Miles de jóvenes se preparan para comenzar la 49° Peregrinación Juvenil a Luján, que se iniciará este sábado a las 10 desde el santuario de San Cayetano, en el barrio porteño de Liniers, hasta llegar el domingo a la Basílica de Luján, en la provincia de Buenos Aires, en un caminata de más de 60 kilómetros que contará con un operativo especial de apoyo.
En las inmediaciones de la iglesia, los jóvenes esperan la salida de la imagen de la Virgen que encabezará la peregrinación.
Miles de jóvenes se preparan para comenzar la 49° Peregrinación Juvenil, que se iniciará a las 10 desde el santuario de San Cayetano, en el barrio de Liniers, hasta llegar el domingo a la Basílica de Luján, en la provincia de Buenos Aires, en una caminata de más de 60 km pic.twitter.com/0zK9DSH1ev
Con el lema «Madre, estamos en tus manos, danos fuerza para unirnos», se convocó a los asistentes a llevar una pequeña vela para encender a la medianoche del sábado en la ruta con el objetivo de «iluminar las intenciones de todos y cada uno de los argentinos», aseguraron los organizadores.
Jorge García Cuerva, arzobispo de Buenos Aires se sumó a la peregrinación. Foto: Pepe Mateos.
El domingo, el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, presidirá la tradicional misa de las 7 en el altar levantado en la plaza ubicada frente a la Basílica.
Para asistir a los caminantes, el Arzobispado de Buenos Aires preparó más de 60 puestos sanitarios y puestos de apoyo a los que se puede acceder en forma gratuita, con alrededor de 6.000 servidores en esos puntos.
La caminata se puede seguir en vivo por el canal de Youtube LaPereLuján y se convocó a los asistentes a mandar fotos y comentarios con el hashtag #LaPereLuján2023.
Foto: Pepe Mateos.
En tanto, la Cruz Roja Argentina dispone de 11 puestos sanitarios a lo largo de la ruta provincial N° 7 hasta la ciudad de Luján con voluntarios de 13 filiales de todo el país.
Por su parte, AySA montó un operativo especial de asistencia con agua potable a todos los fieles que participen de la procesión con 4 puestos de hidratación y 13 camiones cisternas a lo largo del recorrido.
El papa Francisco creó este sábado a 21 nuevos cardenales, entre ellos tres argentinos, a quienes convocó a trabajar junto al resto de los purpurados por un «proyecto común» en la Iglesia, en un nuevo gesto de renovación de la Curia romana con el que busca universalizar al cuerpo que deberá elegir a su sucesor y reducir la influencia de Europa entre los eventuales votantes de un nuevo pontífice.
El pontífice encabezó este sábado su noveno Consistorio público como Papa en la Plaza San Pedro, con el que oficializó la creación de los nuevos purpurados, entre los que están los argentinos Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe; el arzobispo de Córdoba Ángel Rossi y el fraile Luis Dri, de 96 años, quien no estuvo presente y recibirá las insignias en Buenos Aires.
«El Colegio Cardenalicio está llamado a asemejarse a una orquesta sinfónica, que representa la sinfonía y la sinodalidad de la Iglesia», les dijo el pontífice a los nuevos purpurados .
Francisco (@Pontifex_es) creó 21 nuevos cardenales, entre ellos tres argentinos, a quienes convocó a trabajar junto al resto de los purpurados por un «proyecto común» en la Iglesia
A partir de este sábado, el Colegio Cardenalicio quedará compuesto por 242 miembros, entre ellos 137 cardenales considerados «electores» por tener menos de 80 años y con derecho a voto en un eventual cónclave para elegir a un nuevo Papa. Según las estadísticas oficiales, 99 de esos cardenales con derecho a voto, el 72%, fueron creados por Francisco a lo largo de sus 10 años como Papa.
Con las nuevas creaciones, el Papa confirma la universalidad y descentralización de los cardenales que pueden elegir a un futuro pontífice. De los 137 eventuales votantes en un nuevo cónclave, en el que habría representados 71 países, solo 52 purpurados serían europeos.
En 2013, cuando fue elegido Francisco, 62 de los 115 purpurados que votaron provenían del denominado Viejo Continente, en un cónclave en el que solo hubo representantes de 49 naciones.
En ese marco, durante su homilía, el Papa destacó la cantidad de países que aportan purpurados al Colegio Cardenalicio y ponderó que «gracias a Dios provienen de todas partes del mundo, de las naciones más diversas».
Junto a la baja del peso específico de Europa en el nuevo Colegio Cardenalicio con capacidad de elegir al próximo Papa, otras regiones del mundo han aumentado su influencia, en particular Asia, que pasa de los 10 cardenales electores en 2013 (el 8%) a los 34 actuales (el 24%), o África, que tiene ahora 29 purpurados con capacidad de elección (21%) frente a los 11 de hace una década (el 9%).
Países como Italia, en particular, han reducido su influencia de forma significativa, al pasar de los 28 cardenales que votaron en el cónclave de 2013, el 24%, a los 14 electores que cuentan desde este sábado entre los 137 habilitados, el 10%.
Los nuevos purpurados se suman a los otros cuatro argentinos que ya forman parte del Colegio Cardenalicio: el exprefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales Leonardo Sandri; el exarzobipo porteño Mario Poli; el arzobispo emérito de Tucumán Luis Villalba y el ex titular de la arquidiócesis de Paraná Estanislao Karlic.
De los purpurados argentinos, Fernández (61 años), Rossi (65 años), Poli (75 años) y Sandri (79 años hasta el 18 de noviembre) quedarán con calidad de electores desde mañana, mientras que Villalba (88 años) y Karlic (97 años), además de Dri, ya superaron el límite de edad.
