Skip to main content
Category

Actualidad

Comenzó la siembra de soja tardía con proyección de 600.000 hectáreas

By Actualidad

Hasta el momento se llevan implantadas 840.000 hectáreas de soja, lo que representa el 92% de las estimaciones iniciales.

La siembra de soja tardía o de segunda comenzó esta semana en el centro y norte de la provincia de Santa Fe con una superficie estimada de 600.000 hectáreas, que representa una suba de 20.000 hectáreas respecto de la campaña anterior, informaron este miércoles voceros del sector.

El informe semanal que elaboran el Ministerio de la Producción del distrito y la Bolsa de Comercio de Santa Fe añade que ingresaron en su fase final la siembra de soja de primera y la cosecha de trigo.

En el caso de la soja, hasta el momento se llevan implantadas 840.000 hectáreas, lo que representa el 92% de las estimaciones iniciales, que daban cuenta de la intención de los productores de cubrir un total de 1.050.000 hectáreas.

Se trata del mayor registro de los últimos 12 años, ya que en la campaña 2022/23 se había registrado el récord con un millón de hectáreas, partiendo de las 233.000 ha. de la campaña 2010/11, que tuvo el primer gran salto en 2014/15 cuando se sembraron 890.000 ha.

Cosecha de trigo

Esta semana se logró un avance de 10 puntos porcentuales y se llegó a recoger el 85% de la superficie sembrada, que llegó a las 436.500 hectáreas.

Si bien el progreso fue importante, las labores estuvieron reguladas por la inestabilidad climática por segunda semana seguida.

El informe indicó que hubo precipitaciones muy irregulares en las distintas zonas geográficas, «lo que ralentizó el movimiento de las cosechadoras por falta de piso y por el contenido de humedad en los granos».

Los rendimientos promedio obtenidos en el período

Los mismo continuaron siendo similares a los de la semana precedente.

En el norte, en los departamentos 9 de Julio, Vera y General Obligado, hubo valores mínimos de entre 7 y 10 quintales por hectárea, máximos de entre 23 y 25 quintales y lotes puntuales de 40 quintales.

En la región central, departamentos San Cristóbal, San Justo, San Javier y Garay, los mínimos fueron de 8 a 11 quintales, los máximos de entre 23 y 25 quintales y hubo lotes puntuales de hasta 40 quintales por hectárea.

En la misma zona, departamentos Castellanos, Las Colonias y La Capital, los valores mínimos fueron similares, pero los máximos subieron a entre 35 y 38 quintales, y se registraron lotes puntuales de hasta 52 quintales.

Finalmente, en el área sur, departamentos San Martín y San Jerónimo, hubo rindes mínimos de entre 15 y 18 quintales, máximos que llegaron a entre 40 y 43 quintales, y lotes puntuales de 52 quintales.

Sobre el algodón, el trabajo señala que el proceso de siembra estuvo paralizado por razones climáticas, situación que implicaría un retraso respecto de los lapsos establecidos por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Hasta el momento se verificó un avance del 30% de lo previsto en el sector algodonero del este, mientras que en la parte oeste se han sembrado el 50% de los lotes.


Source link

La Cámara de la Construcción manifestó ‘preocupación’ por el futuro de la obra pública

By Actualidad

La Cámara de la Construcción manifestó «preocupación» por el futuro de la obra pública. Foto: Archivo

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, afirmó este miércoles estar expectante por «ver qué pasa con el stock de obras públicas que reciba el próximo gobierno» a cargo del presidente electo Javier Milei, al tiempo que destacó que la actividad está «muy demandada» y en un nivel «cerca del récord de empleo y de consumo de cemento».

«Desde abril y mayo las obras empezaron a tener problemas de pérdida, valor, atrasos en los pagos, y empezó a haber obras que se ralentizaron y algunas se paralizaron, proceso que continúa en estos días y además ahora tenemos la expectativa de ver qué pasa con el próximo Gobierno con el stock de obras públicas que reciba», manifestó Weiss a AM 750.

En este sentido, el presidente de Camarco comentó: «Todavía no tuvimos conversaciones firmes con el próximo gobierno y esperamos tenerlas en las próximas horas».

