Skip to main content
Category

Ciudad

Una red de autocuidados feministas se activó en cuarentena para asistir a personas vulnerables

By Ciudad

Psicólogas, psiquiatras, doulas, pediatras, médicas generalistas, ginecólogas, arquitectas, dibujantes, periodistas, docentes son solo algunas de las profesionales que articulan tareas voluntarias online en el contexto de aislamiento social por coronavirus a través de las Red de Autocuidado Feminista.

Y la misma tarea se dieron 60 puericultoras que están acompañando a mamás y bebés por teléfono y redes sociales en todo el país.

«Somos militantes feministas que nos dimos cuenta que tenemos herramientas para brindarles a compañeras, teniendo en cuenta que conocemos el territorio y sabíamos de las complejidades que iban a suceder a partir del cierre de negocios y el cambio de dinámicas por el aislamiento», así explicó a Télam Lola Cufré, cómo surgió la idea de crear el espacio solidario y voluntario.

Ella, junto a Jazz Castello y Valeria Donato, es una de las coordinadoras de la Red, que hasta ahora, tiene más de 4000 integrantes.

La comunicación es a través de un grupo cerrado en Facebook y la actividad es incesante: consultas por trámites en organismos públicos, sobre todo de permisos relacionados con cuidado de personas mayores, con discapacidad, de hijas e hijos, la necesidad de medicamentos o alimentos específicos, la asistencia médica y psicológica de urgencia, y muchas mujeres y disidencias ofreciendo colaboración.

«Las compañeras que ya estaban en situación de vulnerabilidad iban a quedar muchísimo mas expuestas en este contexto. Decidimos armar una Red de Autocuidado Feminista, donde las compañeras ponen lo que necesitan y otras dicen lo que pueden ofrecer . De esa forma unimos la necesidad de esa compañera con la solución o la ayuda por parte de otras», resumió Cufré.

El recursero de profesionales es amplio y también «hay mamás que hacen asistencia telefónica a otras mamás primerizas, por ejemplo, o compañeras que se llaman entre ellas porque están desbordadas por la situación de encierro», compartió la militante feminista.

«Hay docentes que alcanzan tareas, preparan alumnos online y también hay asistencia desde el mismo territorio de las que podemos andar. En nuestros propios edificios, asistiendo a adultas y adultos mayores y maternidades en situación de vulnerabilidad. Son las que nosotras empezamos a tener en cuenta que más iban a necesitar colaboración. Alcanzamos medicación, asistencia y hasta comida», añadió.

Las historias que circulan en la Red son muchas y variadas. En los últimos días «nos encontramos con situaciones que necesitaban de una resolución urgente, como comprarle comida a una compañera que quedó sin ingresos, o una medicación, o cargar la SUBE o nafta cuando se necesita transportar algo».

Mientras se concretaba esta nota vía WhatsApp, Cufré escribía en el grupo: «Una mamá que cría sola necesita leche para su bebé prematura y no sólo no puede salir a buscarla si no que no cuenta con el dinero para comprarla», y la leche maternizada se consiguió y se entregó.

«Solo brindamos este tipo de asistencia en casos de extrema urgencia o cuando ningún otro recurso alcanza, son muchas estas situaciones», aclaró la coordinadora del grupo.

También 60 integrantes de la Asociación Unión Puericultoras Argentinas (UPA) están haciendo guardias de consultas de lactancia.

«El servicio surgió ante el pedido de no acercarse a los centros de salud, a los hospitales, a los sanatorios por cuestiones que no ameriten una urgencia real inmediata, Tenemos muy buena recepción, mucha demanda de consultas. Lo que más se nota es la necesidad de acompañamiento en muchas mujeres con bebés que están atravesando su puerperio, mas encerradas que nunca y con la imposibilidad del contacto presencial con otras mujeres o la familia», dijo a Télam Valeria Wasinger, presidenta de UPA.