Al crearlos como cardenales, el Papa les recordó a los purpurados que «una sinfonía cobra vida de la sabia composición de sonidos de los diferentes instrumentos» en donde «cada uno brinda su aporte, a veces solo, a veces unido a algún otro, a veces con todo el conjunto» ya que «la diversidad es necesaria, es indispensable».
«Pero cada sonido debe contribuir al proyecto común», enfatizó luego Francisco en su homilía.
«Y el director de la orquesta está al servicio de esta especie de milagro que representa cada ejecución de una sinfonía. Él debe escuchar más que todos los demás y al mismo tiempo su tarea es ayudar a cada uno y a toda la orquesta a desarrollar al máximo su fidelidad creativa, fidelidad a la obra que se está ejecutando, pero creativa, capaz de darle un alma a esa partitura, de hacerla sonar en el aquí y ahora de una manera única», agregó luego.
Entre los purpurados que recibieron este sábado el birrete rojo cardenalicio, estuvo también el prefecto del Dicasterio para los Obispos, el estadounidense Robert Francis Prevost; el titular del Dicasterio para las Iglesias Orientales, el italiano Claudio Gugerotti, exnuncio en Ucrania de 2015 a 2020 y el suizo Emil Paul Tscherrig, que se desempeñó como embajador vaticano en Argentina entre 2012 y 2017. Otra incorporación destacada al Colegio Cardenalicio es el obispo jesuita de Hong Kong, Stephen Chow Sau-yan.
«Prometo y juro quedarme, desde ahora y para siempre mientras viva, fiel a Cristo y a su Evangelio, constantemente obediente a la Santa Iglesia Apostólica Romana, al Beato Pedro en la persona del Sumo Pontífice Francisco y sus sucesores canónicamente elegidos; preservar siempre con palabras y hechos la comunión con la Iglesia católica; no revelar a nadie lo que me ha sido confiado para salvaguardar y cuya revelación podría causar daño. o deshonra a la Santa Iglesia; llevar a cabo tareas con gran diligencia y fidelidad para las que llamado a mi servicio a la Iglesia, según las normas del derecho», juró cada uno de los nuevos purpurados antes de recibir el birrete y el anillo que lo distinguen como cardenal.
Otro neocardenal es el actual nuncio (embajador vaticano) en Estados Unidos, el francés Christophe Louis Georges Pierre. También se sumará al Colegio Cardenalicio el italiano patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa; el sudafricano Stephen Brislin, hasta 2019 presidente de la Conferencia Episcopal Católica Sudafricana; y el arzobispo de Bogotá, Luis José Rueda Aparicio.
Otro arzobispo metropolitano que fue creado cardenal es el de Madrid, José Cobo Cano, además del arzobispo de Lodz, el polaco Grzegorz Rys, el de Juba, Stephem Ameyu Mulla y el arzobispo coadjutor de Tabora, en Tanzania, Protase Rugambwa.
Los otros cardenales menores de 80 años que desde este sábado están habilitados a elegir a un nuevo Papa en caso de necesidad son los obispos de Penang (Mali), Sebastian Francis; de Ajaccio, monseñor François-Xavier Bustillo; el obispo auxiliar de Lisboa Américo Manuel Alves Aguiar y el rector mayor de los Salesianos, el sacerdote Ángel Fernández Artime.
Además de los 18 nuevos cardenales con derecho a voto, junto a Dri el Papa designó a dos purpurados mayores de 80 años: el nuncio apostólico Agostino Marchetto, y el arzobispo emérito de Cumaná, Venezuela, Diego Rafael Padrón Sánchez.
Tras la creación de los nuevos cardenales, el Papa encabeza por la tarde una vigilia ecuménica de oración por el Sínodo de obispos que, desde el martes 4, reunirá a más de 450 religiosos y laicos durante casi un mes en el Vaticano para reflexionar sobre temas de la vida de la Iglesia.
Se derrumbó el techo de una vivienda de la calle Ulrico Scmidl al 5500, en Liniers. //Foto Captura Street view
El techo de una casa, ubicada en el barrio porteño de Liniers, se derrumbó este por causas que son materia de investigación, en momentos en que sus moradores no se encontraban en el lugar, informaron fuentes policiales.
El siniestro se registró pasadas las 20, cuando los vecinos escucharon un estruendo y de inmediato, observaron como el techo de la vivienda de la calle Ulrico Scmidl al 5500 había cedido casi en su totalidad.
Tras el alerta al 911, efectivos de la Policía de la Ciudad, junto a varias dotaciones de Bomberos, se desplazaron hacia el lugar ante la emergencia, constatando los daños y que ninguna persona se encontraba en el interior del domicilio, al momento del derrumbe.
Más tarde personal de emergencias del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires trabajó en la remoción de escombros, al mismo tiempo que operarios de las empresas concesionarios interrumpieron el servicio de gas natural y electricidad, como medida de prevención.
De acuerdo con lo indicado por los vecinos, en esa casa que sufrió daños de consideración ante la caída del techo, vive un matrimonio con sus hijos, quienes estaban ausentes por cuestiones laborales cuando se produjo el derrumbe.
Formente: «El laboratorio público siempre está a la vanguardia, es pionero en la Argentina» / Foto: Prensa.
El Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) de la provincia de Santa Fe es el primer laboratorio público de Latinoamérica en producir y distribuir mifepristona, que junto al misoprostol constituye el procedimiento más eficaz para interrupciones voluntarias del embarazo (IVE), según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se informó este viernes.
«El LIF ya está produciendo mifepristona, es una realidad y ayer envasamos el medicamento en los blisters, en coincidencia con el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro«, dijo a Télam su directora Elida Formente.
