Skip to main content

Viva, escuche, mire, lea: opine

Destacan el crecimiento de las criptomonedas como inversión, pero advierten que habrá un ajuste en su valor

By Actualidad

Como el oro, el Bitcoin se est comportando como un refugio.

Ejecutivos de empresas que operan en el mercado de las criptomonedas destacaron el crecimiento de los activos digitales durante la pandemia de coronavirus, que en casos como el de Bitcoin (BTC) trepó 50% en tres meses, y consideraron que representan «una oportunidad de inversión muy importante».

De todos modos subrayaron, en diálogo con Télam, que la disparada de las criptomonedas, al ser producto de la especulación, también tiene su inmediato ajuste, hasta encontrar un punto de equilibrio en su valor.

«Una empresa muy grande, MicroStrategy, que cuenta con US$ 1.300 millones de capitalización de mercado, tomó la decisión de comprar US$ 250 millones de bitcoins, y hay inversores institucionales que están dándole apoyo a Bitcoin como reserva de valor», precisó Diego Gutiérrez Zaldívar, director ejecutivo de IOV Labs y fundador de la ONG Bitcoin Argentina, para explicar la disparada de la criptomoneda.

Indicó que «tanto el Bitcoin como el oro se están comportando como refugio de valor ante la incertidumbre de la economía global y por la devaluación del dólar, como consecuencia de la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de emitir entre un 20% y un 30% más de dólares».

Acorde al actual contexto económico mundial sumado a la adopción que están logrando los criptoactivos, todo pareciera indicar que pronto buscará su máximo cercano a los US$ 20.000 como sucedió en 2017

Especialista en blockchain de SeSocio, Lucas Marincovich

Sin embargo, puntualizó que «la suba del Bitcoin empieza con algún mercado que se incorpora, entran nuevos jugadores a comprar y a subir la demanda, y detrás viene una ola especulativa que hace que el precio se dispare hasta que se queda sin fuerza y viene un ajuste».

«Los que entraron sin entender mucho la dinámica de Bitcoin, de activo de largo plazo, entran en pánico, se deprenden de los activos y generan un ajuste violento hasta alcanzar un punto de equilibrio entre oferta y demanda real», afirmó Gutiérrez Zaldívar.

Por su parte, el director general de Bitso, Daniel Vogel, sostuvo que «la industria de criptomonedas presenta oportunidades de inversión muy interesantes», y recordó precisamente que «Bitcoin nació en la última crisis financiera de 2008».

Indicó que «aunque muchos miraron a las criptomonedas de reojo durante todo este tiempo, la crisis ya llegó y lejos de caer, Bitcoin ha sido uno de los activos con mejor rendimiento».

Bitcoin nació en la última crisis financiera de 2008.

Bitcoin naci en la ltima crisis financiera de 2008.

De todos modos, señaló que «la recomendación no es que las personas inviertan todo su dinero en Bitcoin, sino que lo estudien, que entiendan los riesgos que quieren correr», y afirmó que «como en toda inversión, en los activos digitales también hay volatilidad, pero no por eso hay que quedarse afuera».

En tanto, el especialista en blockchain de SeSocio, Lucas Marincovich, afirmó que «en el primer semestre creció significativamente el interés en los criptoactivos, por el contexto económico global».

Puntualizó que «el Bitcoin comienza a posicionarse como una alternativa ganando mucho mercado y adopción en estos meses en los que logró consolidarse por encima de los US$ 10.000, con una suba de un 60% desde principio de año».

«Acorde al actual contexto económico mundial sumado a la adopción que están logrando los criptoactivos, todo pareciera indicar que pronto buscará su máximo cercano a los US$ 20.000 como sucedió en 2017», sostuvo Marincovich.

Por su lado, el director de Operaciones para Latinoamérica de Binance, Maximiliano Hinz, explicó que «hay varios supuestos para el aumento de Bitcoin», y consideró que «aunque algunos tienen más sentido que otros, nunca es posible precisar exactamente qué impulsó esta suba, más allá de que más personas quieran comprar que vender».

«Una perspectiva es que la incertidumbre económica por las preocupaciones sobre nuevos bloqueos relacionados con la pandemia, la caída del dólar y de las tasas reales, y el aumento de las tensiones entre EEUU y China, conduzcan a una fuga hacia activos de refugio seguro», indicó Hinz.

