Skip to main content
Category

Actualidad

Cuáles son las principales medidas económicas anunciadas por Massa hasta el momento

By Actualidad


El video difundido en las redes de Unión por la Patria

VER VIDEO

El Ministerio de Economía repasó este viernes las principales medidas económicas anunciadas por el ministro y candidato presidencial por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, tendientes a «recuperar los ingresos» tras la «devaluación impuesta por el Fondo Monetario Internacional».

En un video de poco más de dos minutos difundido a través de las redes sociales de UxP, se destacan los siguientes lineamientos:

Suma fija (de $ 60.000) para trabajadoras y trabajadores que perciben menos de $ 400.000 y fácil acceso al programa de préstamos de hasta $ 400.000 con interés de sólo 50%

Devolución del 21% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en productos de la canasta básica alimentaria con un tope de devolución de $ 18.800 para trabajadores, jubilados y pensionados (hasta $ 708.000 de ingresos), beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y monotributistas.

Eliminación del impuesto a las Ganancias para trabajadores y jubilados con ingresos inferiores a $ 1.770.000; bono de $ 37.000 en septiembre, octubre y noviembre para jubilados con un tope de $ 124.000; créditos de $ 400.000 a tasa subsidiada; y aumento del refuerzo alimentario PAMI más un bono de $ 45.000 en tres cuotas para los beneficiarios del mismo programa.

➜ Precios Justos para más de 50.000 productos; suspensión de los aumentos en la medicina prepaga para familias con ingresos inferiores a $ 2 millones; congelamiento de combustible y medicamentos hasta el 1 de noviembre.

➜ Exención del pago para monotributistas de las categorías A, B, C y D por seis meses; acceso a créditos de hasta $ 4 millones a tasa subsidiada; y puesta en marcha del monotributo productivo para trabajadores independientes.

➜ Aumento del 30% y asignación específica para la Tarjeta Alimentar; refuerzo de $ 20.000 para beneficiarios de Potenciar Trabajo y de $ 25.000 para personal de casas particulares.

➜ Reducción de cargas sociales para el empleo joven, devolución del 100% de las contribuciones para MicroPyMEs y del 50% para PyMEs, y promoción de la economía del conocimiento mediante la prefinanciación de exportaciones.

Eliminación de las retenciones para las exportaciones de las economías regionales.

➜ Aumento de la inversión educativa al 8% del PBI mediante la Ley de Financiamiento Educativo; construcción de escuelas técnicas con inclusión de programación y robótica y universalización de las salas de tres, cuatro y cinco años.


Source link

Cómo será la eximición de contribuciones y el plan de pagos para las prepagas que congelan sus cuotas

By Actualidad

El Gobierno puso en marcha la medida a través de la Resolución General 5420/2023 publicada en el Boletín Oficial.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó la eximición del pago de contribuciones patronales y la implementación de un plan especial de facilidades de pago, para las empresas de medicina prepaga que acordaron mantener sus cuotas sin aumentos por 90 días. Lo hizo a través de la Resolución General 5420/2023 publicada este viernes en el Boletín Oficial.

La semana pasada, el Gobierno eximió del pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) correspondientes al periodo comprendido entre septiembre de este año y marzo de 2024, a los empleadores inscriptos en el Registro Federal de Establecimientos de Salud (Refes).

Los beneficiarios

Resultan beneficiarias las prepagas que asumieron los compromisos del Acuerdo de Cuotas suscripto entre la Secretaría de Comercio, la Unión Argentina de Salud (UAS) y la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FASP), mediante los cuales se congelaron las cuotas de octubre, noviembre y diciembre a los grupos familiares con ingresos brutos de hasta $ 2 millones mensuales, o que cumplan determinadas condiciones vinculadas con su capacidad económica.

El decreto 978 también encomendó a la AFIP a instrumentar un plan de pagos especial de hasta nueve cuotas mensuales y consecutivas, venciendo la primera de ellas en marzo de 2024, para las obligaciones de pago de las contribuciones patronales al Sistema Único de la Seguridad Social y del Impuesto al Valor Agregado (IVA) respecto de los períodos fiscales devengados en agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2023.

Además, se estableció que para los hechos imponibles del Impuesto sobre los Créditos y Débitos en cuentas bancarias y otras operatorias que se perfeccionen a partir del 1° de septiembre último hasta el 31 de marzo de 2024, las alícuotas serán del 2,50% y del 5%.