La directiva señaló que «fue muy emotivo y muy movilizador terminar este intenso trabajo de tres años, que llevó muchos esfuerzos a los equipos de I+D (Innovación y desarrollo), y por sobre todo, por las implicaciones sociales y de salud pública que tiene producir en nuestro país un medicamento que aporta a la concreción de un derecho».
«No hay muchos laboratorios en el mundo que hagan este tipo de medicamentos», afirmó y destacó que «el laboratorio público siempre está a la vanguardia, es pionero en la Argentina».
En ese sentido, la directora del LIF consideró: «Estamos en un momento importante para evidenciar todo lo logrado por el trabajo público y estatal, por los derechos conquistados, para ir por más y no volver para atrás».
A partir de hoy, la mifepristona estará disponible en los 795 efectores públicos de las 5 regiones que componen el sistema de salud pública de la provincia de Santa Fe (Rafaela, Reconquista, Rosario, Santa Fe Capital y Venado Tuerto) y en breve se espera poder distribuirlo en el resto del país.
La mifepristona estará en los 795 efectores públicos de las 5 regiones que componen el sistema de salud pública de la provincia de Santa Fe (Rafaela, Reconquista, Rosario, Santa Fe Capital y Venado Tuerto) y se espera poder distribuirlo en el resto del país
«La producción se hace por lotes por ser un medicamento muy específico, y en esta primera entrega realizamos 28 mil comprimidos que se distribuirán en la salud pública de la provincia de Santa Fe, donde por ahora se encuentra aprobada su producción», explicó.
En esa línea, Formente señaló que certificaron el medicamento en Santa Fe e iniciaron el camino para su aprobación y certificación en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), como lo habían hecho con el misoprostol en su momento para poder distribuirlo a nivel nacional.
«Hasta hace muy poco, la interrupción del embarazo se hacía solo con misoprostol, ahora se está utilizando en combinación con la mifepristona lo que aumenta exponencialmente la eficacia y la seguridad, disminuyendo riesgos, efectos secundarios, el dolor y se convierte en una práctica aún más segura de lo que ya es», explicó la directora del LIF.
La mifepristona fue incorporada en 2005 a la lista de medicamentos esenciales de la OMS debido a que su uso combinado con misoprostol es uno de los procedimientos más seguros y eficaces para la interrupción del embarazo.
Línea 0800 SALUD SEXUAL
Para informarte sobre la ILE / IVE comunicate al 0800-222-3444
Esa combinación de fármacos se utiliza como primera instancia para la realización de un aborto, o solo misoprostol cuando la mifepristona no está disponible, tal era el caso de la Argentina hasta que en marzo, la Anmat aprobó su comercialización, luego de que un laboratorio privado comenzara a producirla en el país.
«Esa empresa privada mantenía el monopolio hasta que el LIF alcanzó el primer lote y así logramos que el tratamiento combinado esté garantizado por el sistema público de salud, que compraba la mifepristona en el exterior, al no haber producción nacional», indicó Formente.
En cuanto al desarrollo de la mifepristona, precisó: «En 2020 comenzamos a trabajar para poder crearla desde cero, y gracias a que trazamos un plan con objetivos estratégicos, pudimos hacer frente a la pandemia y sus urgencias, sin desatender los desarrollos que hoy dan sus frutos».
Alcanzar la producción propia implicó un camino «muy difícil y complejo porque en Argentina no existía ningún producto de referencia, con lo cual no estaba estandarizado y no conocíamos los componentes, ni las proporciones del medicamento», explicó.
Gracias al trabajo conjunto con referentes de la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (DNSSR) se entabló la vinculación con una organización internacional The Concept Foundation y se inició un trabajo «muy duro de un año y medio para lograr la fórmula específica del medicamento y poder cumplir con los estándares internacionales», indicó.
Foto: Prensa.
«Una vez lograda la especificación, tuvimos que salir al mercado internacional a buscar las materias primas adecuadas que fue otro trabajo importante ya que es muy cara que se compra en el exterior», abundó.
Poner a disposición de la salud pública el medicamento «es muy movilizador por todo el trabajo que venimos haciendo y también porque, como mujer feminista, luchadora, también soy consciente de las trabas y los obstáculos que hay hasta el día de hoy que se sostienen en salud pública y en la sociedad para que una persona que necesita acceder a un aborto seguro lo pueda hacer», sostuvo.
«Esto nos da un empuje más para seguir trabajando, capacitando, exigiendo que se cumpla la ley en su forma completa y seguir sensibilizando en cuanto que, si bien existe la objeción de conciencia, creo que primero siempre está poder garantizar el derecho a las personas y que cuando necesiten, de esta práctica lo puedan hacer en un ambiente seguro sin correr riesgo su vida», finalizó.
Con la incorporación de la mifepristona a su producción, el laboratorio público de Santa Fe podrá entregar el tratamiento combinado misoprostol+mifepristona contribuyendo significativamente al Sistema de Salud Pública, garantizando derechos a la salud sexual y reproductiva, transformándose en el primer laboratorio público en producir y distribuir dicho medicamento.
El 1° de octubre se conmemora el Día Internacional de las Personas de Edad / Foto: archivo.
82 de cada 100 personas de 60 años y más utilizan celular, 21 usan computadoras y las mujeres de la misma franja etaria realizan una hora y dieciséis minutos más de trabajo doméstico que los hombres según el último informe estadístico de personas mayores elaborado por el Indec en conmemoración del 33º Día Internacional de las Personas de Edad, difundido este viernes.
«El proceso de envejecimiento poblacional, con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de la fecundidad, plantea nuevos desafíos para la organización de la sociedad», explicaron desde el Indec en el «Dosier estadístico de personas mayores 2023» que brinda herramientas para entender los distintos fenómenos dentro de esta población en cuanto a sus características sociodemográficas, el acceso a la seguridad económica, la salud y el bienestar.