Bitcoin (BTC) trepó 50% en tres meses.

Bitcoin (BTC) trep 50% en tres meses.

Aseguró que «hubo un aumento en la actividad de Binance, especialmente en la demanda de compra de BTC y en los depósitos de monedas estables» digitales, y remarcó que eso «está respaldando el nivel actual de precios del mercado en los US$ 11.900».

A su turno, la gerenta de Paxful para Latinoamérica, Magdiela Rivas, señaló que «la suba en estas últimas semanas se debe a varios factores que no sólo se refleja en el BTC individualmente sino en todo el mercado de las criptomonedas».

«No puede obviarse que así como el Bitcoin aumenta su apreciación también lo está haciendo el oro, un indicador de elección como refugio de valor en vez de divisas como el dólar, de la que se espera una devaluación por su descontrolada emisión», afirmó Rivas.

Además, indicó que «a mediados de mayo ocurrió un aumento en la dificultad de minado que hace que el bitcoin sea un activo más escaso apreciando su valor», y añadió que «entre otras razones podría estar la aceptación en EEUU de que los bancos sean custodios de criptomonedas».

Por su parte, el director ejecutivo de HuobiAr, Carlos Banfi, indicó que «en el contexto de la pandemia global, Bitcoin logró entrar en alza y encontrar una estabilidad que no era típica del activo hasta el momento».

«Sobre Bitcoin, la tendencia alcista sigue para las próximas semanas, vamos a marcar posiblemente nuevos récords, pero este mercado todavía no hizo una corrección, y para fin de año posiblemente veamos un retroceso», estimó Banfi.

En el contexto de la pandemia global, Bitcoin logró entrar en alza y encontrar una estabilidad que no era típica del activo hasta el momento

Carlos Banfi

Sostuvo que «si los países de Europa y EEUU no logran recuperar rápidamente sus economías, el impacto también llegará a los criptoactivos», y concluyó que «dada la emisión monetaria que hubo por parte de todos los países, entraremos en una fase alcista histórica para las criptomonedas».


Source link

Todesca Bocco: "El país va a necesitar por un tiempo regulaciones en el mercado cambiario"

By Actualidad

Nosotros tenemos una fuente de dlares genuina, dijo Todesca Bocco

La vicejefa de Gabinete de Ministros, Cecilia Todesca Bocco, sostuvo hoy que en lo que respecta al mercado cambiario y de la cuenta capital, el país «va a necesitar regulaciones por un tiempo».

En diálogo con radio Mitre y al ser consultada sobre el mercado cambiario, Todesca Bocco aseguró que desde el Gobierno «siempre tenemos un ojo puesto» sobre éste, y aseveró que «Argentina va a necesitar regulaciones tanto de la cuenta capital como del mercado cambiario por un tiempo. Cuánto, no lo sabemos, pero no va ser ni hoy ni mañana que liberemos el mercado cambiario», aseveró.

«Nosotros tenemos una fuente de dólares genuina, que es la diferencia entre lo que uno exporta y lo que importa, entre otros elementos -explicó-. El saldo en cuenta corriente que uno tiene si es positivo acumula dólares. Esos dólares los necesitamos para producir. Las empresas tienen que comprar insumos para poder producir y necesitamos darle dólares y en algunos casos para que las empresas paguen deudas y también para girar utilidades», enfatizó.

Yo sé que el cepo es visto como un castigo, pero es una condición de posibilidad para la estabilidad

«Lo que no podemos hacer -remarcó Todesca- es gastar los dólares en ahorro que van a parar al colchón y, con mucha suerte, a una cuenta en el banco».

En este sentido, afirmó que «las regulaciones son una condición de posibilidad para estabilizar la macroeconomia y poder darle valor a la producción en términos de créditos. Hacer girar todo el ahorro de los argentinos hacia el sistema productivo. Yo sé que el cepo es visto como un castigo, pero es una condición de posibilidad para la estabilidad».

Por otra parte y respecto de la coyuntura económica, indicó que «con los pocos indicadores que tenemos, vemos una recuperación en el nivel de actividad, pero por supuesto que el golpe en la economía por la pandemia ha sido muy grande. Tenemos que estar muy focalizados para ver cómo se encamina esto».

En este sentido, la funcionaria nacional explicó que «en Argentina tenemos varias capas de problemas. El primero es el manejo macroeconómico de determinadas variables. Los principales precios de la economía deben tranquilizarse y llevarlos de a poquito para que nada se salga mucho del camino».

