenes dedicados a la investigación básica en ciencias biomédicas, biología o fisiología.

«A través de él se busca reconocer a quien se destaque por su producción científica, la relevancia de sus contribuciones y por la perspectiva futura de liderar un proyecto de investigación», detalló la agencia.

Este año, además del premio a Daiana Capdevila, recibieron menciones especiales los doctores Matías Capella, del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) en Santa Fe; y Luis Ibarra, del Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud, del Conicet y la Universidad Nacional de Rio Cuarto, Córdoba.


Un pediatra fue condenado por abusos sexuales que datan más de 30 años

By Ciudad
Alberto Cirulnik fue declarado culpable por haber abusado de niños enre 8 y 14 años de edad entre 1980 y los 2000 / Foto: gentileza.

Un médico pediatra de 73 años fue declarado culpable en un juicio por la verdad que consideró probadas las denuncias de abuso sexual en la infancia interpuestas en su contra por siete exalumnos del Colegio ORT, quienes tuvieron que llevar el caso a esta instancia porque los hechos ocurrieron en los años ’70, ’80, ’90, y primeros 2000, y la justicia penal convencional los había considerado prescriptos.

El acusado es Alberto Cirulnik, a quien el titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°41, Edmundo Rabbione, consideró responsable de siete diferentes hechos contra igual número de víctimas de entre 8 y 14 años, a quienes sometió a diferentes agresiones contra la integridad sexual, desde violación hasta abuso simple, pasando por corrupción de menores y abuso deshonesto, agravados por ser encargado de su guarda.

Además, el magistrado ordenó medidas reparatorias para las víctimas, entre las cuales se cuentan la publicación de la sentencia; la comunicación de la decisión a los ministerios de Salud y Educación «a los fines que se estime corresponder» como podría ser la suspensión de la matrícula; así como la exhortación a la dirección de la Escuela ORT a «adoptar las medidas necesarias para prevenir situaciones de abuso».

En su argumentación, el juez aseguró haber encontrado «acreditada la ocurrencia de cada uno de los hechos puestos en conocimiento por los denunciantes», teniendo en cuenta que «todas las personas que prestaron declaración fueron contundentes al relatar la vivencia de hechos» pero además «se trata de múltiples acusaciones efectuadas por personas que interactuaron con el acusado en diferentes ámbitos y épocas».

«No existen motivos que lleven descreer de los testimonios de los damnificados ni a pensar que tengan una intención de perjudicarlo sin razón alguna. Por el contario, la circunstancia de que estén dispuestos a atravesar este proceso para la determinación de la verdad, con todo lo que ello implica, aun sabiendo que Cirulnik no podrá ser penado por sus acciones, no hace más que otorgar mayor sustento a sus dichos«, sostuvo el magistrado en el fallo de la semana pasada al que tuvo acceso Télam.

La causa

La causa se inició con la denuncia de tres de las víctimas en diciembre de 2018, a las que posteriormente se sumaron otras cuatro, aunque otras 18 víctimas participaron del proceso en calidad de «testigos de concepto».

Dos años después, los integrantes de la Sala 4 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional resolvieron declarar extinguida la acción penal y disponer el sobreseimiento por prescripción de los hechos, ya que la ley 27.206 de «Respeto a los tiempos de la víctima» -que determinó que el curso de la prescripción se suspende hasta que la víctima formule la denuncia para casos de abuso sexual en la infancia- no puede ser aplicada con retroactividad.

En agosto de 2022 la Cámara de Casación declaró inadmisible el recurso presentado por la querella, pero habilitó a las víctimas a acceder a un proceso para la determinación de la verdad de los hechos denunciados, con la producción de las medidas de prueba necesarias.

Los hechos

Los hechos fueron cometidos en la Escuela ORT de la Ciudad de Buenos Aires pero también en el colegio Sholem Alejjem del barrio porteño de Palermo, en el Club Centro Comunitario Kadima de la localidad bonaerense de Moreno y en un consultorio particular del barrio porteño de Almagro.

Testimonios

Darío Schvartz, una de las víctimas, dijo estar muy «feliz» con este fallo que le resultó «totalmente inesperado» al producirse tan pronto.

«Los abusos sucedieron desde los 8 a los 13 años y yo, como tantas otras víctimas no pude verbalizarlo ni contárselo a nadie, me lo guardé, lo reprimí y hasta me lo olvidé. Recién a los 22 años se lo conté a mi terapeuta de entonces, pero no pude trabajar allí este tema porque evidentemente no estaba preparado y dejé la terapia», dijo a Télam.

