Skip to main content
Foto: Archivo

 

Más de 2,5 millones de porteños concurrirán este domingo a las urnas para elegir entre cinco fuerzas políticas que competirán en las elecciones generales por el reparto de las 13 bancas de la Cámara de Diputados y los 30 escaños en la Legislatura porteña que se renuevan este año.

En los comicios de este domingo, estarán entre las listas predominantes las de Juntos por el Cambio (JXC) y el Frente de Todos (FDT), encabezadas por la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal y el actual legislador porteño Leandro Santoro, respectivamente.

Más allá de esta disputa central, también pugnarán por una banca en la Cámara baja Javier Milei, por Avanza la Libertad; Myriam Bregman, del Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U); y Luis Zamora, de Autodeterminación y Libertad (AyL).

Según los datos del padrón electoral, unos 2.552.058 porteños están habilitados para votar en 7.377 mesas que se dispondrán en establecimientos de las 15 comunas que tiene la Ciudad de Buenos Aires.

Telam SE

 

En la categoría de diputados nacionales –también se renovará la mitad de la Legislatura local-, la elección determinará el reparto de 13 bancas, de las cuales JXC arriesga diez -cinco del PRO, tres de la UCR y dos de la Coalición Cívica-, mientras que las otras tres las pone en juego el FDT.

Los candidatos a diputados nacionales por CABA

Una exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, un dirigente del Frente de Todos de origen radical y un excéntrico economista de derecha figuran entre las ofertas de candidatos a diputados que ofrece la ciudad de Buenos Aires para las elecciones legislativas que se realizan este domingo en todo el país.

De origen radical, fanático de San Lorenzo, vecino de Boedo, padre de dos hijas y admirador de ‘Los Redondos’, con 45 años, Leandro Santoro encabeza la lista de candidatos a diputados del Frente de Todos en la Ciudad de Buenos Aires.

El actual legislador porteño del FdT es politólogo y docente de la UBA, milita en política desde 1989, cuando se acercó a la Juventud Radical tras la llegada de Raúl Alfonsín al poder en 1983, fue presidente de la Juventud Radical, muy cercano a Raúl Alfonsín y actualmente lidera el espacio político ‘Los Irrompibles’.

Ya alejado del radicalismo, en 2015 fue designado a cargo de la Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.

En ese mismo año, secundó como candidato a vicejefe de Gobierno porteño a Mariano Recalde, que obtuvo el tercer lugar con el 21,91% de los votos; y en 2017 fue candidato a legislador por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en una lista que obtuvo el 20,8% de los votos y seis de los 30 legisladores electos.

Santoro se presenta secundado por Gisela Marziotta, quien -tras trabajar por más de 25 años en los medios de comunicación- se involucró en política a través del peronismo de la ciudad de Buenos Aires, y ya en 2020 -luego de ser candidata a vicejefa de Gobierno porteño en 2019- accedió a una banca en la Cámara de Diputados por el Frente de Todos, cargo que en estos comicios aspira a volver a disputar.

En Juntos por el Cambio, María Eugenia Vidal, exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, decidió volver a dar el salto de distrito para disputar un cargo en la Ciudad de Buenos Aires, esta vez como candidata a diputada nacional.

Nacida en el barrio porteño de Flores, Vidal dejó de esta forma la provincia de Buenos Aires, donde fue gobernadora en el período 2015-2019 y en el cual se presentó a su reelección en 2019, pero fue derrotada por más de 13 puntos de diferencia por el actual gobernador del Frente de Todos, Axel Kicillof.

En 2002 se involucró en la vida política junto al expresidente Mauricio Macri. En julio de 2007 fue electa legisladora de la Ciudad, cargo que ejerció hasta que en mayo de 2008 fue nombrada ministra de Desarrollo Social de la primera gestión de Macri al frente del Gobierno porteño.

En los comicios de 2011, Vidal integró la fórmula como vicejefa de Gobierno, cargo que ejerció hasta el año 2015; y en las elecciones de ese año, cuando Macri fue electo Presidente, Vidal asumió la gobernación de la provincia de Buenos Aires.

Desde la izquierda, la abogada y exlegisladora porteña, Myriam Bregman defensora de Julio López, testigo desaparecido en 2006 luego de prestar testimonio contra Miguel Etchecolatz, busca llegar a la Cámara de Diputados como candidata del FIT, y aspira a que ese espacio reafirme su lugar como tercera fuerza en el país.

La ‘Rusa’, como la llaman sus amigos, se graduó como abogada en la Universidad de Buenos Aires en los años ’90, cuando comenzó a militar en el trotskista Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS).

Fue candidata a jefa de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en 2011 y 2015 por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores.

Bregman se desempeñó además como diputada nacional entre junio de 2015 y diciembre de 2016, siguiendo el acuerdo a la rotación de bancas del FIT.

Desde diciembre de 2017, ocupó una banca en la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, cargo al que renunció para «dar cumplimiento a lo convenido en las actas acuerdos del Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad, para dar paso a la rotación de cargos entre las distintas fuerzas que componemos dicho frente».