Y compartió que les llegan «consultas de todo tipo: desde destetes en esta situación tan particular, hasta cuestiones técnicas de la lactancia, como que un bebé se prenda a la teta, dudas, miedos, mitos».

«El caso más urgente hasta ahora fue una mujer que consultó por dolor en los pechos, suponíamos que era absceso mamario, la guiamos para que pudo acercarse a la maternidad Sardá, quedó internada, se le hizo un drenaje. Tuvo que dejar a su bebé y su otra hija, pero pudo resolver con una puericultora que la fue guiando y acompañando y sosteniendo desde lo emocional. Y eso hace la diferencia», agregó.

La profesional valoró que «con las herramientas virtuales que tenemos podemos acompañar de la mejor manera posible. Se nota mucho la demanda de hablar, de contar, de que otra persona escuche, que valide lo que le pasa a esa mujer, que no subestime lo que está sintiendo. Es una red que está funcionando de manera maravillosa. Somos más de 60 puericultoras que nos estamos ocupando de este sistema de guardias voluntarias, todos los días de 9 a 20 horas».

Para colaborar con la Red de Autocuidados Feminista que, entre otras cosas, se hace cargo de tratamientos médicos, alimentos yleches maternizadas se pueden hacer donaciones por Mercadopago: CVU 0000003100015079442714 /Alias: red.autocuidado /Mail: valeria_donato@yahoo.com

O en la cuenta bancaria de Valeria Paola Donato /CBU 00703275 30004010463968/Alias: Donato.Galicia

Para contactar a UPA: https://www.facebook.com/uniondepuericultorasargentinas/

https://instagram.com/upauniondepuericultoras?igshid=1c2io5ijau7uq


Cuando el aislamiento quiebra el ciclo natural: cómo viven la pandemia las comunidades indígenas

By Ciudad

Afectados por las restricciones que aplican los Estados, en este caso las parcialidades guaraní, kolla y diaguita, también tienen en agenda cuestiones como el «sumak kawsay» o «buen vivir», una filosofía de vida de los pueblos indígenas que plantea la necesidad de vivir en armonía y equilibrio con la naturaleza.

En algunas regiones del NOA, los problemas se agudizan: es el caso de los guaraníes, que viven en el ramal jujeño –en la zona este de la provincia– donde «ocupan zonas urbanas o periurbanas en situaciones de marginalidad terribles», indicó Raquel Analía Tolaba del Consejo Nacional de la Mujer Indígena (Conami) en diálogo con Télam.

«El pueblo guaraní tiene una realidad diferente a la de los kollas de la quebrada y la puna, que tienen ganadería y agricultura. La mayoría trabaja en los tabacales por temporada y la cuarentena los perjudica porque, si no trabajan, no comen. A eso hay que sumar que muchísimos no tienen DNI porque nacieron en fincas o lotes y no están inscriptos así que no acceden al IFE», agregó para graficar la «gravedad» de esa situación.

En el caso de los quilmes y amaichas, es decir diaguitas cuyas comunidades se extienden por los valles calchaquíes y tienen presencia en las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca y hasta Santiago del Estero, resolver el acceso al IFE está al tope de las actividades que, aún en cuarentena, sus líderes motorizan.

Así lo remarcó el integrante del Consejo de Delegados de los Quilmes, Delfin Gerónimo: «Las comunidades en conjunto con nuestro equipo regional del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) estamos abocados a colaborar para que el IFE le llegue a la mayor cantidad posible de personas aunque el acceso a Internet y los requisitos sean una limitante para nuestros hermanos».

Gerónimo también hizo hincapié en la cuestión económica: «No es fácil para quienes viven de su producción para sustentarse porque la prohibición de circulación impide la venta o trueque de los productos que justo para estas fechas están maduros», y se refirió a los «ficticios limites interprovinciales» como «un problema».

