Skip to main content
All Posts By

RadioPalabras

Ecologistas piden la organización de productores y consumidores para "repensar el futuro"

By Sin categoría

 
Ambientalistas afirman que si las sociedades no van a un modelo de alimentación agroecológica y de producción local nuevas pandemias, virales y bacteriales, se sucederán en el planeta tras la impactante aparición del coronavirus.

Al mismo tiempo aseguran que «el futuro existe y está asentado en la economía social y en la organización de productores y consumidores» a nivel local.

Carlos Vicente, activista miembro de la ONG Internacional GRAIN y de Acción por la Biodiversidad de Argentina sostuvo en diálogo con Télam que «este es buen momento para repensar el futuro» y puso primera en la lista de asuntos a redefinir a la alimentación industrial.

Este es un tema de viejo debate para los ecologistas y así lo alertaron en el documento por el Día Internacional de la Tierra del pasado 22 de abril, donde afirmaron que «al utilizar venenos y agrotóxicos, insecticidas y herbicidas en el modelo industrial de agricultura, producimos desertificación, contaminamos el agua, el suelo, el aire y destruimos la biodiversidad. Globalizar el sistema alimentario es hasta un 50 por ciento de los gases de efecto invernadero y el cambio climático es la consecuencia».

La ONU sacó un documento diciendo que van a ser muchos más los muertos por la crisis climática que por el coronavirus

Carlos Vicente

 En ese marco de pensamiento y en cuarentena desde Marcos Paz donde vive, Vicente aseguró: «Sin ninguna duda creo que la pandemia por el coronavirus se va a repetir con otras enfermedades virales o bacteriales. No soy fatalista, soy optimista, hace 30 años que trabajo en la temática, tenemos información y uno no puede desconocerla».

«Es que la formidable pérdida de biodiversidad desequilibra al planeta tan radicalmente que si no replanteamos pronto las cosas este capitalismo que va hacia el abismo nos traerá en los próximos años una repetición y cada vez más grave de las distintas crisis», añadió.

Entre las campañas para frenar el cambio climático y la irrupción del coronavirus y su impacto económico, sanitario y a futuro en lo cultural, Vicente recordó que «a pocos días del inicio de la pandemia, la ONU sacó un documento diciendo que van a ser muchos más los muertos por la crisis climática que por el coronavirus».

 En esa línea, el ecologista indicó que «cualquiera con un poco de conciencia sabe de los muertos por desigualdades perfectamente previsibles como la carencia de alimentos y agua potable. Eso se repite todos los días y tiene la misma gravedad por lo que realmente la sociedad debiera mirarla como a la crisis por el coronavirus».

Sin embargo, el integrante de la Red Nacional de Acción Ecologista (Renace) y de la Unión de Científicos comprometidos con la salud y la naturaleza de América Latina (Uccsna) dijo que «el futuro existe y está asentado en la economía social y en la organización de productores y consumidores».

«Tenemos que mirar un futuro a más largo plazo y ese futuro existe porque se está construyendo hoy desde los movimientos sociales y las redes de solidaridad. La producción de alimentos, el cuidado de los ecosistemas y el cuidado mutuo tienen que estar en el centro de nuestras existencias», reflexionó Vicente.

En ese sentido, puso como ejemplo la tarea de colectivos de productores de alimentos de cercanía como el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) o la Union de Trabajadores de la Tierra (UTT) que junto a los movimientos sociales «hacen un esfuerzo enorme por llegar a la gente con alimentos sin agrotóxicos producidos localmente en una práctica que en realidad tienen 10 mil años de historia».

Esa fórmula, producción agroecológica, rechazo a los químicos, producción y consumo de cercanía, reparto de la tierra, la repiten incansables los ambientalistas y defensores de la biodiversidad en el planeta pero también lo hacen organismos como la FAO, según recordó el entrevistado.

«José Graziano Da Silva dijo en el 2019 antes de retirarse de la FAO: ‘Hemos echado demasiados químicos sobre el planeta. Tenemos que ir a la producción agroecológica’ así que no hay ninguna duda que ese es el camino que tenemos que tomar».

Planeaban volverse a vivir a Ucrania, pero no pudieron salir de Mar del Plata

By Sin categoría

Tramitaron los pasaportes, compraron los pasajes hacia Kiev a principios del verano, vendieron unos muebles acumulados en los años que llevaban en Mar del Plata, regalaron otros, y esperaban en una habitación alquilada la fecha del vuelo para volverse a vivir a Ucrania, pero la pandemia canceló los planes de la familia Kostenyuk-Dokuchaleva, que desde entonces ignora cómo y cuándo podrá regresar.