Tras la adecuación de los sistemas informáticos, donde se tuvieron que incorporar nuevos códigos de actividad para estas empresas beneficiarias, la resolución de la AFP fija las formalidades, plazos y condiciones.

La Secretaría de Comercio le enviará periódicamente a la AFIP la nómina de las prepagas que cumplieron con los compromisos y que pueden acceder a los beneficios.

Cómo adherir al plan de facilidades

Para adherir al plan de facilidades de pago, las firmas deberán ingresar con clave fiscal al sistema “Mis Facilidades”, opción ““Decreto 478/2023 – Plan Especial”, entre el próximo 10 de octubre y hasta el 29 de febrero de 2024.

Este plan no implica reducción de intereses ni tampoco la condonación de sanciones, aclaró el organismo tributario.

El monto de cada una de las cuotas deberá ser igual o superior a $ 2.000 y la tasa de interés de financiación mensual será del 90% de la tasa de interés resarcitorio, de 5,91% actualmente.

Los planes se darán de baja en el caso de que haya falta de cancelación de dos cuotas, consecutivas o alternadas, a los 60 días corridos de la fecha de vencimiento de la segunda.

En ese caso, la AFIP queda habilitada a iniciar acciones judiciales para cobrar el total adeudado.


Source link

Las provincias saldrán ganando con la reforma de Ganancias y el Compre sin IVA

By Actualidad

foto Cris Sille

Hasta fin de año las provincias saldrían ganando en materia de recaudación tributaria con la reforma del impuesto a las Ganancias que tuvo media sanción en Diputados y el programa Compre sin IVA, concluyó el último informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

«Debido a que Nación soporta enteramente el costo fiscal del programa Compre sin IVA, las provincias y la ciudad de Buenos Aires ganarían recursos con la implementación conjunta de la reforma de Ganancias y de la devolución del Impuesto al Valor Agregado, aún sin considerar una mejora de la formalización de las ventas necesarias para obtener el reintegro», explicó el análisis.

Asimismo, destacó que «dado que por la reforma de Ganancias las provincias y CABA perderían 0,06% del Producto Bruto Interno de acá a fin de año, si el sistema de Compre sin IVA se aplicara plenamente, saldrían ganando 0,05% del PBI, dado que por el reintegro cobrarían un extra de 0,11% del PBI».

«Nos pareció importante hacer un análisis integral combinando ambas medidas dado que al reintegro del 21% lo financia la Nación»

«Nos pareció importante hacer un análisis integral combinando ambas medidas dado que al reintegro del 21% lo financia la Nación, y de la forma que está estructurada esa acción, hay un consumo potencial de esos $ 18.800 por 20 millones de personas que obviamente genera tributación tanto nacional como provincial y municipal», señaló a Télam el presidente del Iaraf, Nadín Argañaraz.

Explicó que «algo muy significativo es que para que se dispare la devolución tiene que estar formalizada toda la compra, o sea, los $ 90.000 que hay que comprar para tener los $ 18.800 de reintegro tienen que ser todos en blanco», y remarcó que «ahí aparece otra posibilidad de recupero de tributación dado que seguramente el 100% de esa compra que hace falta no estaba formalizada antes».

«A eso le pusimos distintos escenarios, arrancando de mínima con un 10% de aumento en la formalidad, suponiendo que de esos $ 90.000 que hay que comprar, antes estaban $ 81.000 en blanco y $ 9.000 en negro. Bueno, esos $ 9.000 en negro tienen que hacerse formales, algo que también genera tributación», precisó Argañaraz.

Sostuvo que «el aporte del trabajo es de un análisis integral con distintos supuestos que creemos bastante viables», y añadió que «a partir de ahí, llegar a la conclusión que desde el punto de vista de las provincias y CABA va a haber un aumento de recaudación vía coparticipación o directamente de ingresos brutos que sería superior a la pérdida de recaudación por la reforma de Ganancias de acá a fin de año».

«Algo muy significativo es que para que se dispare la devolución tiene que estar formalizada toda la compra, o sea, los $ 90.000 que hay que comprar para tener los $ 18.800 de reintegro tienen que ser todos en blanco»

«Mientras mayor es ese porcentaje de formalización, la pérdida de la Nación es menor y la ganancia de las provincias es mayor», afirmó el titular del Iaraf.