«Sólo hemos tenido conversaciones informales con Guillermo Ferraro, a quien conocemos de su época de (la consultora) KPMG, pero no tuvimos contacto formal», añadió Weiss, tras lo cual reafirmó: «No conocemos aún qué piensa hacer el nuevo gobierno con el stock de obra pública, que, en mi opinión, va a depender directamente del plan económico».

Consultado sobre el panorama de la obra pública en general, manifestó preocupación «porque hay muchas obras en ejecución, muchísimas empresas constructoras involucradas en la ejecución de obras públicas en todo el país, así como muchísima gente empleada».

«Si bien ha caído un poco en los últimos meses, estamos en un nivel casi récord de empleo, de consumo de cemento; esto involucra obra privada y obra pública pero la actividad está realmente muy demandada», aseveró el presidente de Camarco.

En esta línea, insistió que no sabrá «qué va a pasar con la obra pública hasta no conocer el plan económico» del gobierno electo, y puntualizó que «la pregunta es qué presupuesto va a tener la obra pública en el próximo plan económico del Gobierno».

El presidente de la Cmara Argentina de la Construccin Camarco Gustavo Weiss Foto Archivo
El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss. Foto: Archivo

«Estamos a la expectativa para saber si las obras van a continuar, cuáles van a continuar y cuáles eventualmente no; aún no tenemos datos», dijo Weiss, quien advirtió que «hay infinidad de obras en ejecución que financia el Gobierno nacional que difícilmente pudiera tener interés privado por no tener rentabilidad».

Consultado sobre la situación laboral del sector, precisó que «entre trabajadores jornalizados y mensualizados el sector está en el orden de 550.000 personas», aproximadamente la mitad es obra pública y la otra mitad es obra privada, con lo cual «las personas involucradas en obras públicas son más o menos 270.000 directas».

«Estimamos que por cada puesto directo hay un puesto indirecto, que son aquellos que trabajan, por ejemplo, en fábricas de insumos de la construcción», indicó el titular de Camarco, y agregó que «en la industria debería haber en este momento trabajando cerca de un millón cien mil personas».

El área de Obras Públicas en el gobierno entrante estará -junto con Energía, Minería, Transporte y Telecomunicaciones- dentro del Ministerio de Infraestructura, a cargo del designado Ferraro, que en declaraciones públicas sostuvo que el enfoque de la cartera será estimular la inversión privada y la «racionalización del Estado».

La semana pasada Ferraro se reunió con el actual ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, para avanzar en el traspaso de la gestión de la cartera.

Durante el encuentro, Katopodis le presentó al futuro ministro la conformación institucional de la cartera de Obras Públicas, con sus secretarías, entes, empresas y organismos descentralizados.

Asimismo, el funcionario saliente puso en conocimiento el Plan de Obras Públicas desarrollado desde el 10 de diciembre de 2019 que permitió llevar en todo el país 7.265 obras públicas y proyectos, de los cuales 4.434 se finalizaron y, al 19 de noviembre, 2.308 se encontraban en ejecución y con su respectivo financiamiento.


Source link

El Fondo de Garantía de Sustentabilidad de Anses creció 117% en los últimos cuatro años

By Actualidad

Foto: Prensa Anses.

El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) alcanzó los US$ 76.000 millones, «el valor más alto de su historia durante la actual gestión», y desde 2019 a 2023 creció 117%.

Así lo indicó la Anses en un comunicado, en el que destacó que, «además, se incrementó el financiamiento de proyectos productivos, se priorizó la inversión a pequeñas y medianas empresas (pymes) y se relanzaron los Créditos Anses para jubilados y pensionados, superando niveles récords que transformaron al FGS en el mayor otorgador de créditos personales del sistema con un recupero del 100%».

En comparación, el organismo subrayó que, «en el período del gobierno anterior (2015-2019), el valor del FGS se redujo casi a la mitad», y precisó que, «en noviembre de 2015, el valor ascendía a US$ 66.000 millones y, en el mismo mes de 2019, a US$ 35.000 millones, lo que implicó una pérdida del 47%».