«Hay pueblos cuya vida transcurre sin tener en cuenta esos límites, por trámites, compras, gestiones en el banco o salud. Las provincias cierran sus fronteras sin previsiones para salvedades del caso», añadió el técnico territorial del INAI al referir la intensa relación que existe entre las comunidades de Amaicha y Quilmes, ubicadas en Tucumán y Santa María, que está en Catamarca.

En otro plano, para los pueblos indígenas está la cuestión del «sumak kawsay» o «buen vivir» que es una filosofía de existencia que plantea el equilibrio con el entorno como forma de vida y que, ante la pandemia, se reinstala como debate necesario.

«Esta crisis mundial debe, de manera excluyente, llevarnos a pensar otros mundos posibles que restablezcan el equilibrio que enuncia el sumak kawsay. Una cuestión que desde los pueblos indígenas venimos planteando desde que emergimos en la escena global», dijo a Télam Mario Quinteros, miembro de la comunidad indígena de amaicha, docente y «comunero activo» según él mismo se define.

Y agregó: «Debiéramos preguntamos ¿qué hacer ante la pandemia y luego de esta? Es necesario más que nunca el fortalecimiento de nuestras economías en los territorios y de la autonomía tan necesaria en esta crisis sistémica, que en la práctica cotidiana de la agricultura, la ganadería, la elaboración de textiles y gastronomía hogareña es un modo de resistencia en territorios indígenas de la alta montaña tucumana y en los valles».

Para finalizar, subrayó la necesidad «imperiosa de que dirigentes originarios y dirigentas originarias asuman como mandato ancestral la construcción de otra normalidad, plural y diversa que convoque a las sociedades del mundo a recuperar el equilibrio perdido detrás de la homogeneización, el derroche y expropiación de energía que provoca el extractivismo».

La curva de infectados crece de modo "lineal y no exponencial", afirman infectólogos

By Ciudad

Médicos infectólogos destacaron que como resultado del aislamiento obligatorio el crecimiento de los casos de coronavirus es «lineal y no exponencial», señalan que habrá que analizar los resultados de la cuarentena administrada para ver si es necesario «hacerla más rígida» y, con el amesetamiento de la curva de contagios, esperan el pico de la enfermedad para junio, ya que «son virus de invierno».

«Si no hubiéramos hecho nada, como Brasil y Estados Unidos, las proyecciones indicaban que hubiera habido entre 40.000 y 80.000 infectados y el 5% de muertos, es decir entre 2.000 y 4.000 fallecidos», explicó en diálogo con Télam el jefe de Medicina Tropical del Hospital Muñiz, Tomás Orduna, uno de los integrantes del equipo que asesora al Gobierno nacional, al cumplirse mañana un mes del comienzo del aislamiento social obligatorio, .

El infectólogo sostuvo que el aislamiento social obligatorio dio resultados «muy positivos», aunque todavía «hay que ser cautos».

Sobre el pico de la pandemia en nuestro país, señaló que todos los que están trabajando para combatir el coronavirus están «tratando de que sea lo más amesetado posible».

Por su parte, Pedro Cahn, otro de los referentes principales del equipo de especialistas que trabaja junto al presidente Alberto Fernández, aseguró a esta agencia que «la cuarentena va funcionando muy bien y como dice el ministro Ginés González García ‘no es que a nosotros nos va bien sino que nos va menos mal que a otros países».

«La mejor prueba de esto es que el crecimiento de casos es lineal, no exponencial, con un promedio de 100», declaró y añadió que un dato duro de la realidad es que en «la Argentina tenemos una mortalidad de 2,4 por millón de habitantes, mientras que en Chile es de 5 casos por millón y en Brasil es de 7 por millón».

Cahn precisó que «se infectan más los jóvenes» ya que el promedio de edad de los contagiados está entre los «40 y 43 años» y el de los fallecidos están «entre los 68».