Justamente el informe del Instituto subrayó que «resulta importante incorporar las posibles ganancias por mayor formalización de las ventas», y al respecto distinguió «tres escenarios alternativos de aumento de formalización: 10%, 20% y 30%», que representan «0,3%, 0,6% y 0,9% del PBI, respectivamente».

En estos supuestos, provincias más CABA terminarían con un ingreso extra de recursos de 0,08%, 0,13% y 0,18% del PBI respectivamente, mientras que Nación perdería 0,59%, 0,56% o 0,53% del Producto.

De todos modos, el análisis advirtió que «si estas medidas generasen una mayor inflación, la ganancia neta para las provincias podría disminuir, dado que los montos en juego son estables y el PBI nominal podría verse incrementado».

«Pero en principio seguirían teniendo un ingreso neto positivo. Los recursos que obtendrían por el reintegro del 21% de las compras seguirían siendo más elevados que los que resignarían por la reforma de ganancias», aseguró el Iaraf.


Source link

DUPUTADXS; LA COMISIÓN DE JUICIO POLÍTICO ANALIZÓ EL FALLO QUE MODIFICÓ AL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

By Actualidad, Ahora

Fue en el marco del Juicio Político contra los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación por las causales previstas en el Artículo 53 de la Constitución Nacional.

La Comisión de Juicio Político, que preside la oficialista Carolina Gaillard, inició el análisis del fallo de la Corte Suprema de Justicia que modificó la conformación del Consejo de la Magistratura, como una de las causales de juicio político.

Según explicó la legisladora del Frente de Todos, “la cooptación del Consejo de la Magistratura por parte de la Corte Suprema de Justicia con el propósito de mantener el statu quo en el fuero federal”, es una de las hipótesis en la causa contra el Consejo de la Magistratura.

En contraposición, el diputado Pablo Tonelli (Pro) indicó que, respecto a “las supuestas irregularidades descriptas por su preopinante”, desde el punto de vista de su bloque, “no constituyen irregularidades ni dan fundamento a un pedido de Juicio Político”.

Por su parte, el diputado Rodolfo Tailhade (FdT) pidió la ampliación de pruebas con la “incorporación de documentación sobre la causa Consejo de la Magistratura”. La votación resultó favorable, pero sin el aval de Juntos por el Cambio.

En primer lugar, expuso la directora General de Asuntos Jurídicos del Senado de la Nación, Graciana Peñafort, quien se refirió a su rol institucional: “Hay una vacante de la Cámara alta que no puede ser cubierta. El Senado aprobó la designación del senador nacional Martín Doñate (Frente de Todos) como representante de la última minoría que quedaba designar”. “Hoy el Consejo de la Magistratura funciona con 19 miembros y no con 20 como estaba ordenado”, afirmó.

Respecto a la recusación contra el juez Horacio Rosatti, Peñafort apuntó: “No se puede ser miembro del Consejo y, también, el Juez que decide sobre la situación del Consejo”. “Las dos cosas al mismo tiempo no son viables jurídicamente”, remarcó.

Luego, Jorge Gabriel Rizzo, abogado, expresidente del Colegio Público de la Abogacía de Capital Federal y periodista, realizó un pormenorizado relato de cómo se dio el debate del proyecto de la democratización de la justicia, del cual participó. “Recibo un llamado de teléfono de un operador judicial que me dice que el proyecto no sale porque a nosotros nos sirve este dibujo”, detalló.

Sobre este hecho, señaló que se enojó mucho porque -según consideró- “parecía que estábamos trabajando en una ley del Consejo de la Magistratura para lo próximos 50 años, no para cinco minutos, ni para a quien le convenga”. Al preguntarle quién fue el operador que le dijo que no había que avanzar con el proyecto, Rizzo, que en un principio dijo no recordar, luego respondió que fue Angelici.

En otro aspecto, Rizzo hizo hincapié a la actual composición de la Corte: “Con cuatro miembros no se puede seguir, no es justo el fallo, como no fue justa la elección del presidente”, aseveró.

Cabe mencionar que el secretario Letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Roberto Saggese, estaba citado, pero no hubo respuesta de la notificación.