Finalmente, Javier Milei, el economista que desembarca en política con un discurso hostil y antiderechos, aspira a convencer a un sector del electorado porteño que simpatiza con las ideas políticas liberales, al presentarse como candidato de Libertad Avanza.

Nacido en el barrio porteño de Villa Devoto, Javier Gerardo Milei es licenciado en Economía y tiene posgrados en teoría y ciencias económicas. Es además docente y conductor de radio.

El economista consiguió cierta exposición pública por sus debates en programas de televisión y sus fuertes críticas contra los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández, aunque durante la campaña mostró acercamientos y gestos de acuerdo con el expresidente de Cambiemos.

En las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 12 de septiembre, JXC obtuvo el 48,19% (841.205 votos); el Frente de Todos 24,66% (430.467); Avanza la Libertad 13,66% (238.552); FIT-U 6,23% (108.758); y AyL 2,65% (46.280 votos).

En aquella oportunidad, la votación se realizó en medio de un protocolo sanitario para evitar la propagación de la Covid-19, que incluyó la realización de filas afuera de los centros de votación, algo que este domingo cambiará con el objetivo de alentar la participación en el acto electoral, dado que en las PASO apenas llegó al 70%.

De cara a los comicios este domingo, la campaña del FdT estuvo centrada en recorridas por las comunas en 30 circuitos barriales en los que se detectó una baja concurrencia a las urnas, mientras que su principal tema de campaña fue la defensa del espacio público frente al avance de emprendimientos inmobiliarios que promueve la administración porteña de Horacio Rodríguez Larreta.

En ese contexto, los candidatos del oficialismo a nivel nacional juntaron más de 50 mil firmas para rechazar el proyecto de un barrio náutico en la Costanera Norte y presentaron, en cambio, una propuesta legislativa para crear en el mismo predio ribereño donde funcionó el complejo Costa Salguero, un parque de acceso gratuito y público.

A su vez, el objetivo de la campaña de Vidal –que regresó a la Ciudad tras un mandato de cuatro años como gobernadora bonaerense– fue plantear la necesidad de construir un bloque de 120 diputados nacionales de Juntos por el Cambio, que se convierta en primera minoría en la Cámara baja.

Por su parte, la campaña de Milei se basó en fuertes cuestionamientos a la «casta política» y en la promoción de sus ideas liberales en el terreno económico, mientras que, por contraposición, Bregman –que compite por una banca- ratificó el rechazo de la izquierda a un eventual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Los 30 legisladores para el mandato 2021-2025

Los dos millones y medio de porteños habilitados a votar este domingo en la Ciudad de Buenos Aires también elegirán a los 30 diputados que ocuparán una banca en la Legislatura porteña desde el 10 de diciembre.

Según los datos de la Cámara Nacional Electoral y del Tribunal Superior de Justicia porteño, son cinco las nóminas autorizadas a participar de los comicios para elegir a los próximos legisladores que tendrán mandato entre 2021 y 2015 en el Parlamento local.

Por el Frente de Todos, se presentará una lista liderada por el exDefensor del Pueblo Alejandro Amor, mientras que por Juntos por el Cambio estará Emmanuel Ferrario, ex asesor de María Eugenia Vidal cuando gobernó la provincia de Buenos Aires.

También, se postulan por el Frente de Izquierda y de Trabajadores Gabriel Solano; al tiempo que La Libertad Avanza lleva como candidato a Ramiro Marra y el Partido Autodeterminación y Libertad hará lo propio con Marta Martínez.

El Parlamento porteño está compuesto por 60 diputados, de los que 30, la mitad exacta, terminarán su mandato a fin de año y sus lugares serán ocupados por los nuevos legisladores que competirán por acceder a un escaño.

El oficialismo porteño, que reúne en la Legislatura a las fuerzas políticas que integran la alianza Juntos por el Cambio (JXC), pondrá en juego casi la mitad de sus bancas en las elecciones en la Ciudad.

Mientras que el Frente de Todos (FDT), el principal bloque opositor, pujará por incrementar la cantidad de escaños actuales ya que solo seis de sus 17 diputados terminarán su mandato en diciembre.

En la actualidad, el bloque de Vamos Juntos, en el que confluyen legisladores del PRO, la Coalición Cívica (CC) y de Confianza Pública (CP), tiene 26 bancas propias, a las que se suman las de las fuerzas aliadas en Juntos por el Cambio: nueve de UCR-Evolución que responde al senador Martín Lousteau, dos del Socialismo y una de GEN, el espacio de Margarita Stolbizer que se incorporó antes de las elecciones primarias de septiembre.

De las 38 bancas en total, serán 21 los legisladores que concluirán sus mandatos el 10 de diciembre que pertenecen diez al PRO, tres a la CC, dos de CP, cuatro de UCR-Evolución, uno del Socialismo y uno del GEN.

El Frente de Todos, en tanto, apostará a subir el número de bancas actuales de 17, ya que solo pondrá en juego seis de esos escaños, lo que podría permitirle, a su vez, incrementar el bloque que en la actualidad es la primera minoría dentro del Parlamento.

Por último, la Izquierda Socialista pondrá en juego las dos bancas que tiene en la actualidad; mientras que el monobloque Autodeterminación y Libertad deberá buscar renovar la única banca que tiene en el recinto.