Oleksandr Kostenyuk (49) y su esposa Olga Dokuchaleva (43) tenían previsto dejar la Argentina el 1 de abril y regresar a su país por un tiempo, después de cinco años de residencia en la Costa Atlántica.

Algunas cuestiones de salud de la madre de ella en Ucrania, sumadas a las dificultades de ambos para conseguir trabajo estable y la falta de una vivienda propia en Mar del Plata, los convencieron de que era hora de regresar a probar suerte en el este europeo.

El viaje incluía al resto de la familia: Anastasiia (18), la hija de Olga de un matrimonio anterior, quien acababa de terminar la secundaria, y el hijo de la joven, Máximo Nicolás, el único marplatense del clan, nacido hace dos años y medio.

Y cuando al fin tuvieron toda la documentación necesaria después de casi un año de trámites, los pasajes de avión comprados y resueltas las cuestiones propias de una mudanza intercontinental, se dispusieron a esperar, instalados los cuatro en un pequeña pieza sobre la avenida Tejedor, en la zona norte, después de dejar la casa en la que vivían.

Pero entonces llegó el coronavirus, primero como una noticia vaga desde Asia, después con Europa como epicentro, y luego, como una variable imprevista que modificó todos los planes a medida que los gobiernos del mundo fueron cerrando el espacio aéreo y los vuelos se fueron cancelando.

«Nuestra situación es bastante complicada, y la verdad es que no sabemos qué va a pasar», dijo a Télam Kostenyuk, de profesión soldador, quien lleva casi 20 años en la Argentina.

El hombre relató que ya tenían los tickets para tomar el tren que salía el 31 de marzo desde la Terminal Ferroautomotora marplatense hacia Plaza Constitución.

Desde ahí, aseguró, tomarían un colectivo hasta Ezeiza: «Ellos tres iban a viajar a las 12.30 del 1 de abril por una aerolínea turca, con escalas en Estambul. Y yo, como tengo la ciudadanía argentina también, había sacado un pasaje de bajo costo por Norweigan, vía Londres, que salía a las 11. Llegábamos a Kiev el 3 de abril, casi a la misma hora. Pero vino la pandemia y acá estamos».

«Nos gusta Mar del Plata. Pero el tema laboral está complicado. Por eso, tomamos la decisión de volver. Compramos los pasajes gracias a una vaquita entre los familiares desde allá, y ahora no sabemos qué va a pasar. Yo tengo el vuelo reprogramado para junio, pero solo hasta Londres, y ahí voy a tener otra historia. Y a Olga, su hija y nuestro nieto ya les cambiaron y cancelaron tres veces», contó Kostenyuk.

Tanto él como su mujer expresaron que su temor es que siga pasando el tiempo porque no tienen más recursos y tampoco pueden hacer alguna changa, por la cuarentena.

Nos gusta Mar del Plata. Pero el tema laboral está complicado. Por eso, tomamos la decisión de volver. Compramos los pasajes gracias a una vaquita entre los familiares desde allá, y ahora no sabemos qué va a pasar

Ella trabajó durante años en tareas de limpieza y en cuidado de adultos mayores, pero con el aislamiento social tienen que hacer malabares con la ayuda de algunos vecinos y con la asistencia que les dio el gobierno municipal tras un pedido de la Embajada de Ucrania en la Argentina y la intervención de la Fiscalía General.

«No tenemos medios económicos para sobrevivir. Podemos tirar, pero no podemos estar mucho más así, encimados en una pieza. Esperamos que nos reprogramen el vuelo o nos devuelvan la plata», explicó el hombre.

Su principal preocupación, aseguró, es que «al menos ellos tres puedan llegar a Ucrania, donde tienen una casa y un apoyo familiar», a unos 600 kilómetros al suroeste de la capital del país, cerca de Chernivtsi, en la frontera con Rumanía.

Si bien confesó que se toma las cosas «sin ser dramático», admitió que es «angustiante» la seguidilla de cambios y cancelaciones: «Después de cada reprogramación iban llegando los mensajes de cancelación uno atrás de otro».

Pese a la incertidumbre, aseguró que «hay muchas personas buenas que entienden y respetan la situación», y que confían en poder volver a Ucrania «en cuanto vuelvan a volar los aviones».

Katopodis: "El Estado fuerte y eficaz puede asegurar un sistema de protección y cuidado"

By Ahora

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, afirmó que, a causa de la pandemia del coronavirus, la sociedad valora y «reconoce» ahora un Estado «fuerte y eficaz» que puede asegurar un «sistema de protección y cuidado» al ciudadano, y advirtió que, en adelante, «no será la lógica de la rentabilidad» la que defina el futuro de los pueblos.