En tanto, el jefe del departamento del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y médico infectólogo, Eduardo López, evaluó en diálogo con esta agencia que «la cuarentena fue tomada precozmente, cuando había pocos casos y por eso tiene algún grado de éxito».

«Los casos hasta el momento son bajos y la curva aumenta, pero está tranquila teniendo en cuenta que el brote comenzó el 2 de marzo», destacó.

El médico, también asesor del Gobierno nacional, resaltó que el aislamiento social se está «cumpliendo bastante bien» y que habrá que analizar los resultados de la flexibilización para, si es necesario, «volverá a una cuarentena más rígida».

En cuanto a los testeos, Orduna destacó que «vienen aumentando» ya que se pasó en 10 días de «250 por millón de habitantes» a los 1.170 que se realizaron ayer, lo que representa 721 test por millón de habitantes.

También destacó la descentralización ya que ahora hay 142 laboratorios públicos y privados que analizan las pruebas diagnósticas.

Sobre la eficiencia de los testeos explicó que según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el número de casos positivos adecuado se ubica entre el «10 y 15%» en nuestro país, mientras que si indica, por ejemplo, un «4% quiere decir que se están haciendo demasiadas pruebas y si da un 30% es que se está haciendo pocos testeos», en tanto en la Argentina, se informó hoy, el índice de positividad es de 10,24.

«Como dijo Macron (Emmanuel, presidente de Francia) el sistema de salud público debe ser un bien intocable, no puede debilitarse porque ante cualquier contingencia si es débil la respuesta puede ser como la de Ecuador», advirtió en referencia a las imágenes que se viralizaron en las redes sociales de supuestos muertos por coronavirus en las calles de Guayaquil.

Orduna señaló los casos de España e Italia, países que tienen más 20.000 y más de 23.000 muertos, respectivamente, suceden «porque el sistema de salud no tiene la respuesta que tenía años atrás».

El resultado de la cuarentena, según el médico, brinda tiempo al sistema de salud para conseguir «más respiradores» y señaló que «tenemos el 50% de camas para terapia intensiva desocupadas», apuntó.

En cuanto al hallazgo de una vacuna contra el coronavirus, afirmó que tardará «no menos de un año. En estos momentos hay 4 o 5 modelos en fases de investigación».

En relación al pico de la pandemia, López estimó que no será a mediados de mayo como se preveía, sino «en junio» y señaló además que la «clave es que la curva seguirá subiendo, pero tiene que hacerlo lentamente».

«Los coronavirus son virus de invierno, se propaga más cuando hace entre 5 y 11 grados», alertó.

El gobierno de Formosa anunció un sistema de circulación restringida de vehículos

By Ciudad

El gobierno de Formosa estableció «un protocolo de circulación restringida de vehículos durante la emergencia sanitaria», aunque esa provincia no tiene hasta la fecha casos confirmados de coronavirus.

La medida fue confirmada por el ministro de gobierno provincial, Jorge González, quien encabeza el Consejo de Atención Integral a la Emergencia Covid-19.

En conferencia de prensa, el ministro provincial anunció que el Consejo «dispone el establecimiento de un protocolo de circulación restringida de vehículos durante la emergencia sanitaria», tras leer el parte informativo con respecto a la situación del coronavirus.

El funcionario detalló que las patentes con terminación impar podrán circular los lunes, miércoles y viernes de 7 a 20 horas y domingos de 8 a 14, mientras que aquellas con finalización en 0 o par lo podrán hacer los martes, jueves y sábados de 7 a 20 y domingos de 14 a 20.

Con respecto a esta disposición agregó que «en ningún caso podrán circular más de 2 personas por vehículo».

Advirtió en esa línea que «en ningún caso se elimina la obligación de exhibir los permisos de circulación que son exigibles» y recordó que «estos permisos se tramitan» ingresando a la página www.formosa.gob.ar.