«En los últimos cuatro años, no solo se logró recuperar la totalidad de esa fuerte caída, sino que el FGS superó su anterior pico. De esta manera, en noviembre de 2023 alcanzó el mayor valor en su historia con US$ 76.000 millones, lo que significa un aumento del 117% respecto del mismo mes de 2019″, afirmó la Anses.

La normativa indica que la valuación del Fondo debe realizarse al tipo de cambio oficial mayorista.

No obstante, el organismo subrayó que «se verifica el incremento también en los tipos de cambios financieros».

Particularmente, el valor de las acciones a fines de noviembre de 2019 era de US$ 3.700 millones y, a fines de noviembre de 2023, ascendió a US$ 13.100 millones, implicando un aumento del 254% a lo largo de la actual gestión.

De acuerdo con las cifras oficiales, en noviembre de 2015, la participación de proyectos productivos en el total del FGS había logrado alcanzar su pico más alto, llegando al 12,9%.

Sin embargo, al finalizar 2019, marcó un retroceso significativo en la inversión alcanzando el 3,8%.

Al inicio de la gestión actual, en el marco de la pandemia y la imposibilidad de realizar inversiones productivas, cayó al 1,5%.

Sin embargo, a partir de junio de 2021, comenzó a recuperar su participación hasta alcanzar el 4,8% en la actualidad, superando el registro del gobierno anterior.

De esta manera, la actual gestión de Anses, a cargo del FGS, tuvo «la mejor valuación de la historia del fondo de inversión y alcanzó una importante recuperación en los proyectos productivos, impulsando el empleo y garantizando un eficaz funcionamiento del Fondo de respaldo del sistema previsional argentino».


Source link

Vilella presentó al equipo que encabezará en Bioeconomía y los ejes de la nueva secretaría

By Actualidad

Fernando Vilella, Director Bioeconomia / Foto: X@vilellafer

El secretario designado de Bioeconomía, Fernando Vilella, presentó este martes el equipo que lo acompañará en la conducción de la cartera nacional y dio a conocer los principales lineamientos de las políticas a aplicar y las «transformaciones» a llevar a cabo, entre las que se destacan una ley de inversiones para el sector, y la desregulación y eliminación de las restricciones comerciales, para duplicar las exportaciones.

«El eje ordenador de todas las estrategias es duplicar las actuales exportaciones. Hoy cada argentino exporta la mitad que un uruguayo o la tercera parte que un chileno. Si nosotros duplicamos nuestras actuales exportaciones, seremos como un uruguayo», dijo Vilella en un encuentro organizado con empresarios en el barrio porteño de San Telmo.

Según Vilella, a esta situación se puede llegar en «pocos años» instrumentando una serie de herramientas para que el sector privado pueda dar ese salto exportador.

«No estamos hablando solo de agricultura, ganadería y pesca, que es central y tiene que seguir siéndolo, sino que además estamos pensando en transformaciones de éstos en productos con cada vez más valor. Esas transformaciones requieren inversiones. Esas inversiones tienen sentido si somos capaces de acceder a los mercados más exigentes del mundo. Y todo eso tiene que formar parte de un paquete de políticas que son las que estamos pensando que debe llevarse adelante para esta transformación tan grande que estamos visionando», dijo Vilella.

Desde el Estado «podemos facilitar herramientas, podemos hacer propuestas, pero si el sistema privado no está en el eje de la transformación, vamos a fracasar, como ha ocurrido en los últimos año. Necesitamos darle las herramientas que ustedes necesiten para esa transformación moderna que ponga a Argentina, nuevamente, en el circuito principal de abastecimientos de alimentos, energías, saludables, en base de este sistema que entendemos que tiene un menor huella ambiental», sostuvo.

«Nuestro diagnóstico es que claramente la bioeconomía es uno de los motores principales del país, es una herramienta de generación de desarrollo», agregó el futuro funcionario nacional.

Para Vilella hay transformaciones que «pasan por la eliminación, la regulación, las múltiples que ha habido, cuestiones que tienen que ver con que haya una moneda de exportación e importación que sea la misma. Todo ese paquete de cuestiones macro son sustantivas. Hay que generar estrategias y hay estrategias que tienen que ver con la micro, con las transformaciones».