En una entrevista con Télam, Katopodis reafirmó que, «a más tardar», a fin de mes terminarán las obras de construcción de 12 hospitales modulares, la mayoría en el Gran Buenos Aires, y el interior del país, para integrarse a la red nacional sanitaria que programa el gobierno nacional para afrontar el avance de los casos de Covid-19.

También, destacó el encuentro de días atrás entre el presidente Alberto Fernández, los dirigentes de cámara del sector y la Unión Obreros de la Construcción (Uocra), y dijo que allí «se acordó no poner en riesgo todo el esfuerzo realizado, y cuidar la salud y establecer provincia por provincia, localidad por localidad» una posible liberación de la obra privada.

Sobre la revalorización del Estado

En el marco de la entrevista, Katopodis evaluó que «hay un reconocimiento de la sociedad de que es el Estado el que deliberadamente puede reorganizar las condiciones de vida después de esta pandemia», y remarcó que «es un Estado fuerte y eficaz el que puede asegurar un sistema protección y de cuidado».

El ministro y ex intendente del partido bonaerense de San Martín enfatizó que, «en adelante, no va a ser el mercado ni va a ser la lógica de la rentabilidad ni el individualismo el que defina y reconstruya los lazos».

En esa línea, reafirmó que «no hay dudas de que hay una revalorización del Estado en tanto actor y en su capacidad de volver a ordenar y reorganizar la sociedad por un lado y, por otro lado, fundamentalmente en su capacidad de articular políticas de cuidado».

En cada decisión que hay que ir tomando se tiene una mirada integral y cruza varias áreas de un mismo gobierno

Gabriel Katopodis

No obstante, el titular de la carera de Obras Públicas entendió que en esta «resignifcación del rol del Estado» la ciudadanía «no va estar dispuesta a cualquier tipo de Estado, sino que va reclamar un Estado presente, eficiente y con una mirada integral».

«Hay un cambio -reflexionó- que nos obliga a todos a trabajar con agendas transversales porque ninguna de las soluciones es estrictamente sanitarista, o fiscalista, o instrumental en algún tema, sino que en cada decisión que hay que ir tomando se tiene una mirada integral y cruza varias áreas de un mismo gobierno».

En ese plano, analizó que la «mirada más interesante es la del cuidado como derecho, como bien público», y sostuvo que, «al ser un bien público entra en el registro de los derechos y, entonces, el Estado lo tiene que hacer efectivo, con lo cual está supeditado a la situación social, o a si puedo o no puedo acceder, sino a una línea de base de derecho y dignidad que hay que garantizar».

Ejes de trabajo

Asimismo, Katopodis explicó a Télam que, entre sus ejes de trabajo, se encuentran «lo sanitario, con una agenda de 50 obras desparramadas en todo el país, con todos los colores políticos, oposición y oficialismo».

«En total -describió- vamos a sumar unas 420 camas de terapia intensiva y unas 1.000 de intermedia y una 800 de internación general», detalló el ministro.

Entre esos trabajos se cuentan los 12 hospitales modulares que se están construyendo en un plazo 20 días para afrontar la atención de la pandemia, ubicados en General Rodríguez, Florencio Varela, Quilmes, Tres de Febrero, Hurlingham, Moreno, Almirante Brown, Lomas de Zamora y Mar del Plata, en la provincia de Buenos Aires; y en Resistencia, Chaco; en el Gran Córdoba y Gran Rosario.

Por otro lado, indicó Katopodis «hay obras a terminar o a completar en términos de hospitales, terapias, centros de salud, todos con el objetivo de sumar camas», para cuando se empiecen a incrementar los casos de coronavirus y, por ende, las internaciones.

El proceso de las obras de los hospitales modulares

Acerca de los 12 hospitales modulares en construcción, señaló que la «contratación se realizó a través de las Naciones Unidas (ONU) y se logró por un lado una participación del sector privado abierta, alcanzando normas de integridad y transparencia».

«Toda la contratación fue en soporte electrónico, asegurando que los proveedores no se conozcan y, así, se evitó de esa manera la cartelización y no se aceptaron pagos de adelantos de obras y tampoco se efectuaron redeterminaciones y se acortaron procesos licitatorios», detalló.