«Recién a los 25 años pude contárselo a mis padres, pero no con la intención de hacer justicia porque yo estaba – como a muchas víctimas de estos delitos les pasa- con mucha vergüenza y culpa», agregó.

No obstante, el apoyo de su familia y la aparición de más casos lo alentaron a presentar finalmente la denuncia aunque ya supiera que los hechos «estaban prescriptos», porque el principal objetivo era «dar la noticia a conocer».

«En ese momento no esperaba ni siquiera un juicio de la verdad, con lo cual, que hayamos llegado a esta instancia y que hayamos ganado, para mí es un logro espectacular y estoy realmente muy feliz porque es mucho más de lo que había esperado», agregó.

Por su parte, la abogada Nadia Rivas, quien llevó adelante la querella junto a Andrea Quaranta, destacó en diálogo con Télam la «trascendencia» de este fallo que por un lado «habilita que las víctimas de delitos sexuales (en la infancia), sea cuando sea que hayan sufrido los hechos, tengan la posibilidad de ser escuchados por la justicia«, mientras que por otro «corre el velo de impunidad que suelen tener las personas que los cometen».

«Si el instituto de los juicios para por la verdad se está empezando a usar para este tipo de casos puntualmente, tiene que ver con que la justicia aún no declaró imprescriptibles estos delitos», dijo.

«Hay otros casos (de abuso sexual) para lo que se han habilitado juicio por la Verdad pero hasta ahora no hay ninguna sentencia que haya quedado firme como quedaría esta si la defensa no recurre, lo que al parecer no hará», dijo Rivas.

Entre los antecedentes, se puede citar el caso de Patricia A., cuyo tío debe enfrentar un juicio de la verdad por haberla abusado cuando era niña según lo dispuesto el año pasado por el Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires.

«Quien ha sufrido una agresión sexual, durante toda su vida puede conectarse con ese momento doloroso, pero la posibilidad de consecuencias psicológicas o para su vida, está bastante relacionada no sólo a la estructura psíquica de la persona, sino también a la respuesta del medio», dijo a Télam el psicólogo especializado Enrique Stola.

«Si tiene familiares confiables que le creen – y acá pensemos que el 54% de las agresiones sexuales son cometidas por el padre biológico o el padrastro-, pero además le creen en los tribunales – cosa más rara porque el poder judicial es absolutamente machista- y tienen la suerte de lograr una condena a su agresor sexual, hay una mayor posibilidad de reparación y alivio», concluyó.

Los juicios por la verdad, caracterizados por una determinación de la responsabilidad que no conduce a una pena, nacieron en Argentina ante la imposibilidad de enjuiciar a los responsables de los crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la última dictadura cívico-militar, mientras se mantuvieron vigentes leyes de Obediencia Debida y Punto Final así como los indultos a represores.

A partir de esta experiencia que busca reparar a las víctimas cuando aún cuando no es posible imponer un castigo a los responsables, surgió la idea de realizar procesos semejantes para los casos de abusos sexuales a niños, niñas y adolescentes considerados prescriptos incluso después de la sanción de la ley de respeto a los tiempos de la víctima.

Detuvieron al dueño de una empresa estibadora condenado por violación de una menor

By Ciudad
Detuvieron a hombre de 54 años condenado por abuso sexual de una menor.

La policía del Chubut detuvo este miércoles en Puerto Madryn al dueño de una empresa estibadora dedicada a la descarga en los muelles pesqueros, condenado por «abuso sexual con acceso carnal agravado por la situación de convivencia con una menor en carácter de autor y en la modalidad de delito continuado», aunque hasta la fecha permanecía libre.

La detención del hombre identificado como I.M., de 54 años, se dio luego de que los ministros del Superior Tribunal de Justicia, Daniel Báez y Javier Panizzi, rechazaran un recurso presentado por el abogado particular del condenado, quien previamente ya habían recurrido la sentencia ante la Cámara de Apelaciones, donde los magistrados ratificaron la condena.

«Confirmamos que se procedió a la detención atento a lo dispuesto por la justicia», indicaron a Télam desde la Unidad Regional Puerto Madryn de la policía del Chubut.