En esta edición, el Indec incorporó, además, el análisis del uso del tiempo de «este creciente grupo etario», puntualizaron.
El INDEC se adelanta al Día Internacional de las Personas de Edad y actualiza el dosier con estadísticas sobre su perfil demográfico, situación económica, salud y bienestar, y actividades en la vejez: https://t.co/95L8WMXebKpic.twitter.com/L0U4H4R9Oa
«El aumento del peso relativo de la población de 60 años y más pone en evidencia la necesidad de promover y garantizar su calidad de vida y el goce de sus derechos para asegurar una vejez digna», consideraron.
En el apartado de las actividades en la personas mayores y su uso del tiempo, puntualizaron que «82 de cada 100 personas de 60 años y más utilizan celular» y «esta proporción disminuye a 21 de cada 100 personas mayores para el uso de computadoras».
Trabajo no remunerado
También, «94 de cada 100 mujeres de 60 años y más realizan tareas de trabajo ‘no remunerado’, mientras que en los varones del mismo grupo de edad son 85 de cada 100», según el Indec, que se verifica, principalmente, en las tareas de trabajo doméstico.
Con «trabajo no remunerado» se refieren a las actividades productivas de los hogares vinculadas a la prestación de servicios para las personas integrantes del hogar, para otros hogares o para la comunidad; también incluyen el trabajo que se presta en instituciones sin fines de lucro y actividades de cuidado y apoyo a personas menores de 14 años, a personas mayores y a aquellos otros miembros del hogar que lo requieran. En el mismo sentido, «las mujeres de 60 años y más dedican, en promedio, 1.16 horas más que los varones al trabajo doméstico».
A su vez, entre las personas de 60 años y más «se incrementa el tiempo destinado a ver televisión«. Las personas mayores «le dedican, en promedio, 4 horas por día, mientras que las de 18 a 59 años lo hacen menos de 3 horas», detallaron en el informe.
Perfil demográfico
Sobre el perfil demográfico, el estudio precisó que, del total de personas de 60 años y más, «las mujeres de 75 años y más representan el 34,1% de la población mientras que los varones alcanzan el 27,3%», y se trata de una «vejez feminizada», donde «hay una mayor proporción de mujeres de 75 años y más que viven solas respecto a los varones».
En contrapartida, los varones de este grupo etario «tienden a conformar hogares unigeneracionales», es decir que están acompañados en su vejez por pares, añadieron, entre otros datos.
«El proceso de envejecimiento poblacional es producto de la disminución relativa de la población joven a causa de la caída de la natalidad, acompañada de las mejoras en las condiciones de vida y de salud de la población. Si bien nacen más varones que mujeres, la mayor sobrevida de éstas genera una vejez feminizada. Mientras las mujeres mayores tienden a residir en hogares unipersonales, los varones envejecen acompañados por sus pares», completaron.
El celular es el preferido en la franja de 60 años en adelante.
Seguridad económica y empleo
En cuanto a la seguridad económica en la vejez, desde el Indec aseguraron que «los varones en edad jubilatoria tienen una mayor proporción de ingresos laborales que sus pares mujeres», teniendo en cuenta que la principal fuente de ingresos de las personas mayores está conformada por los recursos provenientes del sistema previsional, explicaron, y precisaron que «23 de cada 100 personas de 60 años y más tiene empleo».
Sobre el empleo, explicaron que «las personas mayores con niveles educativos más altos tienden a permanecer más tiempo en el mercado laboral, principalmente por el tipo de ocupaciones que desarrollan», y que su permanencia «no solo está relacionada con las necesidades económicas, sino también con el nivel educativo alcanzado y las posibilidades laborales que brinda».
Respecto a las brechas por sexo en el mercado de trabajo, indicaron que estas «inciden en la etapa de retiro», y detallaron que «las mujeres suelen acumular menos años de aportes y percibir haberes jubilatorios inferiores».
En ese sentido, añadieron que el 91% de los varones de 65 años y más tiene cobertura previsional, mientras que alcanza al 87,6% de las mujeres en edad jubilatoria.
En la misma línea, «78 de cada 100 mujeres perciben jubilaciones a través de moratorias», mientras que esa proporción se reduce a la mitad entre los varones.
Salud y bienestar
Por último, sobre salud y bienestar, destacaron, entre otros datos, que «las mujeres de entre 60 y 74 años dedican alrededor de 2.40 horas al cuidado de su salud, mientras que los varones 1:57 horas».
Esta proporción se invierte al analizar el grupo de 75 años y más, donde las mujeres dedican 1.38 horas a cuidar su salud y los varones 2.17.
El Día Internacional de las Personas de Edad
La Asamblea General de las Naciones Unidas busca aumentar la visibilidad de las personas mayores en la sociedad desde 1990, y estableció el 1 de octubre como el Día Internacional de las Personas de Edad, con el propósito de revalorizar la extensión de la vida y generar espacios de reflexión que permitan alcanzar sociedades más inclusivas y justas.
Argentina incorporó esta fecha a su calendario junto con las iniciativas asociadas, y además se adhirió a la Convención Interamericana de Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que considera persona mayor a toda aquella de 60 años y más.
El Gobierno porteño informó que no retomará la obra del corredor verde en la avenida Honorio Pueyrredón, en el barrio de Caballito, y acatará la resolución de la Justicia local que ordenó la suspensión de las tareas viales tras comprobar que generaban niveles de ruido superiores a los permitidos.
Fuentes del Ejecutivo local confirmaron a Télam la decisión de declinar este viernes la reactivación de los trabajos sobre la avenida en la cual fue proyectado el cierre parcial de la mitad de sus carriles para instalar un parque lineal con una extensión de ocho cuadras.