El funcionario remarcó la «vasta experiencia » de las Naciones Unidas en «desarrollos de infraestructura en etapas de emergencia y catástrofes» y puntualizó que es un «modelo que se aplica también al programa Argentina Hace, con la idea de ir trasladarlo progresivamente, de ir fijando criterios para ir aplicándose a todas áreas del Ministerio».

«Lo más importante es que los oferentes entre sí están a ciegas y, además, la rapidez en desarrollar y adjudicar en 20 días, lo que nos permitirá finalizar la obra civil para el miércoles 30 de abril a más tardar y empezar luego el equipamiento, con 24 camas de terapia intensiva y 52 de intermedias, cada uno», precisó.

En este marco, al referirse a las excepciones al aislamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus, Katopodis sostuvo que la reactivación de la obra «se va ir acordando con los gobernadores», con quienes, desde el Gobierno nacional, se dialogará «todo lo que tiene ver con la ampliación de los sectores con un criterio sanitarista».

«El protocolo establece que se tiene que ampliar la superficie al aire libre, garantizar el transporte de los trabajadores, que lo viene garantizando, y, en ese marco, se irán reactivando las obras si se aplican las normas de estricto protocolo sanitario», concluyó Katopodis.

"Sin el aislamiento estaríamos cerca de los 500 mil casos de coronavirus"

By Sin categoría

El físico e investigador del Conicet Jorge Aliaga aseguró que hasta el 25 de marzo, cuando comenzó a notarse en la curva epidemiológica los efectos del aislamiento, «los casos confirmado de coronavirus en Argentina se multiplicaban por diez cada diez días» por lo que si no hubiera existido la cuarentena obligatoria «estaríamos cerca de los 500 mil casos» en lugar de los 3.607 actuales.

«Al 25 de marzo en el país había alrededor de 500 infectados. Si no hubiera habido ninguna medida ahora tendríamos alrededor de 500 mil casos, un poco más un poco menos, pero seguro serían centenas de miles», sentenció el ex decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.

Desde que comenzó la pandemia, Aliaga elabora cuadros con los datos brindados por el Ministerio de Salud de la Nación. «Yo no soy epidemiólogo ni virólogo pero siempre trabajé con números; lo que hago es analizar los datos que se van brindando y sobre eso analizar si hay patrones», describió.

Mientras no aparezca la vacuna, este virus nos obligará a re definir todo

Jorge Aliaga

Télam: ¿Cómo llega a establecer que estaríamos cerca de medio millón de casos?
Jorge Aliaga: Hasta el 25 de marzo en el país la curva de casos acumulados se multiplicaba por diez cada diez días. Por ejemplo, el 13 de marzo había 34 casos acumulados y el 23 de marzo había 301. A partir del 25 de marzo la curva siguió creciendo pero cada vez menos rápido que el día anterior. Ese es el día en el que comenzó a verse el efecto de las medidas de aislamiento que se habían establecido dos semanas antes.

T: ¿Cómo es el crecimiento en la actualidad?
J.A.: Lo que se ve hoy es que todos los días sumamos una cantidad de casos, 100, 60, 80, 120, 140 pero no vamos multiplicando como hasta ese momento. El crecimiento es muchísimo más lento.

T: ¿Por qué los números son oscilantes, por ejemplo, el sábado 11 de abril hubo 167 casos confirmados y al día siguiente 66?
J.A.: Hay que mirar los datos en el tiempo. Los números que yo manejo son los que brinda el ministerio de Salud y son el resultado de lo que se procesó ese día. Puede ser que un día te cayeron muestras de un conglomerado y te subieron un montón los números, como fue Lonco Pué en Neuquén.

T: Esta semana se destacó que un día las altas confirmadas fueron superiores a los casos, entiendo que no sirve un dato aislado, ¿pero nos puede decir algo?
J.A.: Si estás con un crecimiento muy exponencial del virus jamás van a haber más altas que confirmados. Los que ingresan al diagnóstico son del día, pero los recuperados o incluso los fallecidos son los que se diagnosticaron hace quince.

Siguiendo con la explicación del comienzo, supongamos que cada tres días multiplicas los casos. Entonces, hoy tenés 100 mil casos, hace tres días tenías 50 mil; en quince días se van a curar una parte de esos 50 mil pero la cantidad de casos nuevos va a ser muy superior. Lo que uno esperaría es que en los próximos días si la curva sigue siendo como está ahora empiece a pasar esto de que las altas y los casos nuevos sean similares.