«Eso en el día a día -continuó-. Pero uno tiene que llevar una agenda más profunda de transformaciones. El mundo es muy dinámico y tenemos que poder aprovechar algunas oportunidades para las cuales este país tiene todas las capacidades».


Source link

Atribuyen la suba de precios de la indumentaria al tipo de cambio y a dificultades logísticas

By Actualidad

El alza fue mayor en las prendas de origen importado

El aumento reciente en los precios de artículos de indumentaria fue atribuido por la cámara sectorial a la variación del tipo de cambio y a las dificultades logísticas por la pandemia de coronavirus, en un análisis que identifica los mayores incrementos en los segmentos del mercado masivo e informal.

El alza fue mayor en las prendas de origen importado, debido a que la cotización oficial del dólar subió 58,8% entre junio de 2019 y junio de 2020, según la estadística oficial, «lo que llevó a remarcaciones en los precios de una magnitud equivalente», señaló la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

Según la entidad, «lo mismo ocurrió con otros bienes de la economía de origen importado, como las computadoras (98,5%) y los autos (64,3%)».

En paralelo, agregó la CIAI, la suba del dólar «impacta transversalmente en todo el mercado porque encarece los insumos productivos (fibras de algodón y sintéticas, hilados y tejidos), cuyos precios están prácticamente dolarizados».

El informe destaca luego los problemas a lo largo de la cadena de abastecimiento, que limitan la oferta de productos.

La confección de indumentaria fue una de las últimas actividades industriales en estar exceptuadas del aislamiento en el Gran Buenos Aires, zona que concentra alrededor del 75% de la actividad del sector.

«En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recién se pudo volver a fabricar ropa desde el 3 de agosto, lo que significa que los talleres formales estuvieron cerrados prácticamente cuatro meses y medio», mientras en la mayoría de los municipios del Conurbano bonaerense se abrieron sólo unas semanas antes, explicó la CIAI.

Por estos días, añadió, muchas empresas de la cadena de valor están trabajando con dotaciones mínimas de personal, por los casos positivos de Covid-19 entre los trabajadores y por la necesidad de exceptuar a aquellos con enfermedades pre existentes, a los mayores de 60 años y a los responsables del cuidado de hijos menores.

«La necesidad de garantizar el traslado propio de los operarios también encareció los costos productivos de una gran cantidad de fábricas», indicó la CIAI.

La suba de precios de la ropa reflejó además una fuerte heterogeneidad de acuerdo con el canal de comercialización: según relevó la cámara, las marcas nacionales del segmento formal mostraron incrementos «de entre 35 y 42% entre julio de 2019 y julio de 2020, 18 puntos por debajo del promedio».

En contraste, en el mercado masivo e informal (como Flores y La Salada) se observaron subas mayores al 60%, puntualizó la CIAI.

También influyó negativamente en los costos de las empresas informales «la necesidad de enviar por transportistas las prendas a los comerciantes del interior del país, cuando lo habitual previo a la pandemia eran los tours de compras a Buenos Aires».

La CIAI proyectó que la superación del pico de casos de la pandemia y el levantamiento paulatino de la cuarentena «permitirá ir recuperando los niveles de producción».


Source link

Tributaristas destacan la amplitud de la moratoria impositiva

By Actualidad

Los especialistas consultados destacaron la amplitud y universalidad de la nueva ley de moratoria fiscal.

Especialistas en asuntos tributarios consideraron hoy que la nueva moratoria impositiva tiene aspectos a destacar en medio de la crisis que enfrenta el país por la pandemia de coronavirus, como el alcance a todo el universo de empresas, la amplitud de gravámenes, la eximición de intereses resarcitorios y multas, la extinción de acciones penales y los plazos e intereses para cancelar las deudas.

Los especialistas, consultados por Télam, también indicaron, no obstante, que el plazo de las deudas incluidas, hasta el 31 de julio último, “no es suficiente” porque todavía no está claro cuándo se acabarán los efectos de la pandemia de coronavirus en la economía, y además evaluaron que para las empresas que no son pymes, las condiciones para adherir son “demasiado duras”.