Finalmente, recordó que «se exceptúan de esta limitación a las personas que trabajen en cualquiera de las actividades y servicios declaradas como esenciales en la emergencia por el Gobierno nacional y provincial, quienes podrán circular en los días y horarios establecidos en el permiso de circulación respectivo para desempeñar su tarea laboral».


El gobierno bonaerense recomienda no usar por más de dos horas el tapabocas y nariz

By Ciudad

El ministerio de Salud bonaerense aseguró que el tapabocas y nariz es un accesorio que reduce la transmisión del Covid-19 pero debe ser usado correctamente, por lo que aconsejó no hacerlo por más de dos horas y quitarlo por atrás, sin tocar la parte delantera.

Como primera medida aconseja lavarse bien las manos y evitar usarlas más de dos horas.

«Para quitarlas hacelo por detrás y no toques la parte delantera», se lee y tras decir que nuevamente hay que lavarse las manos, recomienda lavar y secar los tapabocas y que hay que «contar con diferentes tapabocas para rotarlos».

El uso de tapabocas y nariz será obligatorio desde mañana para las personas que circulen en el transporte público o deban concurrir a espacios cerrados de acceso público en la Provincia de Buenos Aires, con el objetivo de prevenir el contagio del nuevo coronavirus.

Así lo prevé el decreto 255 del gobernador Axel Kicillof, que establece el uso obligatorio de elementos «de protección que cubran nariz y boca por parte de todas las personas que permanezcan o circulen en transporte público de pasajeros o transporte privado cuando haya dos o más personas».


Kicillof confirmó que la provincia de Buenos Aires presentará el martes una propuesta sobre la deuda

By Ciudad

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, informó este domingo que el próximo martes realizará una «propuesta concreta» de reestructuración de deuda a los bonistas extranjeros, en línea con la oferta del gobierno nacional.

Al mismo tiempo, reconoció que «nadie sabe cuándo va a terminar esta situación epidemiológica y económica».

«El martes haremos una propuesta concreta», dijo. «La deuda es impagable, fue una decisión espantosa haber tomado esa deuda» durante el gobierno anterior de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal, afirmó Kicillof en declaraciones a C5N.

«Esta situación se planteaba antes del coronavirus, que destruyó todo lo escrito; nadie sabe cuándo va a terminar esta situación epidemiológica y económica», advirtió.

Y remarcó que «la situación económica que deja ya por este mes largo (de aislamiento) va a ser difícil de remontar».

«Tenemos que tratar de que no funda una empresa», dijo Kicillof, quien insistió que «es difícil prever lo que va a seguir pasando».

Esta situación se planteaba antes del coronavirus, que destruyó todo lo escrito; nadie sabe cuándo va a terminar esta situación epidemiológica y económica

El gobernador afirmó que «usamos toda la fuerza del Estado para llegar (con ayuda) a todo el mundo, necesitamos mucho Estado, mucha solidaridad y nunca más neoliberalismo».

El Gobierno nacional presentó recientemente su propuesta para renegociar US$ 66.238 millones de deuda emitida bajo legislación extranjera. La iniciativa prevé un período de gracia de tres años sin ningún tipo de pagos, con una quita reducida sobre el capital y un recorte del 62% en los intereses.

La protección de los trabajadores de la salud, preocupación del ministro González García

By Ciudad

«Hace 10 o 25 días mi preocupación es la protección de los trabajadores de salud», dijo el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, esta noche al canal América TV.

En ese contexto, González García dijo que el Gobierno nacional procura mejorar la oferta de equipos de protección para el personal de salud que no están disponibles en el país: «todas las compras a China traen básicamente vestimenta para el personal» y «el avión que llega mañana trae equipo de fabricación de barbijos para empezar a producir acá».

«La industria textil local también está empezando a entregar vestimenta, está entregando mucho y el Ministerio de Producción con el que venimos hablando la puso a fabricar, la de alta seguridad la hemos comprado en China», completó González García.