T: Hay quienes dudan aún si la cantidad de casos confirmados bajos tienen que ver con un subregistro por falta de test, ¿cuál es su opinión?
J.A.: Hay algunos indicadores que pueden señalar al sistema de salud si se le están escapando muchos casos positivos. Uno es si en los hospitales tenés gente que se te muere de neumonía y que cuando la analizas descubrís que era Covid positivo y no la tenías confirmada; Salud dice que eso lo testea y que no ocurre.

La otra variable es qué porcentaje de los casos testeados da positivo. Si te dan más del 20 por ciento puede ser que se estén escapando casos, si te dan entre el 20 y el 10 estás bien. Acá estamos más en menos del 10 incluso (hoy se informó 9,05).

Entonces, todos los indicadores señalan que los valores que hoy tiene Argentina no es porque estemos testeando poco; seguro hay más casos asintomáticos, nadie dice que hoy hay sólo 3.607 personas con el virus, lo que uno dice es que los enfermos sintomáticos en Argentina están cerca de ese número.

T: ¿Cómo se hace para bajar la cantidad de contagios?
J.A.: Hay una forma natural, que es que cuando la mayoría de las personas ya se enfermaron quedan inmunizadas, entonces el virus avanza más lento porque le cuesta más encontrar personas para infectar; eso se llama «inmunidad de rebaño. Otra forma es con una vacuna.

La tercera es bajando la posibilidad de que las personas se enfermen. Con este virus eso se hace separando a las personas. Si todo el mundo pudiera estar rigurosamente a tres metros no hay más casos nuevos, pero eso es imposible.

T: A un promedio de 100 o 120 casos por día la inmunidad de rebaño llevaría año, no hay vacunas. ¿Entonces habrá que seguir con la cuarentena?
J.A.: La apuesta es a que el año que viene habrá una vacuna y ahí el escenario cambia. El tema es cómo hacés mientras tanto y no sólo en Argentina sino en todo el mundo. Si vos volvés a juntar a la gente como antes la curva vuelve a ser exponencial.

Lo que habrá que hacer es tomar medidas y pensar escenarios donde se puedan extremar las medidas para evitar los contagios. Por ejemplo, en las aulas es muy difícil que los pibes puedan estar a dos metros, sin tocarse, entonces va a ser complicado retomar las clases, no porque ellos sean particularmente afectados por el virus, sino porque son agentes de transmisión.

También es complicado el transporte público, quizás haya que pensar en distintos horarios de trabajo y así en cada ámbito.

Es decir, a menos que estemos dispuestos a dejar que el virus siga su curso natural y en poco meses mueran millones de personas -lo cual no es afortunadamente lo que se está decidiendo en la mayor parte del mundo- mientras no aparezca la vacuna, este virus nos obligará a re definir todo.

Maximiliano Ferraro: "Ninguna pandemia o estado de excepción puede suspender la República"

By Ahora

El titular de la Coalición Cívica (CC) a nivel nacional, el diputado Maximiliano Ferraro, afirmó que «ninguna pandemia o estado de excepción puede suspender la República», pidió «poner la mirada en la clase media» en el marco de las restricciones impuestas por el aislamiento y contó que mantiene reuniones virtuales con referentes de todo el país en medio de la cuarentena por el coronavirus para llevar las inquietudes que recibe al seno del Congreso.

En una entrevista con Télam, el diputado dijo, además, que mantiene un «diálogo muy fluido» con la líder del espacio, Elisa Carrió -que cumple su cuarentena en su casa de Exaltación de la Cruz tras su jubilación-, y se preguntó «si vamos hacia un nuevo orden mundial o a un nuevo gran desorden mundial» tras la pandemia.

Reunión nacional

En los últimos días, el partido mantuvo vía online una reunión de Junta Ejecutiva Nacional, el órgano de conducción partidaria, y otra del plenario federal, donde participan, además de las autoridades nacionales, los presidentes de la CC en cada provincia, legisladores nacionales y provinciales.

«Recibimos un informe distrito por distrito sobre el tema sanitario, y aspectos económicos y sociales por la pandemia, pero, además, la preocupación de muchos de ellos por el dengue», contó Ferraro.

En ese marco, agregó que la idea es «no dejar de atender y acompañar a los dirigentes de cada provincia en esta situación sanitaria, económica y social, pero también aprovechar las herramientas virtuales para seguir fortaleciendo el partido con la acción política y la estrategia a mediano y largo plazo».

Ferraro contó que, en el plenario federal que se realizó la semana pasada, llegaron a ser 70 dirigentes conectados y abundaron las propuestas orientadas al sector productivo, las Pymes y sus empleados, trabajadores autónomos y monotributistas, y el tema de créditos tasa cero y créditos UVA.