La obra, anunciada a fines del 2021, generó polémica entre los residentes de la zona que consideraron que traería consecuencias negativas en materia de tránsito debido a la clausura de una vía de circulación, por lo cual presentaron un amparo judicial para evitar su ejecución.
La medida de acción colectiva tuvo respuesta favorable en tres oportunidades por decisión del juez en lo contencioso, administrativo y tributario 15, Víctor Trionfetti, que, por distintos motivos, ordenó a la gestión de Horacio Rodríguez Larreta la suspensión de las tareas sobre Honorio Pueyrredón.
En la última ocasión, a inicios de septiembre, el magistrado dispuso nuevamente la detención de la obra al considerar que su ejecución por parte del Gobierno de la Ciudad exhibía «un claro menosprecio por la cuestión ambiental y la calidad de vida de los vecinos» por reportar un impacto ambiental por los altos niveles de ruido que provocan las maquinarias.
Foto: Maximiliano Luna.
Si bien regía la obligación a la empresa a cargo del proyecto para colocar un vallado de protección acústica, Trionfetti evaluó que la medida no alcanzaba ya que accedió a mediciones que dieron como resultados niveles sonoros superiores a los establecidos en la ley 1540, destinada a prevenir la contaminación acústica.
A 25 días del fallo, la Agencia de Protección Ambiental porteña (APRA) emitió una resolución que autorizó «de forma excepcional» la continuidad de las tareas ante «la imposibilidad técnica de respetar los límites máximos permisibles de emisión en ambiente exterior» pautados en la ley mencionada.
Y el último jueves, el Gobierno porteño adelantó que, bajo el paraguas de la resolución del organismo ambiental, iba a reactivar la obra en el barrio de Caballito.
Sin embargo, el anuncio duró menos de 24 horas dado que el magistrado envío una notificación a la administración porteña en la que adelantó el inicio de una investigación para determinar «una eventual existencia o no del delito de desobediencia o de otra naturaleza por parte de APRA».
Según fuentes porteñas, tras recibir el aviso judicial, se determinó no retomar los trabajos y acatar la medida de suspensión mientras esté vigente.
Miguel San Martín en Buenos Aires. /Foto: Alfredo Luna.
Aunque hace 45 años que vive en Estados Unidos, Miguel San Martín no se olvida de sus raíces. Por eso les contagió a sus amigos de Los Ángeles la pasión por el asado al modo argentino y las bondades de los chorizos y las morcillas bien crujientes. Pero además se las arregló para festejar el campeonato mundial en Buenos Aires en plena 9 de Julio con su esposa y sus hijas estadounidenses y regresa toda vez que recibe una invitación para contar lo que hace: trabajar en la NASA en los programas de investigación sobre la existencia de vida en el planeta Marte. Un camino que lo llevó a liderar dos misiones emblemáticas: Mars Pathfinder que llegó al planeta rojo en 1997; Curiosity, que aterrizó y comenzó a enviar imágenes del suelo marciano en 2012 y Perseverance, que comenzó a recolectar materiales en el mismo planeta en 2021.
Este fin de semana su agenda se concentra en Nerdearla, el evento gratuito de tecnología que cumple 10 años, en el que estará en una charla magistral en el Centro Cultural Konex, pero también se hizo espacio para charlar con alumnos de varios colegios secundarios, incluido el Pio IX, industrial donde cursó la secundaria, dará una conferencia en el Planetario y viajará a Neuquén en otro hito de difusión de la ciencia. “La NASA le dio un premio por su tarea de promoción de la ciencia espacial”, se enorgullece Susan, su esposa desde hace 38 años.
A pocas horas de su charla en un evento que suele ser multitudinario, San Martín le contó a Télam la actualidad de su trabajo en la NASA, la cooperación que ese organismo realiza con la CONAE (Comisión Nacional de Asuntos espaciales) y el INVAP (Investigación Aplicada).
– ¿Cuál es su relación con la Argentina, a tantos años de que te instalaste en Estados Unidos para trabajar en la NASA? – Venimos unas tres veces al año, además de para las Fiestas. Yo me fui en 1978 así que viví más allá que acá. Pero tengo familia y el contacto está siempre. Fui jurado para un concurso de INVAP y suelo ir a dar charlas a Bariloche que patrocina el Instituto Balseiro o la CONAE.
Esta era la movida cuando llegué al trabajo. En ese momento me di cuenta que venia en serio la cosa y se mi hizo un nudo en el estómago. pic.twitter.com/dvFDVCGfOk
– ¿Cómo ve las actividades que se realizan en el país en el área de investigación espacial? – En la Argentina hay muy buen desarrollo sobre el tema. De hecho, desde la NASA hemos hecho proyectos con la CONAE y con el INVAP. En general de exploración terrestre. Hubo una seguidilla de satélites en los que la NASA colaboró con la Conae que culminaron con el SAC. Varios compañeros míos estuvieron trabajando en Bariloche. También mientras estuvimos trabajando en el Curiosity, llegaron científicos argentinos del INVAP y la CONAE para interesarse por nuestro trabajo y presenciarlo. Incluso me encontré con uno de mis profesores del colegio secundario que trabajaba en la investigación espacial.