Al comienzo de la reunión, la titular de la Comisión de Juicio Político, diputada Carolina Gaillard (FdT), anticipó: “En el próximo encuentro de Comisión comenzaremos con la investigación de la última causa contra los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación por ´abuso de poder´”.

Massa presenta medidas de alivio fiscal para pequeños contribuyentes y mipymes

By Actualidad

un plan de facilidades de pago para la cancelación de deudas, la suspensión del inicio de juicios de ejecución fiscal.

El ministro de Economía, Sergio Massa, presenta este viernes una serie de medidas de alivio fiscal para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) a las 11.30 en la sede del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la ciudad de Buenos Aires.

Según confirmaron fuentes del Palacio de Hacienda a Télam, Massa detallará las medidas que Economía encomendó a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que incluyen un plan de facilidades de pago para la cancelación de deudas, la suspensión del inicio de juicios de ejecución fiscal, y la prórroga del vencimiento de las obligaciones de septiembre a diciembre próximo.

Lo hizo a través de la resolución 1416/2023 publicada este viernes en el Boletín Oficial que le encarga a la AFIP instrumentar un plan de facilidades de pago para la cancelación de las obligaciones impositivas, aduaneras y de los recursos de la seguridad social, vencidas hasta el 31 de agosto último, destinado a mipymes, personas humanas y sucesiones indivisas que sean consideradas pequeños contribuyentes, y entidades sin fines de lucro que se encuentren registradas.

Se establecer un nuevo rgimen opcional de presentacin de declaraciones juradas y pago de los impuestos
Se establecerá un nuevo régimen opcional de presentación de declaraciones juradas y pago de los impuestos.

También resuelve que disponga la suspensión del inicio de los juicios de ejecución fiscal y de la traba de medidas cautelares para todos estos contribuyentes hasta el 31 de diciembre próximo.

Asimismo, que prorrogue el vencimiento de las obligaciones de pago del aporte personal de los trabajadores autónomos, correspondiente a setiembre, octubre, noviembre y diciembre de este año, y del impuesto al valor agregado, correspondiente a los mismos períodos fiscales. Las nuevas fechas de vencimiento para el pago de las obligaciones prorrogadas no podrá ser anterior al 1° de marzo de 2024.

La resolucin 14162023 publicada en el Boletn Oficial que le encarga a la AFIP instrumentar una serie de medidas a favor de las mipymes
La resolución 1416/2023 publicada en el Boletín Oficial que le encarga a la AFIP instrumentar una serie de medidas a favor de las mipymes.

Economía también le solicitó a la AFIP que modifique el régimen de retención del impuesto a las ganancias a los fines de actualizar los importes de la escala y alícuotas aplicables para el cálculo de la retención cuando se trate de pagos por el ejercicio de profesiones liberales u oficios.

Además, suspender hasta el 31 de diciembre el procedimiento para aplicar la exclusión del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes y el mecanismo de baja automática, y establecer un nuevo régimen opcional de presentación de declaraciones juradas y pago de los impuestos, cuyos vencimientos operen durante enero de 2024, debiendo instrumentar el ingreso de un pago a cuenta por cada obligación, en los términos y condiciones que establezca el organismo fiscal.

Por la tarde Massa estará de recorrida por las localidades bonaerenses de Ensenada y San Vicente.


Source link

firmaron dictamen que establece un nuevo sistema de ajuste y tasa de interés

By Actualidad

Firman dictamen del proyecto que revisa el sistema de préstamos hipotecarios UVA

VER VIDEO

El proyecto de ley venido en revisión de la Cámara de Diputados para atender la situación de los tomadores de créditos hipotecarios UVA obtuvo este jueves dictamen en la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, por lo que podría ser tratado en sesión desde la semana que viene.

No obstante, a instancias del oficialismo, la iniciativa recibirá algunos cambios, por lo que, de ser aprobada en el recinto, deberá volver a la Cámara baja en segunda revisión.

Qué dice el proyecto

La iniciativa promueve atender la situación de los tomadores de créditos hipotecarios UVA, basándonos en el planteo de que la cuota a abonar no deberá superar el 30% de los ingresos de los deudores, a lo que se agrega la suspensión de los desalojos por un plazo de un año.

Sin embargo, en el dictamen del oficialismo se agregaron algunos puntos que cambian el proyecto original.