Consultado sobre si esas propuestas no quedaron contempladas en las disposiciones que el Gobierno nacional difundió esta semana, Ferraro sostuvo que una parte quedó contemplada y otra no: «Necesitamos dar una respuesta a los créditos UVA, que se aceleren los créditos, porque van bastante lento», detalló.

También, pidió conocer más «los lineamientos» de las medidas lanzadas por el Gobierno «para ver a qué empresas se les van a dar beneficios» y consideró «fundamental que los beneficios no queden solo en anuncios y se empiecen a concretar».

El titular de la CC añadió que hubo una reclamo casi unánime en los dirigentes de la CC sobre «poner la mirada en la clase media» y los problemas que enfrenta.

«Podemos canalizar todas sus inquietudes a través de proyectos, posicionamientos y pronunciamientos», adelantó Ferraro, cuyo bloque presentó esta semana un proyecto de ley que propone agravar las penas de los delitos contra la administración pública cuando quienes lo cometan se aprovechen de situaciones excepcionales como la actual.

Pandemia y autoritarismos

El titular del bloque de la CC agregó que su partido «seguirá prestando mucha atención a las cuestiones que hacen al cuidado de los argentinos, en lo sanitario y en lo económico», pero subrayó, no obstante, que «ninguna pandemia, ninguna emergencia ni estado de excepción puede suspender la República» .

«Si hay tentaciones en todo el mundo, cómo no va a haberlas en la Argentina», reflexionó y añadió: «Hoy vemos terreno fértil para regímenes autoritarios, nacionalismos cada vez más cerrados y economicismos inhumanos; no sabemos si vamos a un nuevo orden mundial o a un nuevo gran desorden mundial».

Hoy vemos terreno fértil para regímenes autoritarios, nacionalismos cada vez más cerrados y economicismos inhumanos. No sabemos si vamos a un nuevo orden mundial o a un nuevo gran desorden mundial

Maximiliano Ferraro

En ese marco, explicó que dialoga dos o tres veces por semana sobre estos temas con Elisa Carrió, la fundadora del espacio, que «se corrió del día a día» de la gestión partidaria tras su jubilación como diputada.

«Ella está preocupada porque crezcan regímenes autoritarios y de qué manera llevar adelante una acción política con un claro sentido humanista», contó Ferraro, quien detalló que la ex diputada está enfocada en «un análisis global estratégico y geopolítico».

«Esta pandemia nos afecta globalmente, pasa en el mundo y la Argentina no está exenta», advirtió Ferraro, quien indicó que, si bien «hay que evaluar día a día» la evolución de la pandemia, también «es importante parar la pelota y pensar sobre los dilemas que vamos a enfrentar: utilitarismo o deber social; economía o salud pública, cierres de fronteras o libre circulación; ecumenismo y humanismo o miedo al diferente», enumeró.


Un bebé de 6 meses y un niño de tres años, los primeros casos en el Garrahan

By Sin categoría

La jefa del Servicio de Epidemiología e infectología del Hospital Garrahan, Rosa Bologna, dijo hoy que en los últimos días se detectaron los primeros dos casos de coronavirus en el centro de salud pediátrico, en un bebé de seis meses y en un niño de tres años.

«Después de más de un mes de realizar testeos, recién tuvimos los primeros dos casos positivos con coronavirus en niños, uno de un bebé de seis meses y otro de un niño de tres años, ambos se detectaron esta semana», declaró Bologna en diálogo con Radio de la Ciudad.

La especialista detalló que el bebé de seis meses ingresó al Garrahan por guardia junto con sus padres e indicó que se trata de una familia que vive en el barrio 1.11.14, y presentaban síntomas compatibles con el nuevo coronavirus: fiebre y signos de infección respiratoria alta.

«La familia y el bebé se encuentran evolucionando bien tanto como el niño de 3 años», detalló la infectóloga.

Sobre el caso del niño, Bologna señaló que había llegado de la provincia de Misiones para realizarse «una cirugía importante» y se le practicó la prueba porque había tenido fiebre y dolor de garganta la semana anterior.

Respecto a cómo se abordan los casos de coronavirus en el Hospital Garrahan, la médica resaltó que se cumple con el mismo protocolo que todos los establecimientos sanitarios.

«Desde la entrada, donde está el triage, se le hace la detección de los síntomas de coronavirus y a partir de ahí si presenta sintomatología compatible va por un camino y si no va por otro», explicó Bologna.

La médica recalcó que el personal de salud realiza «un gran esfuerzo por proteger a los pacientes internados del hospital que son inmunocomprometidos y con patologías crónicas».