El presidente del Centro Argentino de Estudios en lo Penal Tributario, Humberto Bertazza, afirmó que “esta ley tiene un alcance más amplio, lo cual es positivo porque entran todos los contribuyentes”, y remarcó que “tiene ventajas muy importantes, como que condona intereses, multas y termina con el proceso penal por deudas impositivas”.

También subrayó que la “tasa de interés baja del 3% al 2% mensual, durante los primeros seis meses», y señaló que “la inclusión de deudas hasta el 31 de julio es positiva pero no suficiente porque el aislamiento continúa con la misma problemática», que se extenderá por un tiempo más, lo cual «es un inconveniente”.

Bertazza señaló que “una gran empresa con activos financieros en el exterior no puede entrar en el régimen salvo que decida repatriar por los menos el 30% de sus activos”, y opinó que “eso es una utopía, ya que para Bienes Personales se planteó una repatriación del 5% y casi nadie lo hizo”.

Además, puntualizó que “si la sociedad que requiere regularizar no tiene activos en el exterior, pero tiene un accionista que tiene más del 30% de participación social y activos en el exterior tampoco puede entrar”.

Por su parte, Alberto Mastandrea, socio de la firma BDO, afirmó que “dentro de los beneficios claramente una de las cuestiones a destacar es la amplitud de los conceptos que se permiten regularizar”, ya que remarcó que “casi no hay exclusiones”.

También subrayó que “se condona el 100% de las acciones que no estuvieran canceladas y una parte sustancial de los intereses resarcitorios”, y añadió que “se procede a la extinción de la acción penal que esté sin sentencia definitiva al momento del dictado de esta norma”.

Asimismo, afirmó que “la cantidad de cuotas también es un aspecto destacable”, porque precisó que “las pymes pueden regularizar determinadas deudas hasta en 120 cuotas, 10 años, y el resto de las empresas en 96 cuotas, que también es significativo”.

Sin embargo, indicó que “las condiciones para las que no son pymes son muy duras”, y estimó que “si para Bienes Personales no hubo casi repatriación, exigir a una empresa con activos en el exterior que repatríe el 30%, va a ser poco exitoso”.

La eximición de intereses resarcitorios, la extinción de acciones penales y los plazos para cancelar deudas entre los beneficios de la moratoria.

La eximicin de intereses resarcitorios, la extincin de acciones penales y los plazos para cancelar deudas entre los beneficios de la moratoria.

En cuanto a las fechas, sostuvo que “al 31 de julio no finalizaron los efectos del aislamiento en la economía”, y añadió que “el 31 de octubre tampoco habrán terminado los efectos de la pandemia”.

Además, señaló que “no es ventajoso que para permanecer en el plan de facilidad de pago, las que no son pymes no deban distribuir dividendos por dos años, porque de lo contrario caduca”, y también remarcó que “se deja afuera del beneficio por contribuyente cumplidor a las empresas medianas y grandes”.

En tanto, Fabián Canoni, socio del Estudio Martin, Aschendorf y Asociados, destacó que “hay cuestiones interesantes como haber incluido a todo el universo de empresas, no solo las pymes, y también los beneficios para los cumplidores”, y recordó que “esto siempre fue un reclamo de los contribuyentes que cumplen con sus obligaciones impositivas”

También subrayó que “la ventaja de pagar la primera cuota en diciembre, da respiro a las empresas que tienen dificultades para conseguir capital de trabajo”.

No obstante, señaló que “está prevista la deuda hasta el 31 de julio solamente”, y precisó “hay cargas impositivas de julio, como el IVA, que vencen en agosto y quedan afuera”.

“Y julio fue un mes de completa cuarentena, con un endurecimiento en la primera quincena», afirmó Canoni, quien incluso remarcó que “con el nivel actual de actividad, el IVA y de Ingresos Brutos de agosto también serán complicados de afrontar por las empresas”.

La tributarista Sonia Becherman, presidenta de la Lista Azul del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas porteño, dijo que “la nueva ley trae un condicionante para que las grandes empresas puedan adherirse pues para poder hacerlo, no podrán distribuir dividendos, realizar operaciones con títulos ni acceder al mercado cambiario para realizar pagos a entidades vinculadas en los próximos 24 meses”.

“Esto es una novedad pues ninguna moratoria había traído este tipo de condicionante y está en la misma línea que las normas aplicada para el ATP”, subrayó Becherman.