La presencia de la empresa gerenciada por I.M., realizando tareas de descarga en el puerto de Rawson, había motivado un comunicado de repudio por parte de la Cámara de la Flota Amarilla del Chubut (CAFACh).

La vctima es la hija de la pareja del detenido
La víctima es la hija de la pareja del detenido.


Esa Cámara señaló en un documento que «no vamos a permitir que un individuo con condena firme por parte de la Justicia como consecuencia de tan aberrantes hechos, tenga participación en la actividad portuaria local».

Conocido el documento, el propio gobernador electo Ignacio Torres reclamó que «la justicia actúe con la premura del caso». para luego celebrar la detención, al felicitar a las autoridades judiciales «por la celeridad con la que actuaron, deteniendo a un violador con condena firme que insólitamente se encontraba en libertad».

El arresto se produjo en el domicilio particular del imputado, quien no ofreció resistencia al pedido formulado por las fiscales Romina Carrizo y Florencia Bianchi.

Según la resolución de la condena a la que tuvo acceso Télam, el condenado abusaba de la menor J.G., hija de su pareja, con la que convivían.

Confirman la recuperación de los cuerpos de andinistas argentinos

By Ciudad

 

Pudieron trasladar los cuerpos de los andinistas fallecidos.

El Servicio Nacional de Prevención y Respuestas ante Desastres de Chile (Senapred) informó este miércoles que fue «exitosa» la recuperación de los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el Cerro Marmolejo, y que fueron trasladados hasta la comuna de San José de Maipo, ubicada a 55 kilómetros al sur de Santiago.

Los trabajos comenzaron a las ocho de la mañana, y los cuerpos fueron trasladados por tres helicópteros: uno gestionado por Senapred, otro de Carabineros de Chile, y una tercera aeronave proporcionada por el Ejército de Chile.

Senapred informó que ahora los cuerpos serán periciados por el Departamento de Criminalística de Carabineros (Labocar), para posteriormente ser derivados hasta el Servicio Médico Legal de Chile.

Este martes las labores de rescate tuvieron que ser suspendidas por las difíciles condiciones climáticas en el Cerro Marmolejo.

El cabo primero Francisco Muñoz, quien participó en las tareas de rescate del pasado lunes, describió la situación en el Cerro Marmolejo como “adversa” ya que trabajaron a “menos de 15 grados bajo cero de temperatura”.

Los tres andinistas argentinos se encontraban extraviados desde el miércoles pasado en dicho cerro, que se encuentra a 6.108 metros de altura y cuya cima corresponde con el límite internacional entre Chile y Argentina.

La expedición incluía dos montañistas chilenos que descendieron antes, no hicieron el ascenso a la cumbre, y llegaron el miércoles.

Como los expedicionarios argentinos no regresaban, radicaron la denuncia por extravío de personas e intervino la fiscalía de departamental.

Tres argentinos encontrados sin vida en el cerro Marmolejo
Tres argentinos encontrados sin vida en el cerro Marmolejo.


Una vez efectuada la denuncia comenzaron las tareas de búsqueda, según declaró a Télam el cónsul argentino adjunto en Santiago de Chile, Octavio La Croce.

El grupo estaba integrado por el intendente de la localidad pampeana de General San Martín, Raúl Espir; el escribano de La Pampa Sergio Berardo y el guía mendocino Ignacio Lucero.

Raúl Espir, de 55 años, era farmacéutico y en las elecciones de 2019 fue elegido intendente de General San Martín, mientras que Sergio Berardo trabajaba como escribano y tenía experiencia en montaña.

Ignacio Lucero, de 49 años, se desempeñaba como guía oficial de montaña con 30 años de experiencia, y en Chile realizó al menos seis expediciones.

El domingo notificaron el extravío, y desde ese momento comenzó un intenso trabajo de búsqueda que involucró al Senapred, Carabineros de Chile, el Estado Mayor Conjunto, el Ejército de Chile y Socorro Andino Chile.

En primera instancia, el Cuerpo de Socorro Andino encontró en el campamento la carpa de las personas extraviadas, pero sin sus ocupantes.

El hallazgo de los cuerpos se produjo el lunes por la mañana por un helicóptero privado contratado por Senapred que se encontraba realizando las labores de búsqueda e inmediatamente dio aviso a personal del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE).

Finalmente, el GOPE llegó hasta los cuerpos y confirmó el fallecimiento de los tres andinistas argentinos.