La CGT respaldó la oferta del Gobierno a los acreedores financieros

By Ahora

La conducción de la CGT respaldó hoy la oferta del Gobierno a los acreedores financieros de la Argentina y reafirmó su propuesta de que «la deuda externa no se negocie sobre la pobreza de nuestros trabajadores».

«Los trabajadores de la Argentina acompañamos al Gobierno nacional y a los gobiernos de todas las provincias, con independencia del color político, reafirmando que las propuestas que realizan a los acreedores cuentan con el aval de los argentinos», señaló la central obrera en un comunicado firmado por sus secretarios generales, Héctor Daer y Carlos Acuña.

El texto, publicado en las redes sociales, aclaró que mientras «el país enfrenta con responsabilidad y sacrificio la batalla contra el virus Covid-19, una dura negociación con los acreedores financieros extranjeros se desarrolla en paralelo».

En ese marco, sostuvo que el mundo después de la pandemia «debe cambiar las prioridades del capitalismo puro y duro», al tiempo que aseguró que no se puede «pagar con más desigualdad: el límite a las propuestas se encuentra a consideración del estado de pobreza social en nuestro pueblos».

La CGT analizó que del mismo modo que «los pobres enfrentan en lucha desigual su pobreza, los ricos deberán ajustar sus ganancias y aceptar las ofertas realizadas».

La central obrera reiteró su acompañamiento a los gobernantes «en esta dura negociación», y reafirmó el objetivo propuesto de que «la deuda no se negocie sobre la pobreza de nuestros trabajadores».

Se cierra el agujero de ozono más grande observado en el Ártico

By Sin categoría
El agujero sin precedentes en la capa de ozono estratosférica sobre el Ártico registrado en las últimas semanas se cerró en los últimos días, el motivo de su desaparición no tiene nada que ver con la reducción de la contaminación que permitió el confinamiento a causa del coronavirus, sino más bien con una ola de calor, según afirmó este sábado en su cuenta de Twitter el Servicio de Monitoreo de Atmósfera Copernicus.
“El vórtice polar se dividió, permitiendo la irrupción de aire rico en ozono en el Ártico, un ciclón persistente a gran escala en la zona ubicado en la media y alta troposfera y la estratosfera», explica Copernicus y asegura que “la situación siguió sus pronósticos de la semana pasada”.

Copernicus añade que si bien parece que el vórtice polar aún no ha llegado a su fin y se reformará en los próximos días, los valores de ozono no volverán a los niveles muy bajos vistos a principios de abril.

Todo se descubrió a fines de marzo cuando un fenómeno extraordinario dejó a la comunidad científica totalmente descolocada. Se detectó en el Polo Norte un agujero de enormes dimensiones en la capa de ozono, gas que protege a la Tierra de la mayor parte de la radiación ultravioleta del Sol.

A principios de abril la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) confirmó su existencia empleando datos del satélite Sentinel-5P de Copernicus.

Aunque no era un fenómeno aislado porqué ya se habían producido ‘miniagujeros’ sobre el polo norte en otras ocasiones, si era inédito su tamaño (un millón de kilómetros cuadrados) y su duración.

La principal teoría que explica su formación pasa por unas condiciones atmosféricas poco habituales, señala DPA.

Según los científicos, unas temperaturas inusualmente gélidas en la estratosfera han hecho que se desplomen los niveles y se abra este agujero en la capa de ozono estratosférico sobre el Ártico esta primavera, del mismo modo que se produce desde hace décadas en la Antártida tras concluir el invierno austral.

Normalmente, las temperaturas mínimas en el Ártico tienden a ser menores que en la Antártida porque no se alcanzan niveles tan extremos.

Pero, este año, unos potentes vientos alrededor del polo norte atraparon aire frío, este fenómeno se conoce como ‘vórtice polar’. La pérdida de este gas llegó al 30 por ciento en la vertical del Polo Norte, con temperaturas por debajo de -80 grados Celsius.

Normalmente, la estratosfera sobre el Ártico es demasiado cálida y el vórtice polar demasiado inestable para que se dieran esas condiciones.

El agujero de la capa de ozono en la Antártida se intensificó hace décadas por las emisiones industriales de gases CFC que destruyen el ozono, un gas protector de la vida en la Tierra frente a los rayos ultravioleta.

La prohibición de estos compuestos en el Protocolo de Montreal en 1989 permitió que ese fenómeno –inusual en el Ártico– disminuya en la actualidad.