Indicó que “otro condicionante se aplica a aquellos contribuyentes y sus accionistas en el caso de personas jurídicas, que tengan activos financieros en el exterior, pues poder acceder deberán repatriar por lo menos el 30% dentro de los 60 días”.

“Teniendo en cuenta la escasa y casi nula adhesión que realizaron los contribuyentes en el caso de la repatriación del 5% contemplada en Bienes Personales, entendemos que esta limitación hará que muchos contribuyentes con deudas no ingresen a la moratoria”, concluyó la triburarista.


Source link

Anuncian que las jubilaciones subirán 7,5% en septiembre y en el año acumulan 28,9%

By Actualidad

La Anses anunció esta tarde que el aumento para las jubilaciones y pensiones será de 7,5% en septiembre y que acumulado en lo que va del año alcanza el 28,9 por ciento para las jubilaciones y pensiones más bajas.

«Eso significa que en el primer semestre del año 2020 el haber mínimo aumentó, en términos reales, un 5,5%, recuperando así parte de la pérdida producida entre septiembre de 2017 y diciembre de 2019 de un 19,5%», informó la entidad que conduce Fernanda Raverta.

La Anses señaló que con este incremento, alrededor del 85% de los jubilados y pensionados tendrán aumentos en sus haberes por encima de la inflación.

«Asimismo, también se ven alcanzadas por esta suba las Pensiones No Contributivas (PNC), la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Asignación

Universal por Embarazo (AUE) y las asignaciones familiares», aclaró el organismo previsional.

El comunicado detalla además el conjunto de medidas lanzadas por el Gobierno nacional para proteger los ingresos de las personas mayores como fueron los dos bonos extraordinarios de hasta $ 5.000 abonados en diciembre y enero pasado. «Esta medida alcanzó al 65% de las y los beneficiarios de más bajos ingresos cubriendo a 4,5 millones de personas», agregó.

Además destacó que en abril, para morigerar el impacto de la crisis sanitaria y económica derivada de la Pandemia del Covid-19, se asignó un bono de hasta $ 3.000, beneficiando al 63% de los jubilados y pensionados de más bajos ingresos y llegando de forma directa a más de 4,3 millones de personas.

También, el comunicado subrayó otras medidas que desde diciembre de 2019 se impulsaron y que ayudan a mejorar el poder adquisitivo de esta población como fue el Vademécum de más de 170 medicamentos gratuitos para afiliados del PAMI y el congelamiento de las tarifas de servicios públicos y la suspensión del pago de las cuotas de los créditos de Anses.


Source link

Fernández Sagasti y representantes de Bodegas de Argentina analizaron cómo potenciar al sector

By Actualidad

Anabel Fernndez Sagasti, senadora nacional

Del encuentro participaron directivos de las bodegas socias de la entidad, quienes pudieron escuchar sus palabras y dialogar acerca de las preocupaciones actuales del sector.

Fernandez Sagasti brindó una visión sobre la coyuntura nacional, con especial foco en que lo que se haga hoy, será la clave del éxito de la reconstrucción de la economía y la sociedad Argentina post Covid-19.

Además, expresó su apertura hacia la colaboración con la industria vitivinícola, y se comprometió a impulsar la promoción del vino argentino y planificar rondas de negocios con las principales embajadas argentinas en el mundo.

En ese sentido, destacó que “el vino argentino tiene muchas posibilidades, por eso el Estado también hará su esfuerzo para que la industria siga creciendo”, dijo.

Además del crecimiento en mercados mundiales, se habló sobre la necesidad de tener una legislación laboral que contemple las particularidades de las economías regionales que son empleadoras intensivas de recursos humanos; la posibilidad de disponer de medidas y de herramientas para incentivar inversiones y empleo y sobre el Consejo Agroindustrial Argentino.

La senadora se comprometió a seguir estos temas para poder ofrecer respuestas en el corto plazo, informaron desde la cámara vitivinícola.


Source link

La bolsa porteña acumuló una baja de 7,22% a lo largo de la semana

By Actualidad

El índice S&P Merval bajó este viernes 2,17%, afectado por los papeles de empresas del sector bancario y financiero, en tanto que en la semana acumuló una caída de 7,22%, con lo que revirtió la suba de más de 6% de igual período previo.