«Estamos con una explosión de regulaciones que desde el primer día nos comprometemos a ir eliminando, como los fideicomisos, los cortes especiales, la importación, todo el tema de cuestiones vinculadas a una fracasada estrategia, supuestamente vinculada a la mesa de los argentinos, que lo único que ha hecho fue empobrecer a los argentinos», argumentó.

Vilella planteó la necesidad de que se impulse una ley que incentive las inversiones en el sector.

«Argentina no está limitada por la demanda, sino por la oferta. No somos capaces de construir oferta porque no somos capaces de generar inversiones que multipliquen dicha oferta. Esa es nuestra visión y ahí es a dónde vamos. Por lo cual, una ley de inversiones que contribuya a estas cuestiones es sustantiva. Estamos pensando en la ley de inversiones que no distinga entre regiones, ni sectores, ni entre montos», explicó.

Por otro lado, también remarcó la importancia de que «la propiedad intelectual sea respetada a partir de una ley que tenga un foco, no en semillas, sino en germoplasmas«, incentivar la creación de una «marca país» a partir de la sostenibilidad y la baja huella ambiental que tiene las diferentes producciones argentinas e incentivar la transformación de los granos en proteína animal para su exportación.

Presentación del equipo

Asimismo, Vilella dio a conocer a los futuros funcionarios que lo acompañarán durante su gestión al frente de la Secretaría de Bioeconomía: la Jefatura de Gabinete estará integrada por Pedro Vigneau y Germán Paats; el subsecretario de Mercados Agropecuarios será Agustín Tejeda y de Bioeconomía e Innovación, Pablo Nardone.

Además, la dirección de Producción Vegetal estará a cargo de Nicolás Bronzovic; de Producción Animal, Belisario Castillo; de Producción Lechera, Sebastián Anconada; de Producción Forestal, Sabina Betet; de Control Agropecuario, Luis María Migliaro; de Negocios y Cooperación Internacional, Maximiliano Moreno; de Tecnologías Digitales, Patricio Barbera; y en Bioenergía, Miguel Almada.

En cuanto a los organismos descentralizados, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) estará presidido por Juan Cruz Molina y la vicepresidencia ocupada por Pilu Giraudo.

En el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), estará Pablo Cortese y Sergio Roberts.

Por último, Julián Echazarreta comandará una unidad de desregulación.


Source link

Luis Caputo y el presidente del Banco Central de Brasil dialogaron sobre el plan económico de Milei

By Actualidad

Presidente del Banco Central de Brasil, Roberto Campos Neto.

El presidente del Banco Central de Brasil, Roberto Campos Neto, reveló que fue informado por el futuro ministro de Economía de la Argentina, Luis Caputo, sobre el plan económico que pretende aplicar el presidente electo Javier Milei.

Campos Neto dijo que mantuvo en las últimas horas un encuentro virtual con Caputo «para hablar sobre el plan» económico de la Argentina, tercer socio comercial de Brasil, durante su participación en el evento de fin de año del Frente Parlamentario del Emprendimiento, en Brasilia, según informó el diario Folha de Sao Paulo.

Campos Neto señaló que «es importante que le vaya bien a la Argentina porque la Argentina abandonó la meta fiscal, abandonó la meta monetaria, tenía un problema y ahora necesitan recuperar esa credibilidad. Es difícil, porque tendrán que hacer un ajuste fiscal y deberán enfrentarse en algún momento a la viabilidad política de las medidas».

La declaración sobre Argentina ocurre cuando sectores libertarios del Partido Liberal de Bolsonaro lanzaron el nombre de Campos Neto, un hombre del mercado financiero, para las presidenciales de 2026.

Según Campos Neto, el caso de Argentina sirve de lección para Brasil de que, en algunos casos, las soluciones inmediatas son más caras para el país.

«Argentina es un ejemplo para nosotros, incluso una lección de cómo a veces estas soluciones de corto plazo pasan factura, un costo muy alto en el mediano y largo plazo. A veces, las soluciones de corto plazo no son las más populares», afirmó el presidente del Banco Central, cuya actuación con la tasa de interés fue fustigada por el presidente Luiz Inácio da Silva.