Destacan la decisión de completar el esquema de vacunación contra la poliomielitis

By Sin categoría

La titular de la cátedra de Infectología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Silvia González Ayala, destacó la incorporación del esquema completo de la vacunación antipoliomielítica inactivada (IPV), conocida como Salk, «que contribuirá a la erradicación de esta enfermedad» al participar del informe diario que el Ministerio de Salud brinda por la pandemia de coronavirus.

«En esta situación compleja y en el marco de la Semana de Vacunación de las Américas, tenemos que compartir una noticia que es óptima, la modificación del calendario nacional de vacunación a partir del 1 de junio con la incorporación de la vacuna antipoliomielítica inactivada, que la tenemos para los lactantes y que ahora será con esquema completo con vacuna a los 2, 4 y 6 meses como serie primaria, más la dosis de refuerzo al ingreso escolar entre los 5 y 6 años», dijo la infectóloga.

Asimismo, González Ayala precisó que «este esquema completo con vacuna antipoliomielítica de 4 dosis nos brinda la inmunogenisidad, lo que significa que las defensa serán suficientes para que nuestros niños estén protegidos».

«Nos interesa destacar el compromiso asumido por esta gestión ante los miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones para dar respuesta a esta situación que es una preocupación que vine de dos décadas», añadió.

La médica, que además es docente universitaria, manifestó que este esquema de vacunación contra la poliomielitis «nos pone en el camino a la erradicación de esta enfermedad, que será la segunda enfermedad erradicada».

«Es algo muy auspicioso en medio de esta pandemia, que podamos seguir progresando para cuidar la salud de nuestra comunidad», concluyó.

En Argentina, el nuevo esquema de vacunación constará de 3 dosis y un refuerzo de IPV a los 2, 4 y 6 meses de edad y al ingreso escolar. La inversión para garantizar la estrategia asciende a 17,5 millones de dólares para la adquisición de 2.800.000 de dosis destinadas a 700.000 niños por año

La poliomielitis es una enfermedad muy transmisible, que puede ser grave y afecta principalmente a menores de 5 años. Puede producir afectación del sistema nervioso, causar parálisis y hasta ocasionar la muerte, no tiene tratamiento y puede prevenirse a través de la vacunación.

Esto es «para reducir los riesgos asociados al uso de la vacuna atenuada permitiendo mantener la inmunidad contra los 3 tipos de poliovirus (1, 2 y 3), mientras sea necesario continuar vacunando a la población en todo el mundo», precisó esta semana la cartera.

E indicó que con este cambio de esquema «se espera, en el futuro cercano, que la poliomielitis haya sido la segunda enfermedad en ser erradicada del mundo (después de la viruela) y luego de un tiempo prudencial (aún no definido), la vacunación antipoliomielítica pueda suspenderse».


Los beneficiarios de la Tarjeta Alimentar recibirán "refuerzo extraordinario" el próximo miércoles

By Ahora

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, anunció hoy el pago de un “refuerzo extraordinario” para los beneficiarios de la Tarjeta Alimentar que se acreditará el próximo miércoles 29 y que será de 4 mil pesos para las familias con un hijo y 6 mil para aquellas que tengan más de un hijo.

“Nuestra tarea es fortalecer el derecho de las familias a una alimentación sana y sostener los ingresos en una situación social crítica”, explicó el ministro Daniel Arroyo, a través de un comunicado difundido esta mañana.

Desde el ministerio se señaló que el objetivo de este pago extra es “garantizar el acceso a la alimentación de los sectores más vulnerables en el marco de la emergencia ocasionado por la Covid-19”.

Con respecto a los que son titular del plan Alimentar pero no tienen la tarjeta para cobrar, el monto se les acreditará junto con el pago de la AUH, de acuerdo al cronograma de fechas dispuestas por Anses, según informó la cartera social.

También se remarcó que esta iniciativa se suma al incremento de las partidas para la asistencia alimentaria en comedores escolares, comedores comunitarios y merenderos; así como los convenios firmados con municipios y provincias para la compra de alimentos y productos de limpieza.

La inversión que destina el Gobierno nacional en la Tarjeta Alimentar significa mensualmente 1.800 millones de pesos en el conurbano; 2.800 millones en la provincia Buenos Aires; y 7.600 millones en todo el país.

La tarjeta Alimentar está destinada a madres y padres con hijos de hasta 6 años de edad que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH); embarazadas a partir de los tres meses que cobran la Asignación por Embarazo; y personas con discapacidad que reciben la AUH.

El beneficio establece un monto de entre 4 mil y 6 mil pesos mensuales para comprar todo tipo de alimentos.