Bariloche: reclaman que se cumpla con el cierre del basural a cielo abierto

By Ciudad
El plazo para el cierre del basural a cielo abierto venció el lunes último / Foto: Alejandra Bartoliche.

Sin darle cumplimiento a la ley que establecía el cierre del basural a cielo abierto, la Municipalidad de la ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche informó sobre las obras y avances que se llevaron a cabo en el vertedero municipal mientras que activistas y pobladores renovaron su reclamo de que las autoridades den cumplimiento cabalmente a la normativa.

El plazo para el cierre del basural a cielo abierto venció el lunes último y, en ese contexto, el Ejecutivo comunal salió a comunicar como un logro la «fuerte intervención» que llevó adelante en el vertedero que -dijo- disminuyó su superficie de 17,5 hectáreas a «solo una hectárea de basura».

«A raíz de una fuerte intervención en toda la superficie afectada a la deposición de Residuos Sólidos Urbanos se redujo a sólo una hectárea de basura», afirmó el municipio.

Guevara presidente de la Fundacin Ambiente Desarrollo y Hbitat Sustentables Estn incumpliendo la ley provincial y la ordenanza local que ellos mismos votaron Foto Alejandra Bartoliche
Guevara, presidente de la Fundación Ambiente, Desarrollo y Hábitat Sustentables: «Están incumpliendo la ley provincial y la ordenanza local que ellos mismos votaron» / Foto: Alejandra Bartoliche.

«En diciembre de 2022, el basural a cielo abierto contaba con una superficie de 17,5 hectáreas con una altura máxima de treinta metros y a raíz de una fuerte intervención en toda la superficie afectada a la deposición de Residuos Sólidos Urbanos, se redujo a sólo una hectárea de basura», señala el Ejecutivo local en un comunicado.

Sin embargo, el presidente de la Fundación Ambiente, Desarrollo y Hábitat Sustentables, Tomás Guevara, cuestionó a la Municipalidad -a cargo del intendente saliente Gustavo Gennuso– de querer irse «tratando de mostrar algún avance», cuando, en verdad, «están incumpliendo la ley provincial y la ordenanza local que ellos mismos votaron».

En diálogo con Télam, Guevara señaló que «la principal diferencia entre un relleno sanitario y un basural a cielo abierto no es si se tapa o no la basura».

Foto Alejandra Bartoliche
Foto: Alejandra Bartoliche.

Según el informe de la Municipalidad «se compactaron los residuos sólidos urbanos (RSU), se realizó redondeo de taludes para reducir el ángulo de inclinación y se pudo llevar el basural a lo más próximo a un relleno sanitario».

Además, la comuna consignó que «se determinó un nuevo sector para la deposición de los RSU y se hizo un saneamiento y remoción de material para cobertura en la zona de los residuos forestales, mientras que en el área de residuos forestales mixtos se efectuó una cobertura con suelo».

«No se avanzó nada en el cierre y traslado en este año desde que se sancionó la ordenanza», cuestionó Guevara y agregó que «la basura orgánica genera en su descomposición gases que se deben ventear y lo único que hicieron es lo mínimo, taparlo un poco».

Foto Alejandra Bartoliche
Foto: Alejandra Bartoliche.

El ceviche, el bolero, el canto lírico y las parteras ya son Patrimonio de la Humanidad

By Ciudad
El ceviche peruano ya conquistó el mundo. (123RF)

El ceviche peruano, una fiesta tradicional boliviana, el canto lírico italiano, al bolero y a los conocimientos, habilidades y prácticas de la partería se sumaron este miércoles a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco que, según este organismo de la ONU, hay que salvaguardar.

En el marco de la decimoctava sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que se desarrolla hasta el 9 de diciembre próximo en Cresta Mowana Resort en Kasane, República de Botsuana, se incorporaron nuevos elementos presentados bajo el ángulo de tradiciones comunitarias.

La festividad de Ch´utillos, que se celebra en Potosí, Bolivia, en honor a San Bartolomé

Las nuevas incorporaciones a la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad contempla 45 elementos entre los que se encuentra Ch’utillos, o Fiesta de San Bartolomé y San Ignacio de Loyola que se celebra en Potosí, Bolivia en el mes de agosto.