Campos Neto había criticado durante la campaña electoral argentina el posible cierre del Banco Central y defendió que se trabaje para que la autoridad monetaria tenga credibilidad ante los agentes económicos.


Source link

Comienza la construcción de la Autovía 11 de Villa Gesell a Mar Chiquita

By Actualidad

Con el nuevo tramo dela autovía, sólo quedará sin ampliar el trayecto entre Pinamar y Mar de Ajó. (@vialidadBA)

La construcción de la Autovía Ruta Provincial Interbalnearia 11 comenzará en los próximos días para unir al partido de Mar Chiquita con el de Villa Gesell, lo que demandará una inversión de US$130 millones financiados parcialmente por el Banco Interamericano de Desarrollo.

El anuncio lo realizó este martes el jefe comunal de Mar Chiquita, Jorge Paredi, quien resaltó que «en este mes de diciembre se da inicio a una obra fundamental y muy importante como es la autovía entre el distrito y Villa Gesell. La misma va a fortalecer el corredor atlántico, eje turístico y productivo de los bonaerenses».

Paredi anunció que “gracias al gran trabajo de la provincia de Buenos Aires, del gobernador Axel Kicillof y del administrador general de Vialidad provincial, Hernán Y Zurieta, en los próximos días se comenzará a ver el inicio de una obra sumamente importante».

El tramo a intervenir tiene una longitud de 72,4 kilómetros, comprendido entre las localidades de Villa Gesell y Mar Chiquita.

“Los trabajos no afectarán la calzada existente, ya que se trata de la construcción de una nueva vía que se ubicará mayormente sobre el margen noroeste, paralela y separada a 16 metros de la actual” adelantó el jefe comunal.

Esta nueva autovía “pertenece al conjunto de rutas que conforman el Sistema Vial Integrado del Atlántico, a desarrollar en los partidos de General Madariaga, Villa Gesell y Mar Chiquita”.

“La obra a ejecutar consistirá en la construcción de una segunda calzada y en la repavimentación de la calzada existente. Además, se construirán banquinas pavimentadas en ambas calzadas, y la duplicación de 7 puentes sobre cursos hídricos permanentes y 54 alcantarillas”, enfatizó Paredi.

Asimismo, la obra prevé la construcción de sistemas de retornos a nivel dispuestos a una distancia promedio de 3,5 km, situados convenientemente a fin de evitar largos recorridos de los propietarios frentistas.

También incluye la remodelación de las intersecciones existentes en los accesos a Villa Gesell, Mar Azul y Mar de las Pampas, y la construcción de una nueva intersección rotacional en el acceso al Balneario Parque Mar Chiquita.


Source link

‘Proyectos Federales de Innovación 2023’ financiará 10 programas en Río Negro

By Actualidad

«Proyectos Federales de Innovación 2023» financiará 10 programas en Río Negro / Foto:123RF

El programa «Proyectos Federales de Innovación 2023», del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nación, financiará con $200.000.000 10 proyectos de innovación científica y tecnológica para que sean desarrollados en Río Negro.

Según se detalló, los proyectos seleccionados son «Desarrollos tecnológicos para procesos de producción de radioisótopos de uso médico»; «Desarrollo de una plataforma automatizada para el control de calidad de levaduras aplicadas a la industria; «Realidad virtual para enseñanza y aprendizaje de habilidades profesionales para el equipo de salud».

Asimismo, «Valorización de la producción de esencias para el Biocontrol de plagas»; «Guía para el manejo eficiente del agua para productores ganaderos norpatagónicos frente a la persistente crisis hídrica» y «Obtención de levaduras nativas rionegrinas hiperproductoras de astaxantina para su aplicación biotecnológica en la industria acuícola, cosmética y nutracéutica».

También fueron seleccionados «Nuevas oportunidades en la producción regional del lúpulo: micro propagación y uso fitoquímico para potenciar sus aplicaciones industriales y superar obstáculos»; «Obtención de un ingrediente alimentario a partir de un subproducto de la agroindustria rionegrina: Orujo de manzana»; «Carne de Carbono neutra. Desarrollo de herramienta para estimar con una app la captura de carbono en sistemas silvo pastoriles de valles irrigados» y «Truficultura patagónica: innovando en la producción del diamante negro».