– Suele resaltar la importancia de su formación en un colegio industrial que te llevaste de la Argentina. – Para mí esa preparación fue fundamental porque me dio las herramientas para irme a Estados Unidos a cumplir mi sueño de trabajar en la NASA. Me fui a estudiar en la universidad sin tener una idea de lo que estaba haciendo, pero me llevaba las bases de Matemática, Física y Electrónica. El inglés fue un problema para mí, pero esas materias no. Creo que hasta cuarto año de la universidad, yo había visto un montón de temas acá en la Argentina. Es curioso porque en alguna época las escuelas industriales eran para los alumnos que buscaban una salida laboral más rápida, no para los que querían seguir la universidad. A mí me fue muy útil para mis estudios universitarios. Creo que aún entonces el colegio Pio IX de Almagro, donde estudié, era para los nerds que no podíamos esperar a la Universidad para aprender ciertas cosas. Ahí me encontré con gente con intereses similares a los míos y con profesores que podían responder a todas mis preguntas, ésas sobre el funcionamiento de las cosas, con las que siempre había atormentado a mi familia.
– ¿Cómo surgió su pasión por la técnica y la electrónica? – Me interesé por la astronomía y la exploración del espacio a una muy temprana edad. Desde siempre me gustaron la ingeniería, la electrónica, la mecánica. Se manifestaba en que quería desarmar todo lo que tenían a la mano. Me tenían que esconder las cosas porque agarraba el destornillador y buscaba ver cómo funcionaban. Tenía un juego de física con el que me la pasaba haciendo experimentos. Veía una radio o un televisor y me preguntaba cómo funcionaba.
Foto: Alfredo Luna.
– ¿Cómo llegó el interés por el espacio? – Fue a raíz del Apolo XI. Tenía diez años y me entusiasmé cuando el hombre pisó la Luna. Ahí dije: “Esto está piola. Me gusta. Esto es lo que quiero hacer”.
– ¿Se propuso ser astronauta? – No. Nunca me interesó eso. Pero me plantée cómo habrían hecho para que la nave llegase a la Luna. Lo que siempre me interesó es resolver problemas, diseñar soluciones. En el colegio lo hacíamos mucho.
– Pero en pocos años, pasó a resolver problemas sobre cómo enviar naves a Marte… – Sí, tuve mucha suerte porque después de la llegada del hombre a la Luna hubo otra misión que me inspiró que fue Viking en 1976 (N.R. una nave que llevó una sonda para enviar imágenes de Marte). Ahí fue que decidí irme a hacer la universidad en Estados Unidos para entrar a la NASA en 1978. Nunca imaginé que iba a trabajar en la siguiente misión, la Pathfinder.
– Llegó al lugar correcto, en el momento correcto… – Cuando entré a la NASA no parecía una gran misión. Teníamos nada más que 250 millones de dólares, y Viking había costado 6.000 millones. Pero nos dijeron que teníamos que arreglarnos con eso y nos facultaron para tomar más riesgos. Lo bueno es que éramos un equipo pequeño, en el cual no estaba tan compartimentado como si fuese una línea de ensamblaje. Ya había trabajado en un proyecto así, sobre Saturno pero me parecía bastante aburrido. También llegué a pensar que no iba a funcionar pero éramos un grupo chico de gente apasionada por lo que hacíamos.
Listo, ya estoy instalado para seguir el descenso en Marte de Perseverancia. Que nervios! pic.twitter.com/AtgCcJz1Gi
– ¿Hay margen para el fanatismo y la pasión en un ambiente de investigación científica como la NASA? – Claro. No es un ambiente frío. Hay mucha pasión y una que otra trompada en la pared cuando las cosas no salen. A veces uno cree que está todo calculado pero hay frustraciones y festejos, como cuando recibimos la primera señal de la Pathfinder desde Martes y entendimos que la misión había sobrevivido al aterrizaje y funcionaba.Fueron muchos años de trabajo pero también mucha diversión. Éramos un grupo que sabía divertirse, con grandes fiestas que terminaban en la pileta.
– ¿Cómo fue ese primer aterrizaje en Marte? – Empecé a trabajar en el proyecto en 1993 y logramos aterrizar en Marte en 1997. Me divertí muchísimo al hacerlo y fue como recuperar muchas de las herramientas que había aprendido en el colegio. Usar la Matemática, realizar simulaciones. Éramos un equipo muy divertido y realizábamos las investigaciones a la antigua, complementándonos. De algún modo volvimos a las épocas pioneras de la investigación espacial, con grupos pequeños que tomaban más riesgos.
Foto: Alfredo Luna.
– ¿Cuál fue la solución para el aterrizaje que probaron y funcionó con Pathfinder? – Al contrario de lo que se usaba habitualmente que eran sistemas de guiado de navegación y control como Viking, que requiere equipos grandes y costosos y que tengas sensores y propulsores, optamos por una solución mecánica: bolsas de aire que amortiguan el aterrizaje. Resultó una solución mucho más barata.
– Una solución “a la argentina”… – Y no fue la única porque teníamos un problema, teníamos que medir la velocidad horizontal del vehículo y no teníamos tiempo para desarrollar un radar ni es posible salir a comprarlo. Yo estaba viniendo a la Argentina a un casamiento y se me ocurrió sacar dos fotos con una cámara y determinar la velocidad en base a cómo se mueven las cosas. Cuando volví, lo habían implementado.
– ¿Ese va a ser el tema de la charla en Nerdearla? – Va a ser sobre la evolución de los sistemas de aterrizaje en Marte, empezando por Viking, Pathfinder, Curiosity y vamos a especular con lo que podría venir.
– ¿En qué están trabajando ahora? – La misión actual consiste en ir a recolectar las muestras que tomaron y dejaron sobre el suelo marciano las misiones anteriores. Es tan cara que la estamos haciendo con la Agencia Europea y tenemos presupuestos por separado. Estas muestras van a permitir seguir investigando a Marte, saber si hubo vida allí ya que fueron tomadas con el mayor conocimiento científico sobre dónde era más probable que hubiera rastros de vida. Es una misión importante para la NASA que está buscando un éxito después de varias misiones que no salieron bien.