En cuanto a situaciones irregulares o abusivas sobre la provisión de elementos de protección en el mercado internacional, el funcionario dijo: «Es una indignidad, se roba, aparecen mafias, se engaña (…) el comportamiento en algunos sectores de insumos críticos es tremendo».

Empero, sobre la industria local aclaró: «Esto -las situaciones abusivas- no pasa en Argentina. La industria de respiradores ha respondido muy bien, la de las vacunas contra la gripe vende acá a la mitad de lo que podría estar exportando. Acá no ha sucedido lo que lamentablemente sucede en el mundo».

Respecto del aislamiento social preventivo y obligatorio que rige en el país desde el 20 de marzo para mitigar los efectos de la pandemia del nuevo coronavirus, el ministro de Salud sostuvo que «estamos menos peor que otros países».

«Estamos haciendo lo que tenemos que hacer. Ahora hay una fase (de administración de la cuarentena) y el próximo lunes habrá otra; estamos trabajando de forma que no sea una decisión arbitraria sino que permita evaluar con las provincias para reiniciar la actividad social y económica», agregó.

Sobre el restablecimiento de algunas actividades decidido por el Gobierno nacional a partir de mañana, alguna de las cuales presenciales, González García dijo que el «transporte público y la distancia» social serán «dos temas centrales».

«Si damos un paso atrás vamos a pisar el freno. El objetivo es cuidarnos primero nosotros y que haya el menor impacto de morbilidad y mortalidad», aseguró.

Respecto de la inminente llegada de médicos cubanos al país el funcionario explicó que «no es para que atiendan la primera línea sino para ocupar un lugar en el sistema para que los más experimentados estén cerca de los pacientes».

Casi 600 argentinos retornan hoy al país en operativos coordinados por Cancillería

By Ciudad

Casi 600 argentinos que estaban varados en el exterior debido a las restricciones impuestas para evitar la propagación del nuevo coronavirus, habrán regresado al país hasta esta noche, en distintos operativos coordinados por la Cancillería, informaron a Télam fuentes del Palacio San Martín.

Entre las 18 y las 21.50 arribarán tres vuelos de la empresa Latam al aeropuerto internacional de Ezeiza, mientras que un cuarto de la Fuerza Aérea Argentina aterrizará en la Base Aérea de El Palomar y cuatro micros ingresaron esta mañana desde Chile por el paso fronterizo del Cristo Redentor.

El primero de los vuelos en arribar es el Fokker de la Fuerza Aérea Argentina que desde San Pablo traslada a 54 argentinos que estaban en esa ciudad brasileña; posteriormente, llegarán otros 362 argentinos en vuelos que aterrizarán sucesivamente, a las 19.20 y 20.40, dos vuelos desde Piura y a las 21 el tercero desde Cusco, tras una escala en Iquique.

Todos estos vuelos fueron contratados por la Cancillería argentina que encabeza Felipe Solá y los pasajeros fueron designados siguiendo un protocolo que define los listados en función de las prioridades establecidas por los protocolos sanitarios, una modalidad que rige para la realización de los vuelos de excepción, señaló la fuente.

Mientras tanto esta mañana, por el paso fronterizo Cristo Redentor, en Mendoza, ingresaron 191 argentinos en cuatro micros, en otro operativo coordinado por Cancillería en fronteras terrestres.

Para mañana está previsto el arribo de un vuelo de Latam desde Lima, con un Boeing 767 con 221 argentinos a bordo.


Comienza a regir el permiso para que circulen los adultos mayores de 70 años

By Ciudad

El permiso para que circulen los adultos mayores de 70 años en la Ciudad de Buenos Aires comenzará a regir mañana, según anunció el gobierno porteño para minimizar las salidas de este grupo de riesgo frente a la pandemia del nuevo coronavirus, lo cual recibió respaldos, como el del presidente Alberto Fernández, pero también cuestionamientos de distintos sectores.