El riesgo país, por su parte, avanzó hoy 0,8% y en los últimos días acumuló un incremento de 1,33%, al cerrar la semana en 2.119 puntos básicos, a la espera de que el Gobierno presente formalmente ante la SEC -el órgano de contralor bursátil de EEUU- la propuesta final de canje de deuda acordada con los tenedores de bonos emitidos bajo legislación extranjera.

En Wall Street, los papeles de empresas argentinas finalizaron con mayoría de alzas encabezadas por Central Puerto (1,8%); Pampa Energía (1,4%); YPF (1,1%); Irsa (0,9%); y Cresud (0,9%).

En la senda negativa se ubicaron Transportadora Gas del Sur (-2,8%); Banco Supervielle (-2,6%); Banco Francés (-1,6%); Grupo Financiero Galicia (-1,4%); y Edenor (-0,8%).

De esta forma, a lo largo de la última semana los ADRs de firmas argentinas acumularon una caída promedio de 6,5%.

En el segmento de renta fija, los bonos en dólares operaron hoy estables, y en la semana sumaron caídas de entre 0,20% y 1,3% promedio.

La deuda en moneda local, el tramo CER, culminó con retrocesos de entre 0,40% y 2% en promedio, con lo que a lo largo de la semana acumularon una baja de hasta 5%.

En este contexto, el riesgo país avanzó hoy 0,8% hasta los 2.119 puntos básicos y en la semana se incrementó 1,33%

Mariela Díaz Romero, economista senior de Econviews, sostuvo que la cotización de los activos argentinos retrocedieron esta semana, pese a haber logrado cerrar el tema de la deuda.

Según la especialista, el principal problema pasó por una aceleración de la dolarización, presionando sobre las reservas netas.

«El Central ya perdió US$ 500 millones en intervención cambiaria. La brecha, a su vez, se movió al alza por el exceso de liquidez en pesos, que está empezando a presionar. Además, los controles cambiarios siguen siendo duros, y se rumorea que puedan endurecerse aún más», dijo Díaz Romero.

«A su vez, los bonos parecen haber incorporado todas las buenas noticias del arreglo, con el riesgo país prácticamente estable en niveles de 2.100 puntos básicos en la semana. El martes el Gobierno oficializaría la propuesta en la SEC y el 24 de agosto cerrará la oferta y conoceremos el porcentaje de adhesión», detalló.

Para Díaz Romero, los inversores esperan conocer «algo más» del plan pospandemia, especialmente en materia cambiaria y fiscal.

En el mercado de divisas, el dólar para la venta al público cerró a $ 77,39 en promedio, con un descenso marginal de dos centavos respecto de la víspera, mientras que en la semana avanzó 48 centavos (0,62%).

En el sector mayorista, la moneda estadounidense ganó siete centavos y finalizó a $ 72,77, mientras que en el balance semanal subió 39 centavos (0,53%).

Con el recargo de 30% -impuesto PAÍS-, la divisa culminó en $ 100,61.

El dólar contado con liquidación (CCL), cuya operatoria cierra más tarde en coincidencia con el mercado bursátil, cotizó a $ 126,80, con una baja de 2,6% respecto a la víspera, mientras que el dólar MEP se negoció a $ 124,22, con una merma de 0,9%.

En el punta a punta semanal, el CCL y el MEP se mantuvieron prácticamente sin cambios.

Por su parte, el denominado dólar informal o «blue» marcó un descenso de un peso, a 132 por unidad.

Consultado por Télam por la volatilidad que mostraron en la semana el dólar bursátil y el informal, Eric Paniagua, economista de EPyCA Consultores, dijo que «se observó una tendencia alcista en algunos días que responde a la espera de la presentación de un plan económico pospandemia».

Paniagua reconoció que el mercado estuvo atento al «rumor» que circuló sobre la posibilidad de que el Banco Central revise el esquema de compra de US$ 200 por mes.

«En un hipotético caso que esto ocurra, esa demanda se va a volcar en cotizaciones paralelas», explicó.

Desde el Banco Central dijeron a Télam que esa posibilidad no estuvo dentro de los temas abordados ayer en la reunión de Directorio y señalaron que la versión pudo partir desde determinados sectores empresarios que en la actualidad no pueden acceder a dólares para girar a casas matrices o tienen limitaciones para pagar deudas, con lo que buscarían que se «cierre una canilla para que se abra otra».

A su turno, Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio, señaló a través de su cuenta de Twitter que, en el segmento mayorista, se dio la suba semanal «más baja» desde la segunda semana de julio pasado.