– ¿Cuál es el papel de la financiación privada en esta carrera espacial? ¿Cómo juega Elon Musk o Jeff Bezos? – Cuando hacemos una licitación para el cohete lanzador lo puede ganar Space X (de Musk), o Blue Origin (de Bezos). Gana el que tiene el costo más bajo y está previsto que los privados brinden ese servicio. Sin embargo, el financiamiento es de la NASA y también la investigación, la ciencia básica. Hay misiones que hacemos “in house” o sea completamente gestadas por nosotros, y otras se las damos a la industria privada, para dedicarnos a la investigación. Hay una cierta presión “capitalista” de que la NASA haga lo menos posible, pero nosotros nos defendemos diciendo que para poder ser buenos compradores de servicios, tenemos que saber hacerlo nosotros primero. De todos modos, estamos con varias misiones “in house” y, por eso, estamos corriendo bastante. Una de ellas irá a Psyque, un asteroide de metal localizado a 370 millones de kilómetros de la Tierra. Otra va a ir a Júpiter y se va a poner en su órbita.
Foto: Alfredo Luna.
– Aún con todo ese trabajo, tiene tiempo para responder las consultas que le hacen en su cuenta de Twitter @MigOnMars, o de participar de eventos como Nerdearla para difundir su pasión por la ciencia entre los jóvenes – Es fundamental esta difusión y la NASA nos incentiva a hacerlo y a contar lo que hacemos. Si a la gente le interesa y nos escucha, hablamos de lo que sabemos. Es maravilloso poder inspirar a los jóvenes a los que les gusta la ciencia y la tecnología con lo que uno hace.
– ¿Qué le dice a los jóvenes que tienen el mismo sueño que usted tuvo hace años de trabajar en la NASA? – Muchos están perfectamente capacitados para hacerlo. El problema es conseguir la ciudadanía o la residencia.Quizás el camino es realizar un estudio de posgrado en el exterior para conectarse. Lo bueno es que ahora la Argentina tiene un programa espacial así que no hace falta irse. Pueden hacer lo que les gusta acá mismo.
Un lobito marino que se encontraba sobre restos de basura y lejos de la costa en Coronel Rosales fue reubicado en el marco de un operativo llevado a cabo por la comuna junto a la Fundación para la Recepción y Asistencia de Animales Marinos (Fraam).
Como parte de las medidas preventivas ante la gripe aviar, desplegadas durante el operativo, los especialistas comprobaron que el animal se encontraba en perfecto estado de salud por lo que lo fue trasladado a otro sector costero.
«Se trata de un lobo marino macho de un pelo de la especie Otaria Flavescens que se encontraba bien, sin otro síntoma más que el proceso de recambio de su pelaje», indicaron desde la Fundación.
Asimismo, explicaron que por el llamado de un vecino se lo encontró a más de cuatro kilómetros de la costa y sobre un sector donde había restos de basura y vidrios rotos, lo que dio lugar al «operativo para rescatarlo y trasladarlo a otro sector seguro».
Con el aporte de personal de la comuna de Coronel Rosales junto a un biólogo, un veterinario y un técnico en medio ambiente se procedió a capturar al ejemplar para luego trasladarlo a otro sector costero donde fue liberado, relataron.
Foto: Fraam.
«Es normal que durante la muda, estos animales permanezcan fuera del agua más de lo habitual, ya que pierden aislación térmica», expresaron al señalar que «no presentaba ningún síntoma» en referencia a la gripe aviar y recomendaron que si alguna persona lo llega a ver que «no lo molesten, no lo fuercen a ingresar al mar» y que «alerten a los servicios de emergencia».
Activistas del Observatorio de Violencia Obstétrica Argentina (OVOA) celebraron este viernes la aprobación de la ley «Johanna» que fija los procedimientos médico-asistenciales para la atención de mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal porque «pone en discusión la insensibilidad de un sistema» y aseveraron que «la lucha, ahora, está en que se cumpla y sino, que haya sanciones».
El Senado de la Nación aprobó la madrugada de este viernes, y convirtió en ley de manera unánime, el proyecto llegado en revisión desde Diputados y que fija los procedimientos médico-asistenciales para la atención de mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal.
La iniciativa define a la muerte perinatal como aquella que se produce entre la semana 22 y hasta siete días después del nacimiento del bebé.
Con 54 votos afirmativos se aprobó el proyecto de ley que establece los Procedimientos Médico-Asistenciales para la Atención de Mujeres y Personas Gestantes frente a la Muerte Perinatal. Mirá el video y conocé más sobre la #LeyJohannapic.twitter.com/0RAWfEEZmV
El texto del proyecto señala que todas las obras sociales, las entidades de medicina prepaga y todos aquellos agentes que brinden servicios médicos asistenciales a sus afiliados, independientemente de la figura jurídica que posean, deberán instrumentar de forma obligatoria las medidas y ejecutar los cambios necesarios para garantizar el cumplimiento de la ley.
Su objetivo es posibilitar un ambiente de contención y cuidado, con el acompañamiento de especialistas, facilitar las opciones terapéuticas y las gestiones a realizar, según detalló la Cámara de Senadores de la Nación.
«Las mujeres y personas gestantes tendrán derecho a recibir información suficiente y adecuada; un trato respetuoso, individual y personalizado; tomar contacto con el cuerpo sin vida, teniendo la opción de hacerlo acompañadas por un psicólogo; tomar conocimiento fehaciente de las causas que originaron el deceso de su bebé; recibir información sobre lactancia, así como de métodos de inhibición y/o donación de ésta; entre otros», describe el articulado de la normativa.
La ley lleva el nombre de Johanna Piferrer, impulsora de la iniciativa, quien fue víctima de la violencia y el destrato del sistema de salud cuando falleció su bebé -Ciro- mientras cursaba la semana 33 de embarazo.