En principio, se dejan sin efecto las cláusulas de ajuste UVA-UVI para todos los préstamos que tengan por destino adquisición de vivienda única y se las sustituye por un mecanismo de indexación por el Índice de Salario que publica el INDEC.

Foto: Osvaldo Fantón.

Además, se ordena la realización de nuevos mutuos, proponiendo una novación (la transformación de una obligación en otra) en la que el capital debe retrotraerse al 31 de agosto de 2019 sobre el cual hay que restarle las porciones de capital que están contenidas en las cuotas que se hayan abonado entre esa fecha y la fecha del mutuo nuevo.

En el dictamen oficialista, a partir de allí se ajusta por el índice de salarios con más interés del 3,5% nominal anual.

Además, el recálculo que deben hacer para novación las entidades financieras debe ser con fecha de 1 de septiembre de 2023: todos los cálculos para el nuevo crédito deben ser con esta fecha.

Asimismo, se establece como autoridad de aplicación al Banco Central y se le insta a que, a través de las entidades financieras que otorgan los créditos, se ponga en práctica un programa de difusión en materia financiera para los clientes actuales y futuros, poniendo énfasis en los riesgos que se toman ante determinados productos que ofrece el banco para evitar las publicidades confusas.

Además, se puntualizó que en el caso de que la relación cuota ingreso no calce en el 30 por ciento de los ingresos del tomador del crédito, las entidades bancarias deben establecer métodos para llegar a un acuerdo, pero siempre teniendo en cuenta la Ley de Defensa del Consumidor.

Finalmente, el proyecto mantiene los artículos para que quienes estén alcanzados por el Impuesto a las Ganancias podrán deducir anualmente hasta tres salarios mínimos, mientras que los deudores podrán vender su propiedad y el crédito existente.

Además, la iniciativa prevé la creación de un fondo fiduciario para hacerse cargo de hasta tres cuotas del crédito en caso de que el deudor se encuentre en cese laboral.

Foto ilustrativa
Foto ilustrativa.

Al finalizar la reunión, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Ricardo Guerra, reconoció que “el sistema de ajustes de préstamos UVA es un sistema que trajo muchos problemas” y que se busca “trabajar en la búsqueda de un equilibrio para que los deudores paguen de manera razonable y las entidades financieras tengan una rentabilidad razonable”.

Su compañera de bancada, la bonaerense Juliana Di Tullio, pidió firmar el dictamen pero anunció que lo iba a hacer “en disidencia” porque, según argumentó, estaba “preocupada por el patrimonio del Banco Provincia” ya que «el sistema público se hace cargo de la pérdida, pero no el sistema privado».

Desde la oposición, los radicales Víctor Zimmermann y Pablo Blanco coincidieron en que “el sistema de cuotas UVA es un buen sistema” pero que “el problema es la inflación”.

Además, el porteño Martín Lousteau subrayó que “se va a tocar una línea de créditos que tiene solo un uno por ciento de mora” y destacó que “la mayoría de los préstamos fueron otorgados por bancos públicos que no ejecutan a nadie que tenga voluntad de pagar”.


Source link

Asociaciones de consumidores celebran el beneficio de la devolución del IVA

By Actualidad

Los titulares de entidades de consumidores recomendaron comprar en los locales adheridos al sistema.

Referentes de asociaciones de consumidores destacaron este jueves los beneficios para el bolsillo que deparó en los primeros días la devolución del IVA que implementó el Gobierno para las compras con tarjeta de débito y aconsejaron no comprar en los comercios que no acepten este medio de pago.

El impacto para quienes tienen bajos ingresos

 El titular de la Asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores (Adduc), Osvaldo Bassano, dijo a Télam que «el impacto en el bolsillo de los consumidores por la evolución del IVA es muy importante porque para los de medianos y bajos ingresos, la compra de alimentos y artículos de limpieza en este momento es un alto porcentaje».

«La quita del IVA significa un importante beneficio que regresa el bolsillo del consumidor y le permite poder realizar otro tipo de consumo, más aún cuando es en forma directa, es decir, que no se hace a través del proveedor, que siempre se queda con el dinero, no lo traslada a precios», agregó.