Según la información oficial,,»los proyectos aprobados están distribuidos a lo largo y ancho de toda la provincia de Río Negro».

Se trata de proyectos que mejores las energas sustentables Foto Archivo
Se trata de proyectos que mejores las energías sustentables / Foto: Archivo

La selección provincial estuvo a cargo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Economía del Conocimiento de la «Agencia RN Innova», que priorizó los vectores de desarrollo de la agenda de la provincia, en el marco del «Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030».

Sobre el programa

Los proyectos son para la mejora de los procesos de producción y tratamiento de residuos, tecnologías de la Industria 4.0, Inteligencia Artificial, Bioinsumos para la producción sostenible, desarrollo de sistemas para mejoramiento de aguas y suelo contaminados y nuevos sistemas y productos para la industria, entre otros,» dijo la secretaria de Ciencia, Tecnología y Economía del Conocimiento de la Agencia RN Innova, Verónica Eckert.

Aclaró que cada uno de estos proyectos será ejecutado por distintos equipos de investigación de Instituciones Científicas Tecnológicas de Río Negro como es la Universidad Nacional de Río Negro, (UNRN), El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional Del Comahue (UNCo), el Instituto Andino Patagónico en Tecnologías Biológicas y Geoambientales (Ipatec), entre otras.

«Son Instituciones que trabajaron en la formulación de los proyectos junto al sector productivo, organizaciones de la sociedad civil y los organismos públicos, para dar respuestas a necesidades, demandas o problemas de la región», agregó Eckert.

Según se aclaró, durante los 12 meses que dura la ejecución de los proyectos los equipos de investigación deben garantizar la transferencia efectiva a los destinatarios finales a través de distintas actividades como capacitación, protocolos, productos o insumos nuevos que se hayan elaborado.


Source link

Pesce, el único titular del BCRA que completó el mandato de un presidente de la Nación

By Actualidad

Foto archivo.

Miguel Pesce pasará a ser el 10 de diciembre el único presidente en los 88 años de historia del Banco Central que ocupó el cargo durante el mandato completo de un jefe de Estado constitucional, un récord que deja en evidencia la inestabilidad de ese cargo a lo largo de casi nueve décadas de existencia.

Pesce ocupará la titularidad de la autoridad monetaria hasta la finalización del mandato presidencial de Alberto Fernández, a quien acompañó desde el inicio de su gestión, algo que no pudo conseguir ninguno de sus predecesores.

No obstante, hubo tres presidentes del BCRA que estuvieron ininterrumpidamente en el cargo por más tiempo de Pesce, aunque en ningún caso durante un mandato completo de un presidente de la Nación por seis o cuatro años, según la Constitución en vigencia.

Los que ostentaron el cargo por más tiempo

El primer presidente del Banco Central fue el de mayor permanencia: Ernesto Bosch, quien estuvo al frente del organismo desde el 31 de mayo de 1935 hasta el 18 de septiembre de 1945, es decir 10 años, 3 meses y 18 días, en los que estuvo en los tres años finales de la Presidencia de Agustín P. Justo y siguió con otros cinco jefes de Estado (Roberto Ortiz, Ramón Castillo y los dictadores Arturo Rawson, Pedro Ramírez y Edelmiro Farrell), pero en ningún caso completó un mandato presidencial completo.

El segundo caso fue el de Roque Fernández, desde el 5 de febrero de 1991 hasta el 4 de agosto de 1996 (5 años y 6 meses) en dos tramos de las presidencias de Carlos Menem.

El tercero y último fue Martín Redrado, quien desde el 24 de septiembre de 2004 hasta el 22 de enero de 2010 estuvo en el cargo 5 años, 3 meses y 29 días, también en dos tramos presidenciales, aunque en este caso de mandatarios diferentes (Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner).

Foto Presidencia
Foto: Presidencia

En la primera Presidencia de Juan Domingo Perón (último caso de cumplimiento de un mandato completo hasta Menem) hubo tres presidentes del Banco Central (Miguel Miranda, Domingo Maroglio y Alfredo Gómez Morales), en tanto Miguel Revestido lo acompañó en el segundo mandato, interrumpido por el golpe de 1955.