Consultada sobre la aprobación de la Ley Johanna, la activista, feminista e integrante de la organización Observatorio de Violencia Obstétrica Argentina (OVOA), Violeta Osorio, consideró que la normativa es «una deuda enorme del Estado argentino y del sistema médico hegemónico en relación a las mujeres y sus familias que atraviesan pérdidas gestacionales».
«Como toda ley que habla de los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos, principalmente de las mujeres, causa sorpresa que tengamos que hablar de la necesidad de poner leyes para que se respeten derechos humanos básicos como el de la dignidad, integridad y la soberanía, al atravesar -en este caso- un proceso tan complejo y que puede ser tan traumático para una familia», afirmó Osorio a Télam.
«Aquí, lo importante es entender que la ley Johanna viene a poner en discusión que si bien una tragedia puede ser inevitable, la insensibilidad y la crueldad de un sistema es lo que convierte, a ese hecho trágico, en un evento absolutamente traumático, del que es muy difícil recuperarse», agregó.
Foto: X (ex Twitter).
Uno de los ejemplos que mencionó Osorio es que se cuide y prevea que la persona que atravesó una pérdida gestacional o neonatal, no esté ingresada en el área de maternidad junto con otras personas parturientas o que se encuentran en su trabajo de parto.
Otro es el derecho a recibir y acceder a asesoramiento sobre cómo llevar adelante todo el cambio físico que ha llevado el embarazo y que con una pérdida, cuando no hay un bebé en brazos, es totalmente distinto.
También, lo interesante de la Ley Johanna, y destacado por la activista, es «la historia que hay detrás: viene a hablarnos de la historia de una mujer que supo colectivizar su tragedia y su experiencia y nos dio la posibilidad de participar de su lucha».
«Es un enorme ejemplo para toda la sociedad», agregó.
«La ley Johanna viene a poner en discusión que si bien una tragedia puede ser inevitable, la insensibilidad y la crueldad de un sistema es lo que convierte, a ese hecho trágico, en un evento absolutamente traumático»Violeta Osorio
Esas pérdidas gestacionales se recrudecen socialmente porque tienen el componente social de que «deben vivirse en silencio, incluso con vergüenza, porque hay algo en nuestro cuerpo que no funcionó o -tal vez- no deseamos lo suficiente ese embarazo o quien sabe qué hicimos, además de que hay todo un silencio en relación a esos momentos», completó.
La diputada Mónica Macha, quien presentó el proyecto de Ley, explicó a Télam «que lo que se propone es la creación e incorporación de protocolos y programas en los hospitales y distintos espacios de salud, para que se pueda intervenir de un modo más humano y empático en términos de salud física y mental en los contextos de muertes neonatales o perinatales».
«Significa desde el acompañamiento psicológico hasta cómo es el asesoramientos en términos físicos, cuál es el tiempo que la familia necesita para estar con el cuerpo de ese bebé, que tal vez nació sin vida o murió a las pocas horas, porque entendemos que esas horas son fundamentales sobre cómo se va a desencadenar el proceso de duelo, que llevará un tiempo subjetivo», agregó la diputada.
Foto: Archivo.
En tanto, la psicóloga perinatal Brenda Charnis, también integrante de la agrupación OVOA, consideró que «resulta clave que exista la ley de atención a pacientes antes de la muerte perinatal porque es necesario que en las instituciones haya un protocolo sobre cómo acompañar a las personas gestantes y sus familias que atraviesan semejante situación, en todos lo lugares y que sea de la misma forma».
«Esto no puede quedar a criterio de cada profesional, tiene que haber un criterio colectivo sobre cómo deben ser atendidas, acompañadas, cuáles son los protocolos a seguir o dónde deben estar en la institución medica», señaló Charnis.
La psicóloga contó que «atravesar un duelo perinatal es una de las cosas más complejas que veo en el consultorio, la violencia que atraviesan las personas gestantes y sus familias es muy cruel, porque llevás la carga del duelo y la de la violencia obstétrica institucional».
«Atravesar un duelo perinatal es una de las cosas más complejas que veo en el consultorio, la violencia que atraviesan las personas gestantes y sus familias es muy cruel, porque llevás la carga del duelo y la de la violencia obstétrica institucional»Brenda Charnis
Y ansió que «esta ley sea cumplida» al explicar que «es por lo que hay que luchar ahora que ya la tenemos».
Si no se cumple con la ley, entonces, dijo, que «existan las sanciones correspondientes y que no suceda lo que pasa con la ley de parto respetado, que si bien es clave, porque fue lo que nos permitió hablar de violencia obstétrica, es una normativa que no se cumple por la inexistencia de sanciones».
La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, declaró este viernes el estado de emergencia en la ciudad, en Long Island y en el valle del Hudson por las lluvias torrenciales que afectan a toda el área metropolitana.
La gobernadora avisó a la población que las lluvias proseguirán con la misma intensidad a lo largo de todo este viernes y que «todas las agencias estatales proporcionarán los recursos necesarios para abordar este evento climático extremo», difundió la agencia de noticias ANSA.
En rueda de prensa posterior, recogida por el ‘New York Times’, el alcalde de Nueva York, Eric Adams, advirtió de que zonas de la ciudad «podrían registrar hasta una subida de 20 centímetros en el nivel del agua antes de que termine este día».
Foto: AFP
Hochul insistió en esta idea al avisar de que «pueden parecer pocos centímetros pero es suficiente como para arrastrar vehículos y desencadenar otras inundaciones que sí podrían costar la vida a la gente».
El servicio de transportes metropolitano anunció la interrupción de todos los servicios debido a las inundaciones, mientras que el aeropuerto internacional de La Guardia cesó en la operación de la terminal A debido a las pésimas condiciones meteorológicas.