Bassano dijo que «la devolución es inmediata y si esto se agrega a la Cuenta DNI o a la cuenta que tiene la provincia de Buenos Aires para los días miércoles y fines de semana, honestamente, la devolución es bastante interesante».

«Es importante que estén todos atentos, porque beneficia muchísimo a los consumidores», indicó.

Bassano detalló que «hay 18 millones inscriptos» y que las devoluciones de las compras realizadas en estos días «las están recibiendo algunos, lo que habría que afilar un poco más el programa, pero están recibiendo».

«Es muy nuevo, arrancó el lunes y son 48 horas aproximadamente para la devolución. Yo creo que ahora este fin de semana, los primeros días de la semana que viene, se van a estar viendo todas las transacciones y devolución del tema. Pero la gente está muy conforme y está bastante interesada en el tema», remarcó.

Acerca la aceptación de los comercios al pago con débito, sostuvo que «ha habido varios comercios con estos problemas. El tema del pago con débito es una constante. Por eso es recomendable no comprar en esos comercios, como por ejemplo en verdulerías o algunas carnicerías».

También recomendó que «si no tienen los posnet pertinentes, no hacer compra o si en algún momento le están pidiendo un monto de más por esa compra, no aceptarlo, porque no le cuesta absolutamente nada al comerciante».

Las expectativas de los consumidores

 Por su parte, el presidente de la Unión de Usuarios y Consumidores, Claudio Boada, dijo que «la recepción por parte de los consumidores ha sido con mucho entusiasmo, con muchas preguntas, con muchas ganas de tener el beneficio de no pagar los productos de la canasta básica con IVA».

Telam SE

«Esto tiene un fuerte impacto más en los sectores con mayores niveles de pobreza y en los sectores medios bajos», afirmó en declaraciones a Télam.

Sobre las devoluciones, señaló que «no se ha percibido todavía, no hemos tenido registros ya de devoluciones. Esto empezó hace muy poco, así que tampoco tuvimos reclamos. Más que nada creo que la gente está con expectativa, esperando y esperanzada en esto».

En cuanto a los comercios, Boada indicó que «los comercios tienen que entender que estamos aconsejando a la gente que si no le cobran con débito, que se vaya a otro comercio, que pague en el comercio que le cobran con débito, al mismo precio de que pagaran en efectivo, al mismo precio que si pagaran con tarjeta de crédito».

Por otra parte, observó que «en los barrios más necesitados, en los sectores, en barrios con grandes niveles de pobreza, hay muchos negocios que no están preparados para esto», donde «la compra con débitos no es habitual».

«Blanquear las operaciones, lo que implicaría tener que cobrar con débito, implicaría que tener en blanco las operaciones comerciales, un efecto indirecto. Vamos a ver cómo se resuelven esos lugares, en esos sectores de alto nivel de pobreza», concluyó.


Source link

El 60% de la población ganaba hasta $130.000 al término del segundo trimestre

By Actualidad

Los varones tuvieron un ingreso promedio de 1.252, mientras que el de las mujeres fue de 6.584.

El 60% de la población ganaban hasta $130.000 al término del segundo trimestre del año, en medio de una leve mejora de la distribución del ingreso según el coeficiente de Gini y de un retroceso del 4,9% de la economía, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El informe sobre «Distribución del Ingreso» difundido este jueves precisó, además, que el 10% más pobre de la población ocupada concentraba el 1,3 % del total de ingresos, mientras que el 10% más rico concentraba el 28,9 %, al término del segundo trimestre del año.

El ingreso promedio per cápita del total de la población, que corresponde a 29,3 millones de personas, alcanzó los $87.130, mientras que la mediana del ingreso per cápita fue de $65.500.

En tanto, la mayor equidad quedó reflejada en el coeficiente de Gini, una relación matemática que tiene al «0» como el nivel de mayor igualdad y al «1» con el mayor desequilibrio.

Así, el coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar de las personas alcanzó en el segundo trimestre del año un valor de 0,417 puntos, contra los 0,414 de igual período de 2022.

Esta mejora en la distribución del ingreso se produjo en un período de 12 meses en que la inflación fue del 115,6%, el Índice de Salarios aumentó 108,7% y la actividad económica cayó 4,9%.

En ese escenario, la desocupación se ubicó en el 6,2% en el segundo trimestre, contra 6,9 de abril-junio.