Otro que pudo haber completado un mandato presidencial fue Félix de Elizalde, al frente del Banco Central durante toda la Presidencia de Arturo Illia, interrumpida por el golpe de 1966.

Adolfo Diz fue presidente del Banco Central durante los cinco años de la dictadura de Jorge Rafael Videla, en tándem con su ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, pero en este caso no se trata de un mandato constitucional.

Quienes volvieron al cargo

De Bosch a Pesce, el edificio de la calle Reconquista 266 del microcentro porteño albergó a 56 presidentes que, en algunos casos, ejercieron el cargo en más de una oportunidad.

En ese aspecto, el récord le pertenece a Egidio Ianella, a cargo de la titularidad de la autoridad monetaria en 1969/70 (durante la dictadura de Roberto Levingston y con Carlos Moyano Llerena como ministro de Economía), junio de 1981 a julio de 1982 (dictaduras de Roberto Viola y Leopoldo Galtieri, con Lorenzo Sigaut y Juan Alemann al frente del Palacio de Hacienda) y 26 días entre noviembre y diciembre de 1989 (Presidencia de Menem y ministerios de Néstor Rapanelli y Antonio Erman González).

Con dos gestiones estuvo Alfredo Gómez Morales, con dos décadas de distancia: su primera participación fue entre 1949 y 1952. En los finales de la primera presidencia de Perón, con Ramón Cereijo como ministro de Hacienda, y entre 1973 y 1974 con cuatro presidentes (Héctor Cámpora, Raúl Lastiri, Perón y María Estela Martínez de Perón) y un solo ministro de Economía, José Ver Gelbard.
 

Foto Fernando Gens
Foto: Fernando Gens

También dos veces estuvieron Antonio Micele, en ambas ocasiones durante la dictadura de Juan Carlos Onganía y con Jorge Salimei como ministro de Economía y Trabajo), Enrique García Vázquez (al principio y al final de la Presidencia de Raúl Alfonsín, la primera vez con Bernardo Grinspun y en la segunda con Juan Carlos Pugliese y Jesús Rodríguez en Economía) y Javier González Fraga (las dos veces con Menem, primero con Miguel Roig y Rapanelli y luego de González).

Un caso único fue el de Eugenio Folcini, quien fue en forma simultánea presidente del BCRA y ministro de Hacienda durante la dictadura de Eduardo Lonardi y que, además, tuvo un hijo, Enrique, quien presidió la autoridad monetaria por dos meses en 1990.

Además de Folcini, otros ocho presidentes del Banco Central fueron posteriormente ministros de Economía: los mencionados Gómez Morales, Antonio Erman González y Roque Fernández, además de Eugenio Blanco, Emilio Mondelli, Domingo Cavallo, José Luis Machinea y Alfonso Prat-Gay, en un listado al que a partir del próximo domingo se sumará Luis Caputo.


Source link

Inauguraron el primer parque de energía solar de Neuquén

By Actualidad

Foto: captura de video

El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, encabezó la inauguración de la primera etapa del parque solar El Alamito, ubicado en la zona de Villa Curí Leuvú, entre las localidades de Chos Malal y Andacollo, en el norte de la provincia.

El mandatario provincial explicó que se trata del primer parque fotovoltaico neuquino y el más austral del continente, y “es energía limpia, renovable y no contaminante».

“Neuquén ha sido bendecida con el petróleo y con el gas, pero no se quedó tan sólo con eso, sino que buscó en la agenda 2030 la diversificación de la matriz energética”, sostuvo Gutiérrez, y agregó que “de esto se trata la descentralización, de generar aquí, en el lugar, la energía que necesita la zona; así el lugar puede crecer, progresar y desarrollarse”.

“Me parece importante subrayar que esto también es fruto de haber realizado una inversión colectiva”Omar Gutiérrez

En tanto, señaló que «además de generar energía, este parque va a generar desarrollo turístico, económico y social; es motivo de orgullo del norte neuquino, de la Patagonia y del país”.

“Me parece importante subrayar que esto también es fruto de haber realizado una inversión colectiva”, concluyó el gobernador.