Esta celebración es considerada parte integral de la identidad cultural local. La fiesta se caracteriza por ferias gastronómicas, espectáculos de danza y una procesión hacia el santuario ubicado en la quebrada Mullu Punku, un sitio natural con formaciones rocosas.

En la ciudad, feligreses y agrupaciones musicales participan en el Desfile de Bailes Autóctonos y Folclóricos de Ch’utillos y a ellos se suman comunidades rurales vestidas con vestimentas tradicionales.

Algunos recorren hasta 200 kilómetros para llegar a Potosí, desde pueblos limítrofes con Argentina, aportando sus tradiciones y expresiones orales al desfile bailable.

La preparacin del tradicional ceviche 123RF
La preparación del tradicional ceviche. (123RF)

Los especialistas también incorporaron a este listado a las prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana.

El ceviche es un plato tradicional del Perú que se prepara con pescado crudo marinado en limón, como las recetas varían de una región a otra, el plato fortalece la identidad cultural regional y se consume a diario y durante celebraciones, reuniones sociales y rituales.

Lucho Gatica el seor del bolero 123RF
Lucho Gatica, el «señor del bolero». (123RF)

El bolero también fue incorporado a esta nueva lista que es considerado «parte indispensable de la canción sentimental latinoamericana», precisó la Unesco y remarcó que este estilo musical combina el lenguaje utilizado en la poesía europea con los ritmos africanos de los pueblos esclavizados y los sentimientos de los pueblos originarios de América.

Ada de Verdi una joya de la lrica italiana
«Aída»; de Verdi, una joya de la lírica italiana.

El comité también sumó a la práctica del canto de ópera en Italia a la lista ya que la consideró como una forma de cantar fisiológicamente controlada que mejora el poder de transmisión de la voz en espacios acústicos como anfiteatros e iglesias.

«Se asocia con expresiones faciales y gestos corporales específicos e implica una combinación de música, teatro, actuación y puesta en escena. Transmitida oralmente entre un maestro y un alumno, la práctica promueve la cohesión colectiva y la memoria sociocultural. Es un medio de libre expresión y diálogo intergeneracional, y su valor cultural es reconocido a nivel nacional e internacional», precisó el organismo.

Iftar la comida con que los musulmanes celebran el fin del mes sagrado de ayuno del Ramadn
Iftar, la comida con que los musulmanes celebran el fin del mes sagrado de ayuno del Ramadán

También se aprobó incluir al Iftar, la comida con que los musulmanes celebran el fin del mes sagrado de ayuno del Ramadán, dentro de la lista de patrimonio inmaterial de la humanidad, a solicitud de varios países islámicos. La Unesco resaltó la importancia de esta práctica comunitaria, que tiene lugar al final del Ramadán, el noveno mes del calendario islámico.

La comida une a musulmanes de todas las edades, géneros y ámbitos sociales, y se acompaña con música, relatos y juegos. El Iftar «refuerza los vínculos familiares y comunitarios y promueve la ayuda mutua, la solidaridad y los intercambios sociales», agregó el comité.

Las parteras trajeron a millones al mundo Ministerio de Cultura de Colombia
Las parteras trajeron a millones al mundo. (Ministerio de Cultura de Colombia)

Los conocimientos, habilidades y prácticas de partería que se trasmiten de generación en generación en países como Colombia, Chipre, Alemania, Kirguistán, Luxemburgo, Nigeria, Eslovenia y Togo también se incorporaron a la categoría.

Según Unesco, las parteras son «acompañantes y apoyo de las mujeres embarazadas y sus familias antes, durante y después del parto» y sus prácticas están «basadas en evidencia y conocimientos, habilidades y técnicas tradicionales y varía según los contextos sociales, culturales y naturales de las diferentes comunidades y países».

Asimismo, hay otra categoría de elementos que fueron incorporados a la lista del patrimonio cultural inmaterial que «necesita salvaguardia urgente» entre los que se encuentran las técnicas ancestrales y tradicionales para la elaboración del Poncho Para’i de 60 Listas, de la ciudad de Piribebuy, República del Paraguay; la danza mapiko de Mozambique y la actuación tradicional de Malasia denominada Mek Mulung.

Asimismo, ocupan esta lista el Xeedho que es un plato que le regala una suegra a su yerno para celebrar la primera semana de matrimonio de su hija; los conocimientos, métodos y prácticas tradicionales relativos al cultivo del olivo de Turquía y el soplado de vidrio tradicional de República Árabe Siria.