Por último, Sebastián Centurión, de ABC Mercado de Cambios, estimó que la entidad monetaria «tuvo que vender hoy alrededor de 50 millones de dólares», para abastecer la demanda genuina.


Source link

En julio menos supermercados experimentaron caída de ventas pero el número continúa alto

By Actualidad

La caída en las ventas en los supermercados durante julio respecto al mes anterior alcanzó al 51,5% de las empresas del sector, lo que marcó un descenso respecto al 60,5% de junio, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), al difundir los resultados de una nueva encuesta cualitativa realizada en comercios en medio de la emergencia sanitaria.

La cantidad de autoservicios y supermercados que experimentaron una cada de ventas de julio respecto junio fue del 51,5%.

En tanto, en julio el 50,9% de los autoservicios mayoristas sostuvo que vieron disminuir sus ventas frente al mes previo, contra el 42,9% verificado en junio respecto a mayo.

Para el 59% de los supermercados que consideró que sus ventas disminuyeron, las caídas alcanzaron hasta un 20%

En sentido contrario, entre los supermercados que consideraron que sus ventas crecieron, el 80% indicó que aumentaron hasta un 20%.

En cuanto a las expectativas sobre precios, mientras que en junio el 76,3% los supermercados relevados declaraba que esperaba que aumentarían los precios el mes siguiente, en julio dicho porcentaje se redujo al 66,7%.

Por contrapartida, en el caso de los autoservicios mayoristas, y a diferencia del mes de junio, la proporción de empresas que espera un aumento de los precios promedio de venta en el próximo mes es mayor a la de los supermercados: en julio, el 92,9% de los informantes mayoristas espera un aumento de precios para el mes próximo, contra el 71,4% que lo hacía en junio.

Respecto al empleo, el 84,8% de los supermercados considera que no habrá cambios en el número de personas empleadas durante agosto, mientras que en el caso de los autoservicios mayoristas, el 92,9% no espera variación.

En ninguno de los dos canales de comercialización existen expectativas significativas de cambios en el empleo.

Solo el 12,1% de los supermercados considera que en agosto el empleo disminuirá, mientras que el canal de autoservicios mayoristas no espera bajas en el empleo para el mes en curso.

En tanto, el 10% de las empresas administradoras de centros de compras relevadas informó que tanto la concurrencia como las ventas aumentaron en agosto.

Asimismo, el 70% de los informantes indicó que no variará el número de personas empleadas en las administraciones de los centros de compras durante agosto, lo cual implica un mayor porcentaje respecto al 60% declarado para julio.

Las encuesta del Indec fue de tipo cualitativa, donde más que datos se miden expectativas y tendencias.

Las encuesta del Indec fue de tipo cualitativa, donde ms que datos se miden expectativas y tendencias.

Al dar detalles del relevamiento, el Indec sostuvo que las encuestas de tendencia de negocios tienen como principal objetivo obtener información cualitativa sobre la situación actual del negocio y las expectativas económicas en el corto plazo. Son comúnmente utilizadas como complemento de otros indicadores económicos.

La información recolectada se describe como cualitativa porque la respuesta de los encuestados apunta a medir valores y apreciaciones y no número exactos.

Actividad fabril

En medio de las medidas de aislamiento por el coronavirus, la dependencia oficial realizó una encuesta cualitativa sobre la actividad fabril.

Los datos obtenidos en la encuesta de junio fueron difundidos durante la primera semana de agosto. El relevamiento reflejó que una mayor proporción de industrias volvió a la actividad en junio, lo que determinó que el 46% de las firmas manufactureras trabajaran con normalidad en el marco de las medidas de flexibilización implementadas en los distritos en medio de la cuarentena.

En mayo, el 40% de las industrias dijo que operó con normalidad, mientras que más del 60% sostuvo que su actividad su parcial o nula.


Source link

Sobre Nosotros

Comunícate con Nosotros llamando a nuestras oficinas al teléfono 011 6620 1600 de Lunes a Viernes de 10 a 18hs o envíanos un mail a oscar.orquera@gmail.com
Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: RL-2017-18541066-APND-DNDA Editor responsables Oscar Humberto Orquera. CUIT 20-18149862-6.
Contacto oscar.orquera@gmail.com. Tel 11 6620-1600. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
WhatsApp WhatsApp