El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, publicó hoy una carta en las redes sociales referida la medida, que generó adhesiones así como rechazos.

«Les escribo esta carta a partir de los comentarios que surgieron desde que el viernes 17 de abril anunciamos nuestra intención de reforzar el cuidado a las personas mayores de 70 años. Yo siempre los escucho y esta no es la excepción», sostiene el jefe de Gobierno porteño.

Rodríguez Larreta agrega que entiende la «frustración e incluso hasta el enojo» que sintieron algunos adultos mayores de la Ciudad, pero su intención «no es subestimar ni hacer sentir mal a nadie».

«Sin embargo, añade, no puedo negar la realidad: toda la evidencia del mundo muestra que los mayores de 70 son, por lejos, quienes más riesgo de vida tienen. En Europa, 8 de cada 10 fallecidos por el virus son adultos mayores. Y en la Argentina, el promedio de edad de los fallecidos es de 71 años».

«Ahora, lo más importante es disminuir al mínimo posible las salidas a la calle. Y ese el espíritu de la decisión que comunicamos el viernes, porque todos vemos que hoy hay mayor circulación de gente en la calle. Y eso significa mayor riesgo de contagio», continúa el jefe de gobierno porteño.

«Puedo entender que la comunicación pública de esta medida no fue clara al mencionar la palabra ‘permiso’. Pero nuestra intención siempre fue, es y será ayudarlos a cuidarse. No buscamos controlarlos ni mucho menos restringir su libertad y su autonomía», agrega.

«Posiblemente esta sea una de las decisiones más difíciles que me tocó tomar, porque sabía que iba a doler. Incluso algunos me hablaron del costo político que podía tener la medida. Quiero ser claro: en esto no hay especulaciones políticas. Y menos, cuando está en juego la vida de la gente», dice otro párrafo de la carta abierta.

«Sé que quedarse en casa es difícil. Pero estamos acá para ayudarlos y asistirlos. Les pido a todos que nos acompañemos.

Que la historia no sea cómo nos afectó el coronavirus, sino cómo salimos adelante todos juntos», concluye el funcionario porteño.

El presidente Fernández apoyó en declaraciones radiales la decisión del gobierno porteño, al señalar que «lo que están haciendo es porque conocen lo que pasa».

«No tomen esto como un agravio o un ataque a la libertad, sino como algo en lo cual el Estado los está apoyando», remarcó Fernández y reiteró el pedido a «los que tienen que quedarse haciendo cuarentena, háganlo», en referencia al aislamiento social preventivo y obligatorio que rige desde el 20 de marzo pasado.

La iniciativa recibió objeciones del defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, que la calificó de «anacrónica» y «absurda» al considerar que la franja de la población que supera los 70 años no tiene una «minusvalía».

El funcionario también llamó a «estar más atentos con controles médicos y cuidados en geriátricos», en el marco de la pandemia por coronavirus.

Por su parte, el ensayista e historiador del arte, doctor en filosofía y letras, investigador y profesor José Emilio Burucúa, de 73 años, consideró una «arbitrariedad» y una «escandalosa discriminación» la decisión del Gobierno porteño.

Desde mañana, los mayores de 70 años residentes en la Ciudad de Buenos Aires tendrán que comunicarse al 147, donde un operador, en principio, buscará darle contención telefónica e intentar disuadirlo de salir a la calle; no obstante si aún así se mantiene el pedido del permiso, se le pedirá el DNI y se le dará un código de trámite.

Según se informó, en la vía pública el control tecnológico lo harán agentes a través de celulares con el DNI del adulto, único documento requerido, y no habrá multas.

El objetivo es elevar las “barreras de salida” a la calle para la compra de alimentos y medicamentos y plantearles, en cambio, una asistencia de parte de una red de voluntarios que acompaña en este tipo de situación que demandan traslados a la vía pública de los adultos mayores.