También participó del corte de cintas el presidente de la Agencia de Inversiones de Neuquén (ADI), José Brillo, quien resaltó “la decisión política estratégica de Omar Gutiérrez de avanzar con las energías renovables”.

Asimismo, desde ADI recordaron que la producción de energía solar se suma a la del viento, que tiene su expresión en el parque eólico Vientos Neuquinos, que aporta al sistema eléctrico nacional.

Al mismo tiempo, Neuquén avanza en la construcción del Aprovechamiento Multipropósito de Nahueve, una represa hidroeléctrica que producirá a partir de mediados de 2024.

El destino de la energía será la Justicia neuquina, entidad que por su carácter de gran usuario del mercado eléctrico mayorista está obligada por las leyes 26.190 y 27.191 a consumir en sus edificios públicos, como mínimo, el 20% de energía de fuentes renovables para el año 2025.




Source link

El ENRE readecúa la modalidad de reclamos por cortes de usuarios de Edenor y Edesur

By Actualidad

El ENRE busca simplificar la tramitación y controlar que las empresas reestablezcan eficientemente el suministro

 
Las distribuidoras eléctricas metropolitanas Edenor y Edesur deberán informarle al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) todos los reclamos de sus usuarios al igual que las interrupciones en sus servicios, como parte de una readecuación de bases de datos y de modalidad que el organismo dispuso este martes a través de la resolución 886/2023 publicada en el Boletín Oficial.

A través de dicha disposición, el ENRE ordenó que tanto Edenor como Edesur deberán informales de los reclamos de los usuarios “por todos y cada uno de los canales de comunicación, incluyendo redes sociales”, además de la información sobre las interrupciones de suministro en los diferentes niveles de tensión.

El nuevo esquema busca simplificar y uniformar la tramitación, controlando, al mismo tiempo, que las empresas reestablezcan eficientemente el suministro.

La normativa también establece la readecuación de las bases de datos de seguimiento de interrupciones y de reclamos que posee el ENRE en su área de sistemas, con el objetivo de evaluar “la respuesta técnica y operativa” que las distribuidoras brindan ante los cortes y reclamos.

Edenor y Edesur también deberán informar los eventos de creación de documentos de reclamos al igual que los cierres de los mismos “en debido tiempo y forma”.

Los nuevos procedimientos

El ENRE dispuso que en los próximos 30 días se pondrá en servicio “el nuevo motor de base de datos y procedimiento de declaración de eventos”, y luego comenzará a regir el nuevo régimen, el cual tendrá evaluaciones mensuales respecto del nivel de cumplimiento.

Una vez abierto el reclamo, a las dos horas de ingresado en la base de datos de interrupciones, las distribuidoras contarán con 3 horas para verificar el estado y responder.

En caso de no haber respuesta o modificación de situación que implique que el usuario continúe sin suministro. a las cinco horas de los plazos máximos fijados quedará configurado el corte como “prolongado” y será pasible de sanción.

El cargo será automático y se fijará a partir de un reporte que se emitirá desde la propia base de datos de interrupciones, según señalan los documentos del ENRE.

Este lunes, el ENRE dio por terminada y publicó un informe respecto de la auditoría técnica integral realizada a Edesur por un equipo interdisciplinario con motivo de los cortes que hubo en el último verano.

En el informe remitido se dio constancia de “sobradas pruebas de incumplimientos sistemáticos de las obligaciones establecidas por el contrato de concesión”, según señaló un comunicado del organismo regulador.

«El sistema funciona al límite, de forma sobre exigida, bajo la amenaza constante de que cualquier falla mínima puede escalar y desencadenar un apagón masivo por tiempo indeterminado», sostuvo el interventor del ENRE, Walter Martello, en la introducción del documento.

Entre las deficiencias encontradas se encuentra la falta de instalaciones capaces de satisfacer el crecimiento de la demanda de energía en el área de concesión, la calidad precaria del servicio con cortes que, a veces, superan las 24 horas; un sistema de atención que obliga a reiterar sin éxito los reclamos; y “cortoplacismo en la toma de decisiones, que atenta contra todo proyecto de optimización estructural del servicio”.


Source link