Respecto a la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $141.508 , al tiempo que la población asalariada, 9,5 millones de personas, tuvo un ingreso promedio de $149.048.

El ingreso promedio de las personas asalariadas con descuento jubilatorio fue de $186.987, con un alza del 108,6% interanual, mientras que en el caso de aquellas sin descuento jubilatorio, el ingreso promedio fue de $81.736 con un alza del 112,4%.

El 62,4% de la población total, 18,3 millones de personas, percibió algún ingreso, cuyo promedio fue de $138.595.

Analizado según la escala de ingreso individual, el ingreso promedio del estrato bajo (deciles 1 a 4) fue equivalente a $51.196; el del estrato medio (deciles 5 a 8), a $132.455; y el del estrato alto (deciles 9 y 10), a $325.695.

Los perceptores varones tuvieron un ingreso promedio de $161.252, mientras que el de las mujeres fue de $116.584.




Source link

El intercambio comercial de agosto dejó un déficit de US$ 1.011 millones

By Actualidad

Las exportaciones de autos descendieron en agosto US$ 154 millones, contra una suba de US$ 3 millones de las importaciones. / Foto: Prensa.

El intercambio comercial de agosto dejó un déficit de US$ 1.011 millones, frente a un resultado también negativo de US$ 296 millones de igual mes del año pasado, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las exportaciones durante agosto ascendieron a US$ 5.854 millones, lo que representó una baja del 22,4 % respecto a igual mes del año pasado, mientras que las importaciones alcanzaron a US$ 6.865 millones, con una merma del 12,4% en los mismos períodos.

Si hubiesen prevalecido los precios de agosto del año pasado, el saldo comercial habría arrojado un déficit de US$ 1.791 millones, debido a que los precios de las importaciones bajaron 18,4%, mientras que el de las exportaciones retrocedió 11,7%, por lo que el país registró una ganancia en los términos del intercambio de US$ 552 millones.

Las exportaciones de agosto mostraron que la caída interanual de US$ 1.687 millones se debió principalmente a menores ventas de aceite de soja, por US$ 441 millones; maíz en grano por US$ 159 millones; porotos de soja por US$ 154 millones; vehículos por US$ 133 millones; y trigo por US$ 114 millones, entre otras bajas.

Por contrapartida aumentaron las ventas al exterior de aceites crudos de petróleo, por US$ 77 millones, informó el Indec.

Respecto a los productos importados, en este período se destacaron algunas bajas en gasoil, US$ 354 millones; gas natural US$ 110 millones; fueloil, US$ 103 millones; abonos minerales o químicos con nitrógeno y fósforo US$ 74 millones; entre otras.

El intercambio comercial del sector automotor dejó un déficit de US$ 403 millones en agosto, en tanto que en igual mes del año anterior arrojaron un saldo negativo de US$ 245 millones.

El incremento del déficit se debió a la caída de US$ 154 millones en las exportaciones, contra una suba de US$ 3 millones de las importaciones.

En lo que respecta a los ocho meses transcurridos del año, este sector registró un déficit de US$ 2.536 millones, mientras que en igual período de 2022 las exportaciones netas fueron deficitarias en US$ 2.248 millones.

En cuanto al intercambio comercial de la soja y sus derivados, fuertemente afectado por la sequía, dejó un superávit en agosto de US$ 584 millones, 60,1% inferior a la ganancia obtenida en igual mes del 2022.

Entre enero y agosto de este año, el intercambio comercial del sector sojero dejó una ganancia de US$ 5.202 millones, lo que representó una caída del 61% respecto al acumulado interanual.

El comercio con el Mercosur representó 23,8% de las exportaciones y 26,2% de las importaciones totales y dejó un saldo negativo de US$ 408 millones.

En tanto, el intercambio con China constituyó el 6,6% de las ventas al exterior y el 24,4% de las compras, y dejó un saldo negativo de US$ 1.291 millones.

El comercio con la Unión Europea constituyó el 11% de las exportaciones y el 13,2% de las importaciones, con un resultado negativo para Argentina de US$ 258 millones.

En lo que va del año, la balanza comercial arroja un déficit de US$ 6.205 millones, fuertemente signado por el menor nivel de exportaciones agrícolas debido a la sequía que afectó los cultivos, contra un superávit de US$ 2.197 millones entre enero y agosto.




Source link